FRM - I+D+i - Documentos Conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4082
Browse
106 results
Search Results
Item Uso de objetos virtuales de aprendizaje basados en actividades de realidad aumentada en educación universitaria(2022-01-01) Castellanos, María; Alfonso, Eugenia; Pennisi, Carolina; Sander, Silvana; Césari, MatildeComo parte del proyecto de investigación desarrollado en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, República Argentina denominado “Diseño, producción y evaluación de objetos virtuales de aprendizaje para la formación universitaria, basada en actividades de realidad aumentada” se desarrollaron experiencias en dos asignaturas de distintos niveles de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. El propósito fue desarrollar recursos educativos con contenidos de realidad aumentada y evaluar el impacto de las mismas en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se partió de una revisión bibliográfica para conocer el estado de arte de la tecnología actual, herramientas y propuestas metodológicas. Diversos estudios demuestran que el uso de realidad virtual y aumentada en educación, mejoran la capacidad de aprendizaje e incrementan factores como creatividad, imaginación y autoaprendizaje. Las asignaturas elegidas fueron Sistemas y Organizaciones (1° nivel) y Teoría de Control (4° nivel) de Ingeniería en Sistemas de Información. La experiencia se realizó tomando dos comisiones de cada asignatura, una como grupo experimental y otro como grupo control. En los grupos experimentales se abordó y desarrolló el tema propuesto para cada caso utilizando como recurso educativo el objeto virtual de aprendizaje desarrollado. En los grupos control, se emplearon metodologías y recursos tradicionales. Los temas elegidos fueron “Las decisiones en el contexto organizacional” para Sistemas y Organizaciones y “Estabilidad de los sistemas de control” para Teoría de control. En las comisiones involucradas en ambas experiencias se tomó un pre test y un pos test de los correspondientes contenidos evaluando el punto de partida y el alcance logrado por cada estudiante teniendo en cuenta los recursos didácticos empleados. Para el desarrollo e implementación de los objetos virtuales se eligieron las herramientas Genially y Metaverse Studio. Genially se utilizó para secuenciar y mediar los temas a modo de presentación y Metaverse Studio para crear experiencias de realidad aumentada. En ambas experiencias, las evaluaciones demostraron que los estudiantes alcanzaron los saberes, sin embargo, los estudiantes que estuvieron en las comisiones correspondientes a los grupos experimentales lograron un rendimiento superior en el pos test que los de los grupos de control, demostrando así un mejor desempeño. Los estudiantes de los grupos experimentales manifestaron motivación en el uso de los objetos virtuales de aprendizaje propuestos. Los resultados fueron alentadores, estimulando la incorporación de metodologías y estrategias docentes mediante el empleo de estas tecnologías respecto de los métodos clásicos de enseñanza.Item Estudio de técnicas de reconocimiento de patrones para detección de anomalías en imágenes médicas, mediante métodos multivariados y técnicas de inteligencia artificial(2022-12-01) Césari, MatildeEl análisis de las imágenes médicas facilita a los especialistas la visualización, caracterización, medición y diagnóstico de enfermedades y anomalías en el cuerpo humano. Muchos de los análisis imagenológicos se realizan hoy en día de manera manual y a criterio de los especialistas. Los conceptos de la detección de anomalías, han sido aplicados en muchos estudios de análisis de imágenes médicas. En estos casos, se trata de encontrar anomalías asociadas a varias partes del cuerpo como pueden ser hemorragias, fracturas, sangramientos, tumores, etc. En dichos estudios suelen emplearse varias modalidades de adquisición de imágenes como son la resonancia magnética (RM), los rayos X, la tomografía computarizada (TC), entre otras. El análisis de los cambios estructurales del cerebro a través de IRM puede proveer información útil para el diagnóstico médico. La adquisición de IRM, es una técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información detallada sobre la estructura y composición del cuerpo. La Imágenes de Resonancia Magnética (IRM), es utilizada en la actualidad, principalmente en medicina para observar alteraciones en los tejidos y detectar cáncer y otras patologías. La tarea de reconocimiento de patrones en imágenes, requiere de aprendizaje y de funciones apropiadas de clasificación, que asignen un determinado parámetro de entrada que por lo general es representado con un vector que contiene los atributos de cada una de las clases. De las imágenes se extraen regiones de tejidos sanos las cuales se usan para crear un modelo de lo que se considera normal (modelo de fondo) obteniendo varias clases “normales‘. En el presente trabajo se propone un esquema que ayude al acondicionamiento de la imagen para ser evaluada médicamente y finalizar con la extracción de características de la misma utilizando esta información para determinar anomalías asociadas a ciertas patologías neuronales.Item Desarrollo de aplicación web con R y SHINY, para el tratamiento multivariado de números borrosos(2023-06-18) Césari, MatildeEn esta propuesta se busca comprobar que mediante una aplicación web, ágil, accesible y gráfica que permita transformar los datos cuantitativos y cualitativos, mediante la matemática borrosa, se facilita el uso y aprendizaje de un enfoque más apropiado para obtener conocimiento preciso a partir de valoraciones subjetivas; así como incorporar variables teóricas no directamente observables en el estudio. El enfoque difuso es una estrategia que permitirá modelar y manipular constructos, en estudios donde se abordan fenómenos que conducen al estudio de variables complejas; a diferencia de otras aproximaciones analíticas que solo manejan variables observadas [citas sobre celulares y vientos], mediante la definición de la variable lingüística a partir de referencias teóricas o de expertos y aplicando la misma a variables observables que permiten derivar la variable no observable directamente en los datos.Item Enseñando un nuevo paradigma metodológico para investigar en Ingeniería(2023-06-18) Césari, Matilde; Césari, RicardoLa investigación en Ingeniería carece de un mecanismo formal para integrar la especificación de la teoría con su prueba. La práctica ha sido formular una teoría en términos abstractos y probar sus predicciones utilizando observaciones concretas. Aunque existen criterios desarrollados para guiar la formulación de la teoría, los vínculos entre los conceptos teóricos y su medición a menudo se dejan sin especificar, se estipulan de manera poco verificable o no se hacen. Esta falla en representar explícitamente el grado de correspondencia entre las mediciones y los conceptos, como un constructo, socava la prueba de la teoría en una investigación. Los investigadores han utilizado una variedad de métodos con deficiencias para evaluar la validez del estudio y probar las hipótesis. Se reduce el poder predictivo de todo modelo y la relevancia práctica de los resultados de la investigación. Se necesita de un paradigma metodológico que evalúe en forma directa el grado de correspondencia entre mediciones, conceptos y tenga en cuenta esta relación en la prueba de hipótesis sustantivas. El presente artículo propone un nuevo paradigma metodológico llamado “Path Modeling”. Los conceptos teóricos e hipótesis se formulan tentativamente en forma deductiva, se prueban experimentalmente en datos, se reformulan y vuelven a probar cíclicamente, hasta que surja un resultado significativo. Es un paso evolutivo, donde teoría e hipótesis se comparan con observación y experiencia. Su aplicación supera las limitaciones de enfoques antiguos, logra un diseño riguroso, evalúa la teoría y entra en una nueva fase de la investigación científica y tecnológica en Ingeniería.Item Modelo de lógica borrosa aplicada para valorar rúbricas de evaluación(2023-06-18) Césari, Matilde; Césari, RicardoSe propone como aporte en el contexto universitario y el medio social. la implementación de rubricas de evaluación haciendo uso de un enfoque basado en la lógica difusa (LD). Los datos imprecisos, contiene incertezas que no pueden ser caracterizadas usando estadística o incluso razonamiento lógico tradicional. La Imprecisión propia en la mayoría de palabras humanas que son usadas para evaluar conceptos y derivar conclusiones, se logra minimizar su efecto de valoraciones subjetivas con el uso de abstracción y analogías; y unas pocas oraciones que describen contextos complejos. En este artículo se presenta como contribución metodológica la aplicación de la lógica difusa en un sistema que tiene como entradas las valoraciones realizadas a un conjunto de criterios pertenecientes a la rúbrica y como salida la calificación obtenida a partir de una serie de reglas de inferencia que relacionan los diversos niveles de los criterios de la rúbrica con una escala cualitativa. La Rubrica Difusa es aplicada sobre el modelo de rúbricas analíticas diseñado y presentado por Neil Carlo. Textualmente, el modelo expresa que los resultados de aplicación asociados a un nivel de dominio, son evaluados mediante la rúbrica analítica. En este modelo, la rúbrica analítica, está compuesta por uno o más criterios de evaluación, asociados a uno o más descriptores detallados por un contexto, mediante la aritmética borrosa es posible incorporar al modelo reglas lógicas que representan relaciones entre criterios y obtener una calificación ponderada por nivel y en general más objetivo a partir de valoraciones subjetivas.Item Uso del software ImageJ en análisis de imágenes(2023-06-18) Césari, Matilde;En diversos centros de investigación e instituciones médicas se generan diariamente un gran volumen de imágenes digitales, las que organizadas en bancos de datos constituyen una importante fuente de información para el diagnóstico, la investigación y la docencia médica. Actualmente con la introducción de nuevas tecnologías en el área de la computación es posible realizar una parte considerable del cálculo asociado al procesamiento digital de imágenes en un accesible computador personal. La imagen médica puede ser definida como el conjunto de técnicas y procesos que representan espacialmente una o más propiedades físicas o químicas dentro del cuerpo humano. Éstas contienen más información de la que revela la simple inspección ocular y las técnicas de análisis digital de imagen, permiten la obtención de nuevas características o parámetros medibles, que también pueden ser representadas sobre el mapeo de la imagen realizada. Para el procesamiento digital de estas imágenes se han desarrollado diversos softwares, de los cuales se ha seleccionado una para su descripción en este trabajo. Este trabajo trata sobre una revisión de los principales métodos y técnicas disponibles por el software Fij ImageJ, para el procesamiento de las imágenes médicas. ImageJ es un programa de procesamiento y análisis de imágenes basado en lenguaje Java creado por el National Institute of Mental Health (NIMH) del U.S. Permite extender su funcionalidad mediante plugins, macros y scripts, estos plugins, hacen posible resolver muchos y variados problemas de procesado y análisis de imágenes. Finalmente soporta multitud de formatos de imagen.Item Red de sensores SIPIA(2012-01-01) Mercado, Gustavo; Diedrichs, AnaEl proyecto consiste en el análisis, implementación y evaluación de una red de sensores inalámbricos basada en la norma IEEE 802.15.4, aplicada al entorno agropecuario en el ámbito de agricultura de precisión, con participación de tanto ingenieros electrónicos e informáticos como de ingenieros e investigadores agrónomos, Se propone entonces el estudio de estas tecnologías en el contexto de un grupo de investigaciones que permita: • La colaboración interinstitucional e interdisciplinaria entre especialistas de cada campo. • El análisis, el estudio, el diseño y el desarrollo de las tecnologías en redes de sensores inalámbricas aplicadas a la agricultura de precisión; como herramienta instrumental en la investigación y producción agrícola. • Comprobación de las prestaciones de hardware y software desarrollado con la meta de superar las limitaciones de productos actuales en el mercado. • La verificación del impacto de estas tecnologías en el entorno agropecuario y • La capacitación y difusión de los conocimientos adquiridos, como compromiso social en el ámbito empresarial y académico. Durante el transcurso del primer año del proyecto se ha avanzado en las diferentes áreas, que lo componen, es decir, la red de sensores propiamente dicha, el dispositivo gateway, sondas de medición, servidor y software de gestión y análisis de datos e integración y pruebas del sistema. Se propone entonces, presentar dichos avances en el presente trabajo.Item Propuestas de desarrollo urbano energético y ambientalmente sustentable de áreas de piedemonte en zonas áridas : Mendoza, Argentina(2022-06-23) Correa Cantaloube, Erica; Castillo, Ana; Cantón, MaríaEl crecimiento del Área Metropolitana de Mendoza hacia el piedemonte ha deteriorado su calidad ambiental, impactando negativamente sobre el desarrollo sustentable de la ciudad. Esta investigación busca proponer y evaluar esquemas de urbanización que mejoren la eficiencia energética y den respuesta a los condicionantes ambientales del piedemonte. Para ello, se propusieron y simularon 12 esquemas urbanos que incorporan criterios de diseño sustentable, usando ENVI-met. Los mismos son el resultado del análisis de variables de diseño que condicionan la respuesta térmica de las actuales urbanizaciones del piedemonte y de los lineamientos de ordenamiento y regulación seguidos internacionalmente. Los resultados muestran que todas las propuestas mejoran la condición térmica y ambiental de las urbanizaciones existentes, siendo mayor la magnitud del impacto en terrenos con pendientes menores al 15 %. Estos representan el 70 % de los suelos urbanizables, lo que pone de manifiesto el potencial impacto de la aplicación de las propuestas analizadasItem Microclimatic behavior of sustainable urban schemes proposed for hillside areas versus existing neighborhoods in the metropolitan area of Mendoza, Argentina(2021-10-05) Correa Cantaloube, Erica; Castillo, Ana; Cantón, MaríaThe Metropolitan Area of Mendoza (MMA), Argentina, has extended towards peripheral hillside areas without considering the environmental impact of this action. This growth has continued the urban model of flatland development, causing changes in the ecosystem and an increase in outdoor air temperature. This work proposes and evaluates urban schemes that incorporate design criteria with the objective of preserving environmental characteristics and mitigating the effect of urbanization on the microclimate. The proposed grid layouts, located in three predominant slopes, were linear organic and Cul-de-Sac. Methodologically, the microclimatic response of the proposed schemes was evaluated by applying ENVI-met software simulation. The results show that urban growth is possible when carefully considering environmental limitations which grant maximum air temperature reductions of up to 2 °C.Item Evolución de la expansión urbana frente a terremotos significativos. caso de estudios : área metropolitana de Mendoza(2021-01-01) Maldonado, Ignacio; Cueto, Alfredo; Buss, Diego; Doña, WalterEl Área metropolitana de Mendoza (AMM) es un núcleo urbano compuesto por más de un millón de habitantes, ha sido afectada por numerosos terremotos condiferentes grados de intensidad a lo largo de su historia. Los terremotos de mayor trascendencia son dos, el del 20 de marzo de 1861, donde se perdió un tercio de supoblación y se destruyó completamente la antigua Ciudad de Mendoza y sus alrededores, considerado la mayor catástrofe natural de la historia de Argentina. Y el del 26de enero de 1985, donde doce mil viviendas quedaron destruidas, de las cuales el 90% eran construcciones vulnerables, este movimiento sísmico también es consideradocomo uno de los más importantes de los ocurridos en el país.