FRM - I+D+i - Documentos Conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4082
Browse
112 results
Search Results
Item Computational science for forest fire prediction(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-10-01) Bianchini, Germán; Caymes Scutari, PaolaForest fires are a very serious hazard that, every year, causes significant damage around the world from the ecological, social, economical and human point of view. These hazards are particularly dangerous when meteorological conditions are extreme with dry and hot seasons or strong wind. The fire fighting should have at its disposal the most advanced resources and tools to help the use of available resources in the most efficient way to diminish fire effects as much as possible. The problem of forest fire spread prediction presents a high degree of complexity due in large part to the limitations for providing accurate input parameters in real time (e.g., wind speed, temperature, moisture of the soil, etc.). The inaccuracies present in the measurements, the models, and the computational implementation constitute different sources of uncertainty. This uncertainty has led to the development of computational methods that seek to obtain better predictions. In this article, we present a line of research for the development of uncertainty reduction methods for the prediction of propagation phenomena (so called DDM-MOS in the taxonomy). Each method in this family combines the strength of different elements: evolutionary computing, statistics, parallel computing, and novelty search, to make decisions according to the result and trend of a set of simulations. Due to the characteristics of the methods, this approach is also feasible to be applied for the prediction of other types of propagation phenomena such as floods, avalanches, etc.Item Aprendizaje colaborativo en química orgánica : explorando carbohidratos con chemsketch(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2024-01-01) Ohanian, Gabriela; Garro, Karina; Fernández, DanielaEste trabajo presenta una propuesta didáctica para enseñar estructuras de carbohidratos en la asignatura Química Orgánica de la carrera de Ingeniería Química. La actividad se centra en el proceso de elaboración de cerveza y utiliza el software ChemSketch para representar moléculas. Los estudiantes, organizados en parejas, resuelven ejercicios sobre monosacáridos, disacáridos y polisacáridos, aplicando conceptos como carbono anomérico, enlace glicosídico, epímero, azúcar reductor e hidrólisis en un contexto de proceso y producto industrial. La evaluación se realiza mediante una rúbrica que considera aspectos como la administración del tiempo, la presentación del trabajo, el trabajo en equipo, la búsqueda de información y el manejo de herramientas digitales. Los resultados muestran una buena participación de los estudiantes y un alto nivel de desempeño. El uso de ChemSketch enriquece la experiencia de aprendizaje, permitiendo acompañar los conceptos teóricos con representaciones modelizadasItem Análisis ambiental de la generación de energía solar y de biomasa bajo la perspectiva de nexo agua-energía-alimentos(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Piastrellini, Roxana; Arena, Alejandro; Curadelli, SilviaEl presente trabajo expone los principales resultados de una evaluación del nexo Agua-EnergíaAlimentos (AEA) para la generación de energía de origen renovable en Argentina, específicamente electricidad obtenida en un parque solar fotovoltaico de la región de Cuyo y biodiesel obtenido a partir de un cultivo energético en la región Pampeana. Para alcanzar el objetivo propuesto, se realizó un análisis de ciclo de vida y se definió como unidad funcional “1 MJ de energía generada en un sistema abastecido por fuentes renovables”. Los impactos de la generación de energía sobre los subsistemas que componen el nexo AEA se evaluaron mediante un enfoque metodológico que considera tres indicadores de eficiencia: Retorno de la inversión en energía no renovable; Retorno energético de la inversión en agua; y Retorno energético de la inversión en suelo productivo. Los resultados muestran el comportamiento de los dos sistemas evaluados en cuanto a la eficiencia en el uso de energía fósil, la disponibilidad de agua y la capacidad del suelo para producir y sostener biomasa útil. El estudio pone de manifiesto la utilidad de los indicadores de eficiencia de nexo para proyectar y seleccionar sitios óptimos para el emplazamiento de sistemas energéticos renovables en el país.Item Aportes de psicología comunitaria en proyectos I+D+i. reflexiones luego de 20 años de co-trabajo en campo, con tecnólogos y expertos en proyectos de diseño y transferencia de artefactos solares. energía solar térmica(2022-01-01) Gardey Merino, MaríaEn nuestro país existe un puñado de grupos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i), que diseñan y transfieren artefactos que funcionan con energía solar con “fines sociales”. Estos trabajos tienen su germen en la función “extensionista”; que propulsaron las universidades nacionales desde la Reforma de 1918 hasta el Golpe de Estado Cívico-Militar de 1976. La Dictadura, en su proceso de “Reorganización Nacional”, limitó la función de la “extensión universitaria”, que contemplaba la vinculación con el medio desde una perspectiva simétrica y en su lugar postuló una vinculación verticalista y asimétrica con el colectivo social no universitario. A casi 39 años de la vuelta a la democracia se ha invertido mucho tiempo y recursos en procesos de transferencia tecnológica pero no se ha logrado que los “beneficiarios” o “usuarios” realicen la apropiación de los artefactos que se diseñaba, sostenidamente. Esta situación es un problema generalizado en los grupos de investigación y organismos estatales tales como: INTA, INTI, IDR, INENCO, CONICET. Esta aseveración surgió de entrevistas y encuentros no-formales y académicos que hemos ido teniendo a lo largo de nuestro trabajo en este campo. Es en el campo también donde se ha observado innumerables artefactos transferidos que no se usan ya sea luego de ser instalados o luego algún tiempo de uso. Por ello se afirma que el cuello de botella en estos procesos se centra en la apropiación tecnológica. Se ha revisado metodologías, contextos y usuarios, para intentar develar esta incógnita y se descubrió que la revisión debe hacerse desde los investigadores hacia adentro (como grupos e individuos), analizando subjetividades, paradigmas, creencias y valores que repercuten en el la elaboración de procesos de diseño. Se observaron inconsistencias e imposibilidades de generar en campo los planes diseñados en gabinete en forma precisa y por ello se postula que son estos factores quienes producen sesgos en los procesos de trabajo, intervienen sin control e interfieren en el logro de los procesos de diseño y transferencia y apropiación de artefactos solares de uso social.Item Estudio de las estructuras cristalinas de óxidos mixtos de cobre y cromo obtenidos mediante síntesis por combustión utilizando diferentes combustibles(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2022-11-02) Gardey Merino, MaríaEl CuCr2O4 es una espinela tetragonalmente distorsionada, pero alrededor de 600ºC desaparece transformándose en una espinela cúbica debido a un cambio en la longitud de los ejes de la estructura que continúa produciéndose a mayores temperaturas [1]. El CuCr2O4 ha sido obtenido mediante, sol-gel, y, solgel por combustión, además es utilizado como pigmentos para pinturas selectivas solares [2]. Aquí se propone la obtención de óxidos mixtos de cobre y cromo mediante síntesis por combustión utilizando combustibles novedosos: ácido etilén(diamino)tetraacético (EDTA) y Tris(hidroximetil)aminometano(TRIS). Luego se calcinaron a temperaturas entre 500 y 1000ºC durante 2hs para estudiar las estructuras cristalinas presentes; para ello se caracterizaron mediante DRX, microscopía electrónica de transmisión y barrido. En la Figura 1 se observan los difractogramas de las muestras calcinadas a 800y 1000ºC. En ambos casos a 1000ºC se encuentra estabilizada la estructura de alta temperatura del CuCrO2. Sin embargo, para 800ºC para el TRIS se observa un patrón similar que a los 1000ºC a diferencia del EDTA cuyo patrón todavía presenta el pico principal de la estructura del CuCr2O4 entre otras impurezas.Item Effect of fuels in combustion synthesis of CoCr2O4 pigments(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2021-11-17) Gardey Merino, MaríaThe CoCr2O4 is a bluish-green pigment characterized by a high thermal stability, good resistance to atmospheric effects and chemical corrosion [1]. This work is aimed to present the process of production of CoCr2O4 oxide by means of the original one-step stoichiometric combustion method starting from metallic nitrates and four fuels: aspartic acid (Asp) or lysine (Lys) or ethylenediaminetetraacetic acid (Edta) or tris(hydroxymethyl)aminomethane (Tris). In the production of CoCr2O4, once obtained the ashes by combustion processes, they are calcined for 2 hours at 800°C and 1000°C in air. The pigments are characterized by X-ray diffraction (XRD) to determine their crystalline structure, average crystallite size from peak (2 = 36°) using Scherrer equation. The diffraction data were analysed by the Rietveld method, using the FULLPROF refinement program. Additionally, L*a*b* colour parameters of samples were measured, following the CIEL*a*b* method [1]. In addition, the specific object of this paper is to analyse the influence of the crystalline structure on the pigment colour, then, these pigments will be applied to insensitive spectrally selective paints for coloured solar absorbers [2]. The diffractograms of all the pigments calcined at 1000°C (1000°Cpigment) correspond to CoCr2O4 which crystallizes in a cubic spinel structure with space group (No. 227) and a face-centred lattice defined in the cubic Fd- 3തm. In the case of Tris-1000°C pigment, the unit-cell parameter is: a= 8.224 Å. For this model, it was obtained a very good fit between observed graphics and the calculated XRD profiles producing good agreement factors as shown in Fig.1. The average crystallite size ranged between 30 and 50 nm for 1000°C-pigments. In the case of 800°C calcined pigments (800°C-pigments), the stabilized CoCr2O4 structure was also observed but with a lower crystallite size than 1000°C-pigments. Coordinate L* for 1000°C-pigments was lower than the one corresponding to 800°C-pigments. Additionally, coordinate b* is negative for 1000 °C- pigments, indicating a slight blue contribution, while for 800°C-pigments is positive indicating a slight yellow contribution. Probably, the increase of the calcination temperature would cause a higher crystallite size and more solar absorption. In conclusion 1000 °C- pigments are darker than 800°C-pigments and have a major aptitude to be used in spectrally selective paints. It would be necessary to carry out further specific technics to confirm this relation.Item Uso de objetos virtuales de aprendizaje basados en actividades de realidad aumentada en educación universitaria(2022-01-01) Castellanos, María; Alfonso, Eugenia; Pennisi, Carolina; Sander, Silvana; Césari, MatildeComo parte del proyecto de investigación desarrollado en el ámbito de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Mendoza, República Argentina denominado “Diseño, producción y evaluación de objetos virtuales de aprendizaje para la formación universitaria, basada en actividades de realidad aumentada” se desarrollaron experiencias en dos asignaturas de distintos niveles de la carrera Ingeniería en Sistemas de Información. El propósito fue desarrollar recursos educativos con contenidos de realidad aumentada y evaluar el impacto de las mismas en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Se partió de una revisión bibliográfica para conocer el estado de arte de la tecnología actual, herramientas y propuestas metodológicas. Diversos estudios demuestran que el uso de realidad virtual y aumentada en educación, mejoran la capacidad de aprendizaje e incrementan factores como creatividad, imaginación y autoaprendizaje. Las asignaturas elegidas fueron Sistemas y Organizaciones (1° nivel) y Teoría de Control (4° nivel) de Ingeniería en Sistemas de Información. La experiencia se realizó tomando dos comisiones de cada asignatura, una como grupo experimental y otro como grupo control. En los grupos experimentales se abordó y desarrolló el tema propuesto para cada caso utilizando como recurso educativo el objeto virtual de aprendizaje desarrollado. En los grupos control, se emplearon metodologías y recursos tradicionales. Los temas elegidos fueron “Las decisiones en el contexto organizacional” para Sistemas y Organizaciones y “Estabilidad de los sistemas de control” para Teoría de control. En las comisiones involucradas en ambas experiencias se tomó un pre test y un pos test de los correspondientes contenidos evaluando el punto de partida y el alcance logrado por cada estudiante teniendo en cuenta los recursos didácticos empleados. Para el desarrollo e implementación de los objetos virtuales se eligieron las herramientas Genially y Metaverse Studio. Genially se utilizó para secuenciar y mediar los temas a modo de presentación y Metaverse Studio para crear experiencias de realidad aumentada. En ambas experiencias, las evaluaciones demostraron que los estudiantes alcanzaron los saberes, sin embargo, los estudiantes que estuvieron en las comisiones correspondientes a los grupos experimentales lograron un rendimiento superior en el pos test que los de los grupos de control, demostrando así un mejor desempeño. Los estudiantes de los grupos experimentales manifestaron motivación en el uso de los objetos virtuales de aprendizaje propuestos. Los resultados fueron alentadores, estimulando la incorporación de metodologías y estrategias docentes mediante el empleo de estas tecnologías respecto de los métodos clásicos de enseñanza.Item Estudio de técnicas de reconocimiento de patrones para detección de anomalías en imágenes médicas, mediante métodos multivariados y técnicas de inteligencia artificial(2022-12-01) Césari, MatildeEl análisis de las imágenes médicas facilita a los especialistas la visualización, caracterización, medición y diagnóstico de enfermedades y anomalías en el cuerpo humano. Muchos de los análisis imagenológicos se realizan hoy en día de manera manual y a criterio de los especialistas. Los conceptos de la detección de anomalías, han sido aplicados en muchos estudios de análisis de imágenes médicas. En estos casos, se trata de encontrar anomalías asociadas a varias partes del cuerpo como pueden ser hemorragias, fracturas, sangramientos, tumores, etc. En dichos estudios suelen emplearse varias modalidades de adquisición de imágenes como son la resonancia magnética (RM), los rayos X, la tomografía computarizada (TC), entre otras. El análisis de los cambios estructurales del cerebro a través de IRM puede proveer información útil para el diagnóstico médico. La adquisición de IRM, es una técnica no invasiva que utiliza el fenómeno de la resonancia magnética para obtener información detallada sobre la estructura y composición del cuerpo. La Imágenes de Resonancia Magnética (IRM), es utilizada en la actualidad, principalmente en medicina para observar alteraciones en los tejidos y detectar cáncer y otras patologías. La tarea de reconocimiento de patrones en imágenes, requiere de aprendizaje y de funciones apropiadas de clasificación, que asignen un determinado parámetro de entrada que por lo general es representado con un vector que contiene los atributos de cada una de las clases. De las imágenes se extraen regiones de tejidos sanos las cuales se usan para crear un modelo de lo que se considera normal (modelo de fondo) obteniendo varias clases “normales‘. En el presente trabajo se propone un esquema que ayude al acondicionamiento de la imagen para ser evaluada médicamente y finalizar con la extracción de características de la misma utilizando esta información para determinar anomalías asociadas a ciertas patologías neuronales.Item Desarrollo de aplicación web con R y SHINY, para el tratamiento multivariado de números borrosos(2023-06-18) Césari, MatildeEn esta propuesta se busca comprobar que mediante una aplicación web, ágil, accesible y gráfica que permita transformar los datos cuantitativos y cualitativos, mediante la matemática borrosa, se facilita el uso y aprendizaje de un enfoque más apropiado para obtener conocimiento preciso a partir de valoraciones subjetivas; así como incorporar variables teóricas no directamente observables en el estudio. El enfoque difuso es una estrategia que permitirá modelar y manipular constructos, en estudios donde se abordan fenómenos que conducen al estudio de variables complejas; a diferencia de otras aproximaciones analíticas que solo manejan variables observadas [citas sobre celulares y vientos], mediante la definición de la variable lingüística a partir de referencias teóricas o de expertos y aplicando la misma a variables observables que permiten derivar la variable no observable directamente en los datos.Item Enseñando un nuevo paradigma metodológico para investigar en Ingeniería(2023-06-18) Césari, Matilde; Césari, RicardoLa investigación en Ingeniería carece de un mecanismo formal para integrar la especificación de la teoría con su prueba. La práctica ha sido formular una teoría en términos abstractos y probar sus predicciones utilizando observaciones concretas. Aunque existen criterios desarrollados para guiar la formulación de la teoría, los vínculos entre los conceptos teóricos y su medición a menudo se dejan sin especificar, se estipulan de manera poco verificable o no se hacen. Esta falla en representar explícitamente el grado de correspondencia entre las mediciones y los conceptos, como un constructo, socava la prueba de la teoría en una investigación. Los investigadores han utilizado una variedad de métodos con deficiencias para evaluar la validez del estudio y probar las hipótesis. Se reduce el poder predictivo de todo modelo y la relevancia práctica de los resultados de la investigación. Se necesita de un paradigma metodológico que evalúe en forma directa el grado de correspondencia entre mediciones, conceptos y tenga en cuenta esta relación en la prueba de hipótesis sustantivas. El presente artículo propone un nuevo paradigma metodológico llamado “Path Modeling”. Los conceptos teóricos e hipótesis se formulan tentativamente en forma deductiva, se prueban experimentalmente en datos, se reformulan y vuelven a probar cíclicamente, hasta que surja un resultado significativo. Es un paso evolutivo, donde teoría e hipótesis se comparan con observación y experiencia. Su aplicación supera las limitaciones de enfoques antiguos, logra un diseño riguroso, evalúa la teoría y entra en una nueva fase de la investigación científica y tecnológica en Ingeniería.