FRM - I+D+i - Documentos Conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4082
Browse
Item Achieving a suitable hygro-mechanical compatibility between the substrate and the repairing mortars in historic masonry constructions(2021-01-01) Domizio, María; Maldonado, Noemí; Fernández Luco, LuisIt is essential the study of restoration mortars on historical construction, because these must provide protection against harmful agents and must be sacrificable, not to cause damage on the primitive materials in case of removal by a new valorization. Repair mortars must have physical, chemical and mechanical compatibility with the substrate where they are applied and their mechanical strength must be similar to that of the wall where they are applied. The presence of water generates serious deterioration in the constructions, affecting its durability and causing greater maintenance and replacement costs for damaged materials. The characteristics of the repair mortars must be such that they do not allow water to enter the external faces and allow the evaporation of the water on internal faces. In this work the characteristics of compressive strength of different composition mortars have been evaluated; absorption, speed of capillary suction and air permeability. The results obtained can facilitate the choice of mortars for the rehabilitation of heritage buildings.Item Actas de resúmenes del VII Congreso Internacional de Educadores en Ciencias Empíricas en Facultades de Ingeniería : ECEFI 2022(Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional, 2022-01-01) Flamant, Adrián; Anzoise, Esteban; Huespe, JosefinaLas reflexiones sobre conocimientos, principios, ideas y prácticas que se enseñan en las carreras de ingeniería fundamentan las perspectivas que luego justifican los cambios curriculares y los estándares de las carreras. Por cierto, los cambios tecnológicos modifican los ambientes donde se desempeñan los ingenieros y la Universidad los debe reconocer, para reorientar el rumbo de su propia actividad al servicio de la comunidad anfitriona.Item Actualización de los objetivos conceptuales y procedimentales en la enseñanza de la estadística aplicada en carreras de ingeniería(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Ortigala, JulioEl ingrediente básico en la nueva concepción del control de calidad es la utilización masiva del método científico –y, en concreto, de la estadística-, en la planificación de recogida y análisis de los datos necesarios para la toma de decisiones tendientes a la mejora continua de todos los procesos. Uno de los objetivos de esta iniciativa es, poner en conocimiento de los alumnos de ingeniería, un nuevo paradigma en las ciencias de las mediciones y en el aseguramiento de la calidad de las mismas. Por otro lado, se han profundizado los conocimientos sobre la planilla de cálculo Excel y su utilización para la resolución de situaciones problemáticas. Se han automatizado tareas con el consiguiente ahorro de tiempo que pueden invertir en interpretar resultados. Las salidas de campo han sido una oportunidad para que el estudiante aplique en la práctica, lo que aprendió durante el cursado de la asignatura. Para el año próximo, se piensa implementar la evaluación directamente en la computadora. Los alumnos/as deberán resolver las situaciones problemáticas en Excel y responder las consignas en múltiple opción. Los exámenes resueltos se mandarán por correo electrónico al profesor, para ser corregidos en formato electrónico. Esta situación significará un proceso de evaluación más amigable con el medio ambiente por el consiguiente ahorro de papel y fotocopias.Item Adquisición de conceptos a partir de los laboratorios de química: un enfoque sostenible(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2014-01-31) Rodríguez, Marcela; Brusadín, Viviana; Lucero, SilviaEl objetivo de esta investigación fue analizar los contenidos teóricos, las destrezas y actitudes positivas adquiridos por los alumnos en el desarrollo de los trabajos prácticos de laboratorio de la cátedra química general, de la Facultad Regional Mendoza, Universidad Tecnológica Nacional, comparando dos formas diferentes de diseño y desarrollo de dichos prácticos, uno siguiendo la metodología de Pequeñas Investigaciones Guiadas pero además contextualizado en problemáticas ambientales propias de Mendoza, como es el caso de la contaminación del agua. El otro tipo de diseño es el de la manera “tradicional”, entendiendo por tradicional, el laboratorio tipo receta de cocina que consiste en una simple transmisión-recepción de conocimientos y procedimientos ya elaborados. Como la materia se dicta a carreras de ingeniería con diferentes especialidades, una temática transversal a todas, es el concepto de Ciencia Sustentable, lo que justifica el diseño de los prácticos con ese contexto. El método utilizado para la investigación consistió en el análisis de los Informes de Laboratorio laborados por los alumnos a partir del año 2012. Se realizaron las siguientes observaciones: al cambiar la metodología de trabajo, los alumnos inicialmente se desconcertaron ya que están acostumbrados a las prácticas tradicionales de laboratorio, pero al ser planteadas como Pequeñas Investigaciones Guiadas, finalmente participaron más y mejor en la adquisición de sus propios conocimientos, lograron una mayor motivación y un trabajo más reflexivo, potenciando su capacidad de investigación. Se logró además, analizando los Informes, detectar mejor los errores en la adquisición de conceptos teóricos. Las conclusiones en esta etapa de la investigación son que debe profundizarse el diseño y desarrollo de los trabajos prácticos para que sean más eficientes para el proceso enseñanza-aprendizaje de los alumnos, además es fundamental incorporar la Educación para la Sostenibilidad en la educación formal.Item Los alumnos detrás de la pantalla: de la presencialidad a la experiencia educativa virtual y remota en el estudio del paradigma paralelo (resumen)(Facultad Regional Mendoza - Universidad Tecnológica Nacional, 2021-01-01) Caymes Scutari, Paola; Bianchini, GermánLa pandemia de COVID-19 y la consecuente suspensión de actividades presenciales para prevenir contagios, puso de manifiesto la necesidad imperiosa de incorporar nuevos recursos y estrategias al proceso de enseñanza aprendizaje, para dar continuidad al proceso educativo, adaptando la propuesta educativa a las posibilidades, y condiciones técnicas al alcance de alumnos y docentes. Debieron combinarse distintos recursos tanto para reimplementar prácticas docentes que anteriormente realizadas de forma presencial, como para modificar el paradigma y centrar el proceso educativo en el alumno. En este trabajo, presentamos la experiencia de la asignatura “Computación Paralela” en relación al cambio de una modalidad de dictado presencial a una propuesta virtual o remota. Todos los recursos de la propuesta confluyeron en el Aula Virtual, la cual ganó el protagonismo y la función que indica su denominación, a diferencia de años anteriores, en que había sido utilizada solamente como repositorio. Atendiendo a las dificultades de conexión, de acceso a recursos compartidos, etc., se contemplaron tanto actividades y recursos síncronos como asíncronos, y tanto se incluyeron actividades de tipo formativo, teórico y práctico, lúdico, escrito, y audiovisual. Los recursos e interrelación de los mismos lograron su cometido, por lo que los resultados de la propuesta fueron positivos. Esta primera experiencia, sin lugar a dudas, constituye la base para enriquecer las ediciones subsiguientes de la asignatura, dado que en el contexto sanitario actual las actividades virtuales, en su totalidad o parcialmente, deberán sostenerse a lo largo de los años, tanto sea por necesidad o por los beneficios que trae aporta a la asignatura.Item Análisis de Redimensión de Mapas en un Sistemas de Predicción de Incendios(2017-01-01) Lucatelli, Julián; Méndez Garabetti, Miguel; Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Tardivo, MaríaComo es de público conocimiento, los incendios forestales provocan un gran perjuicio para la población. En primera instancia, por los cambios que se producen en la flora y la fauna de los terrenos afectados, y en segundo término por las pérdidas económicas que estos generan. Esto ha motivado la elaboración y/o perfeccionamiento de métodos que permitan la predicción de su comportamiento, manejo y/o control. Muchos de estos están basados en entornos computacionales, donde se ejecutan diferentes simulaciones de incendios con el propósito de que éstas se asimilen a la realidad. ESSIM-EA (Sistema Estadístico Evolutivo con Modelo de Islas basado en Algoritmos Evolutivos) es un método de reducción de incertidumbre aplicado a la predicción del comportamiento de incendios forestales. Para poder evaluar el comportamiento del fuego, la superficie donde se propaga el incendio es representada en el modelo como un conjunto de celdas de tamaño fijo dentro de un mapa. Estos mapas dependiendo del tamaño de la zona afectada, pueden ser representados con diferentes resoluciones, redimensionándolos con el objetivo de mejorar el rendimiento de ESSIM-EA. Para ello, se ha desarrollado un algoritmo de redimensión de mapas que permite aumentar y disminuir la resolución de las celdas. Este algoritmo sería incluido al método con el objetivo de permitir la redimensión automática de los mapas de incendios, utilizando mapas de incendios reales controlados evaluando calidad de predicción y tiempo de procesamiento en el método ESSIM-EAItem Análisis de Rendimiento para un Método de Reducción de Incertidumbre Aplicado a Incendios Forestales(2017-01-01) Tardivo, María; Caymes Scutari, Paola; Bianchini, Germán; Méndez Garabetti, Miguel; Printista, MarcelaSi bien el fuego representa un eslabón importante en el mantenimiento de la biodiversidad en algunos ecosistemas, los incendios forestales fuera de control pueden convertirse en una gran amenaza para la población y el ambiente. La simulación de este tipo de fenómenos puede ser de granutilidad para determinar zonas de evacuación, o para definir políticas de prevención y detección de incendios. Sin embargo, es una tarea compleja desde el punto de vista computacional. La dificultad radica tanto en la complejidad de simular el fenómeno físico, así como también en la imposibilidad de determinar con exactitud todos los factores que influyen en el desarrollo del incendio, como la velocidad y dirección del viento, el tipo de vegetación, la humedad del terreno, etc. En este contexto, el método ESSIM-DE(r) (Evolutionary Statistical System with Island Model and Differential Evolution with population Reinitialization) se enfoca en lareducción de la incertidumbre que impacta negativamente en la calidad delos resultados arrojados por la simulación clásica, permitiendo mejorar considerablemente las predicciones mediante el uso de Estadística y Computación Evolutiva Paralela. En general, el costo computacional que requiere realizar la simulación es proporcional a la dimensión de lincendio considerado. Por lo tanto, resulta fundamental contar con estrategias que permitan acelerar el proceso de simulación y así obtener predicciones a corto plazo. Para ello, ESSIM-DE(r) posee un modelo de evaluación en paralelo con múltiples islas. ESSIM-DE(r) ha demostrado reducir los tiempos de cómputo respecto de los métodos que lo antecedieron. No obstante, en tales estudios comparativos se consideró una configuración fija del entorno de ejecución. Por lo tanto, el objetivo de este trabajo es analizar la relación existente entre el tiempo desimulación respecto de la cantidad de recursos computacionales utilizados, a través de un estudio de rendimiento que permita determinar cuál es la capacidad que posee ESSIM-DE(r) per se para alcanzar mejor desempeño.Item Análisis de Resolución de Mapas de entrada en Método de Predicción de Incendios Forestales(2017-01-01) Zúñiga, Agustín; Méndez Garabetti, Miguel; Bianchini, Germán; Caymes Scutari, Paola; Tardivo, MaríaLos incendios forestales son una de las causas principales de la desaparición de grandes superficies de bosques en el mundo de manera anual. Entre las grandes pérdidas que de ellos resultan pueden destacarse: a) la pérdida de bosques, flora y fauna; b) la pérdida de vidas humanas a causa de los intentos de sofocar y/o controlar los incendios; y c) las pérdidas económicas por daños materiales y gastos en el cuidado y evacuación de personas en riesgo. Por estos motivos se considera de gran importancia destinar esfuerzos y recursos en el fortalecimiento de las tareas de prevención, monitoreo y predicción de incendios forestales con el fin lograr un mejor control de su comportamiento, logrando con esto evitar los daños producidos por el fuego, tanto en los bosques como en las poblaciones cercanas, y minimizar los riegos de trabajo de hombres y mujeres por extinguirlos. La predicción del comportamiento de un incendio forestal es una tarea compleja que suele estar afectada por la incertidumbre proveniente del desconocimiento de los valores en los parámetros de entrada del modelo de predicción. ESSIM-EA (Sistema Estadístico Evolutivo con Modelo de Islas basado en Algoritmos Evolutivos)es un método de reducción de incertidumbre el cual ha sido aplicado a la predicción del comportamiento de incendios forestales controlados. En el presente trabajo se ha aplicado dicho método en casos de incendios forestales reales, con el objetivo de identificar la resolución adecuada de los mapas de entrada que permitan brindar un balance adecuado entre calidad de predicción y tiempo de procesamiento.Item Aportes al análisis de los razonamientos inductivo y analógico(Grupo IEMI. Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Cuadrado, Guillermo; Gómez, LuisEl propósito de esta comunicación es cuestionar la hegemonía de la perspectiva epistemológica deductivista, considerada parcial. El marco teórico es el debate lógico y epistemológico sobre la estructura y el grado de certidumbre de las inferencias no-deductivas, especialmente los razonamientos inductivo y analógico. Se destacan los problemas de incertidumbre y las situaciones de verosimilitud en la usual búsqueda de respuestas para los problemas científicos y tecnológicos. Se concluye que las inferencias probables, y en especial el razonamiento inductivo y el analógico, cumplen una importante función en la investigación porque aproximan el nuevo conocimiento científico a la verdad y permiten la resolución de problemas.Item Aportes para el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes universitarios(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2022-01-01) Segura, Sandra; Rueda, Analía; De Munno, CeciliaEl propósito de este trabajo es mostrar los aportes que algunas investigaciones educativo-cognitivas hacen respecto al desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes universitarios. En Mendoza, las evaluaciones de calidad de la educación ponen en evidencia las dificultades de los alumnos para desenvolverse competentemente, tanto en su tránsito por los diferentes niveles del sistema educativo, como en el mundo del trabajo. Es decir, la distancia entre la formación recibida por los egresados del nivel inmediato anterior y la requerida para el ingreso y permanencia en el nivel superior se ha ido progresivamente ensanchando. Por esta razón, se plantea la necesidad de implementar acciones de articulación entre el nivel medio y superior, optando por trabajar a partir del desarrollo de competencias. La lectura es una actividad vinculada a la interpretación de textos de cualquier tipo y naturaleza. Interpretar un texto implica una búsqueda: entender qué nos dice. De allí la importancia de este trabajo de aspecto teórico, que pretende poner a disposición del medio universitario ingenieril una búsqueda y análisis de investigaciones que contribuyan a un marco teórico sobre el desarrollo de habilidades lectoras en estudiantes universitarios, con el fin de brindar, a los docentes, herramientas para repensar los procesos de lectura desarrollando habilidades comunicativas y lectoras en todos los niveles de complejidad.Item Articulación horizontal interdisciplinaria en asignatura integradora de la carrera de Ingeniería Civil de la FRM UTN(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2013-01-26) Anzoise, Esteban; Hassekieff, Gisela; Cuenca, Julio; Baragiola, HugoA partir de un diseño cuasi-experimental se busca comprobar el impacto positivo de la articulación horizontal interdisciplinaria en el desarrollo de capacidades de abordaje interdisciplinario en problemas ingenieriles. Se espera determinar si existe una diferencia estadísticamente significativa en el desarrollo de competencias de integración de conocimientos interdisciplinarios y trabajo en equipo a partir de un cambio en el proceso de enseñanza – aprendizaje (disciplinario y multidisciplinario). Para ello se propone la articulación de la asignatura integradora Diseño Arquitectónico, Planeamiento y Urbanismo que se dicta en el cuarto año de la carrera de ingeniería civil con la asignatura Administración de Recursos que se dicta en el cuarto año de la carrera de Ingeniería en Sistemas de Información de la FRM UTN. El valor de ANOVA para el índice Habilidad muestra un efecto significante F (1,12).126.62, p<0.001, con estudiantes que muestran un valor inferior en el pre – test (M.1.92, SD.1.36) que en el post-test (M.3.98, SD.1.21). El valor de ANOVA para el índice Perspectiva muestra también un efecto significante F (1,12).112.38, p<0.001, con estudiantes que muestran un valor inferior en el pre – test (M.1.83, SD.1.16) que en el post-test (M.4.03, SD.1.10). Finalmente, para el índice Comprensión no se halló un efecto significativo. Estos resultados preliminares soportan inicialmente la hipótesis planteada de que un cambio en el proceso de enseñanza – aprendizaje (de disciplinario a multidisciplinario) produciría una diferencia estadísticamente significativa en el desarrollo de competencias de integración de conocimientos interdisciplinarios y trabajo en equipo. Como principal contribución, estos resultados preliminares muestran que es posible desarrollar capacidades de trabajo en equipo multidisciplinarios a través de una intervención altamente controlada con mediciones al inicio y al final de la intervención.Item Aulas virtuales : una alternativa al cursado intensivo (resumen)(2013-01-01) Schilardi, Adriana; Segura, Sandra; Narvaez, Ana; Garrido, María; Todaro, AlejandraLa Facultad Regional Mendoza, apoyándose en sus antecedentes de apoyo al estudiante, propone un nuevo proyecto de cursado intensivo para Análisis Matemático I. Este proyecto complementa al existente “Flexibilización y Calidad” y, suma una variante en la modalidad de dictado. Ambos proyectos se basan en estudios realizados sobre la cantidad de alumnos libres, frente a la cantidad de inscriptos; pretenden disminuir la brecha existente, evitando así la deserción a causa de la no aprobación de la asignatura. El cursado intensivo tiene una modalidad distinta a la del cursado normal, permite al estudiante economizar “tiempos presenciales en la universidad”, evitar la superposición con el cursado de materias del segundo semestre y, hace posible el trabajo “uno a uno”, docente/alumno, con un estricto acompañamiento. Este proyecto se estructura sobre dos líneas de acción: la utilización de un espacio Social Virtual para aprender Análisis Matemático I, a través de la implementación de un Aula Virtual, soportada por la plataforma Moodle; y la implementación de innovaciones metodológicas en la enseñanza. Se espera que los estudiantes que están cursando con esta modalidad, obtengan, en primer lugar la regularidad y posteriormente la aprobación de la asignatura; siendo éste uno de los indicadores de avance del proyecto. Referencias BibliográficasItem Auscultación de la falla La Cal utilizando diferentes métodos geofísicos.(2021-01-01) Vía Gatica, Sebastián; Giolo, EmilceDesde el punto de vista sísmico, el centro-oeste argentino es consecuencia de una densa trama de fuentes potenciales de actividad sísmica y constituye una importante amenaza para la región. Dentro de la provincia de Mendoza, el área metropolitana es un conglomerado urbano integrado por 6 departamentos (Capital, Godoy Cruz, Guaymallén, Las Heras, Maipú y Lujan de Cuyo), cuya población la convierte en la cuarta aglomeración de la República Argentina expuesta al mayor peligro sísmico de la región. El presente trabajo se enmarca dentro del proyecto de Investigación ECUTNME0004343 “Clasificación de Sitios para el Diseño Sísmico de Estructuras en el Área Metropolitana del Gran Mendoza” que se desarrolla en el ámbito de la Facultad Regional Mendoza de la UTN por el Área Sismicidad del CEREDETEC. Dicha investigación, comenzó con la digitalización y ubicación de las principales estructuras o fallas geológicas dentro y en los alrededores del área metropolitana. Resaltando la falla La Cal, la cual se localiza 15 kilómetros en línea recta al norte de la capital de Mendoza. En la zona de estudio, la traza de la falla presenta exposición de su escarpa y afloramientos de sedimentos cuaternarios afectados. Sobre la escarpa de la falla La Cal se ejecutaron diferentes mediciones y auscultaciones, tales como: método del cociente espectral H/V que consiste en la utilización de vibraciones ambientales, perfiles gravimétricos, perfiles geoeléctricos y magnetometría, con el principal fin de extrapolar los resultados obtenidos hacía zonas del Gran Mendoza donde las probables fallas no presentan exposición en superficie (fallas ciegas). La falla la Cal presenta una cinemática inversa, con rumbo NNE (5°) y buzamiento de 50 ° hacia el oeste, esta estructura ha sido estudio de diversos trabajos, su último movimiento ha sido calculado de edad holocena y su traza ingresaría a la ciudad de Mendoza posiblemente a través de la calle Perú.Item Biodegradación de compuesto orgánicos y disminución de la conductividad eléctrica por consorcio nativo en efluentes provenientes de la industria olivícola.(2021-01-01) Maldonado, Mariela: Los efluentes de aguas de maquinado de la industrial olivícola son altamente contaminantes. Estos tienen altos valores de carga orgánica como la demanda biológica de oxígeno y la demanda química de oxígeno, salinidad y otros, que superan con creces la normativa vigente. El objetivo de este trabajo fue lograr, a través de la biorremediación por microorganismos nativos, la reducción de la contaminación de los efluentes. Metodología: La biorremediación se logró suplementando el efluente con una fuente de carbono, nitrógeno y fósforo en una proporción aproximada de 100: 5: 1, en condiciones aeróbicas a temperatura ambiente (25 ± 1 ° C) por un período de 7 a 14 días. Resultados: El consorcio de microorganismos (bacterias y levaduras) se identificó como: Pseudomonas aeruginosa cepa Kasamber 11, Pseudomonas aeruginosa cepa 1816, Klebsiella sp. cepa DE004, Enterobacter sp. DKU NT 01, Pseudomonas sp. KC31, Bacillus sp. MG06, Candida thaimueangensis NWP2-1, Klebsiella sp. SI-AL-1B, cepa LX11 de Bacillus pumilus, Bacillus sp. B9 (2015b), cepa Y7 de Bacillus pumilus, Planomicrobium sp. cepa MSSA-10 16S, Candida thaimueangensis cepa S04-2.2 y un microorganismo sin identificación. Se logró una disminución de aproximadamente un 40-80% de los parámetros específicos e indicadores de contaminación como la demanda biológica de oxígeno (DBO5), la demanda química de oxígeno (DQO) y la conductividad eléctrica. Conclusión: El consorcio microbiano logró la reducción de la contaminación original del efluente de "aceitunas mecanizadas" mediante bioestimulación, transformándolo en un líquido menos contaminado que podría ser utilizado para otros usos o destinos.Item Cambios de registro en la geometría y el auxilio de simuladores para visualizar conceptos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Garrido, María; Schilardi, Adriana; Day, HoracioEs conocido, en el contexto de las investigaciones en enseñanza de la matemática, que cuando se enseña geometría, frecuentemente, los temas son abordados desde un punto de vista netamente algebraico. Desatendiendo la comprensión de ideas y conceptos, que pueden orientar al alumno desde otros escenarios matemáticos. Esto no condice, con los objetivos propuestos en Álgebra y Geometría Analítica. Es decir, se establece qué se enseña con el fin de que el alumno desarrolle las capacidades intelectuales necesarias para resolver problemas. Y sin embargo se evade el problema, el contexto, y los registros de expresión, variables didácticas, que el docente emplea para lograr sus objetivos. El propósito de este trabajo es reflexionar sobre la importancia de los diferentes registros de representación, a la hora de la incorporación de un concepto, y sobre la capacidad de la visualización como fundamental para la adquisición de conceptos geométricos. Para lo cual se vale del auxilio de tics, que permiten mejorar el proceso de enseñanza, a través del uso de simuladores empleados en materiales curriculares para educación a distancia. Esta mediación pedagógica incorporada a la educación presencial mejora y potencia el aprendizaje. De esta manera se proponen estrategias didácticas, vinculadas a actividades, que involucran aspectos de la visualización, mediante el uso de simuladores, que reproducen un proceso y permiten visualizar un procedimiento para una mejor apropiación del concepto por parte del alumno.Item Caracterización del colorante natural rojo gardenia para la elaboración de cerezas candeadas(2022-01-01) Maldonado, Mariela; González Pacheco, JuanEl propósito de este trabajo es el de caracterizar y evaluar el colorante natural rojo de gardenia para su uso en el reemplazo de eritrosina, en la elaboración de cerezas en conserva. Con soluciones de colorantes artificiales y naturales a 238 ppm, se realizaron escalas de pH (1 – 14) a distintas temperaturas (0 – 160 °C), además de ser almacenadas en condiciones de oscuridad y luz natural. Para medición de absorbancia, se utilizó espectrofotómetro UV-VIS Perkin Elmer Lambda 35, estableciendo estabilidad del color al variar pH y temperatura. La acidificación de las soluciones se llevó a cabo con ácido clorhídrico grado alimentario 0,1 N y alcalinización con hidróxido de sodio 0,1 N. Se midieron los parámetros L*, a* y b* del espacio de color CIELAB con colorímetro Konica Minolta CR-400, iluminante D65, tanto a las muestras de pigmentos, como para cerezas coloreadas con eritrosina y rojo de gardenia. Una diferencia significativa se observó en los valores de absorbancia (p<0,05), al variar pH, temperatura, así como condiciones de luz y oscuridad. Esto puede indicar que las condiciones de medio influyen en la estabilidad del colorante. Así mismo, se encontró una disminución en las señales de absorbancia (p<0,05), para muestras sometidas a la luz, en contraste con aquellas al resguardo de esta, posiblemente por degradación por radiación solar. Por otro lado, no se encontraron diferencias significativas (p>0,05) en los valores de a*, para eritrosina y rojo de gardenia. Esto podría indicar que el reemplazo de eritrosina por rojo de gardenia es posible tecnológicamente.Item Cerezas en conserva elaboradas con lactitol (resumen)(2019-01-01) Maldonado, MarielaEl sobrepeso y la obesidad se han convertido en los últimos años en uno de los principales potenciales problemas de salud de cara al futuro. Argentina, se encuentra entre los países con índices más elevados de sobrepeso y obesidad de Sudamérica. La población argentina duplicó los índices de obesidad entre 1980 y 2014. Y no sólo eso: somos el país de Latinoamérica y el Caribe con más hombres adultos obesos. El informe “Panorama de la Seguridad Alimentaria y Nutricional en América Latina y el Caribe”, revela que la obesidad en hombres adultos pasó del 12,5% en 1980 al 26,7% en 2014. En cuanto a las mujeres, subió de 15,1 a 30 por ciento”. Por esto es de gran importancia de elaborar productos reducidos en valor calórico. Los polialcoholes son una oportunidad para reducir no sólo el valor calórico sino aportar al organismo propiedades prebióticas y funcionales. El lactitol es uno de ellos, un edulcorante de carga con un gusto similar al del azúcar. Su estabilidad, solubilidad y baja cantidad de calorías lo hacen apto para una variedad de alimentos bajos en calorías, bajos en grasas o sin azúcar. Su sabor dulce y limpio lo hace ideal para usar con edulcorantes bajos en calorías. Aporta 2 kcal / g en lugar de las 4 kcal/ del azúcar; tiene efecto refrescante y no produce caries. El lactitol atraviesa el tracto gastrointestinal sin ser hidrolizado ni absorbido, es capaz de promover el crecimiento de bacterias colónicas beneficiosas, como las bifidobacterias y los lactobacilos. Las bacterias intestinales fermentan el lactitol, lo cual genera un entorno ácido en el colon por la formación de ácidos grasos de cadena corta. En estas condiciones ácidas, el crecimiento de las bacterias beneficiosas, conocidas como probióticas, se ve favorecido frente al de los patógenos u organismos que causan enfermedades. El lactitol es un excelente ingrediente prebiótico y puede contribuir con la salud de su microflora colónica. Por esto se realizaron ensayos de formulaciones de cerezas en conserva con lactitol probando su aceptación y preferencia dentro del marco del PID 4413. Se realizaron tres formulaciones de cerezas , una con lactitol al 50% y 50 % de sacarosa , la segundad con lactitol al 25 % y 75 % de sacarosa y un testigo de sacarosa al 100%. De estas formulaciones la más preferida fue la 25% lactitol y 75% de sacarosa , luego la de 50% de sacarosa y 50% de lactitol dejando la última preferencia al tradicional de sacarosa 100%. La degustación fue realizada en el bufet de la UTN FRM en una población mixta de 64 jueces no entrenados con edades entre 15 y 67 años.Item El ciclo de mejora continua desde la perspectiva de la lógica transcursiva : puntos de aprendizaje para la implementación de la gestión total de la calidad (resumen)(2022-10-27) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Cuenca, JulioEste trabajo analiza la implementación del Ciclo de Mejora Continua en las organizaciones desde el enfoque de la Lógica Transcursiva para determinar el proceso de institucionalización de la respuesta organizacional a procesos de mejora continua a nivel de individuo, equipo y organización. La secuencia de operaciones incluidas en el Ciclo de Mejora Continua se analiza utilizando el patrón relacional sustentado por la Lógica Transcursiva denominado Patrón Autónomo Universal (PAU). Como primera conclusión, el análisis a través de la LT da soporte al enfoque motivacional del Ciclo de Mejora Continua propuesto por Kondo y da sustento a la Teoría de la Organización Inteligente propuesta por Peter Senge en 1990. La identificación y estimulación de dichos factores motivacionales por parte del nivel de Supervisores en la organización son acciones necesarias para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. En este aspecto, se halla que el sentido de propagación de los puntos de aprendizaje resultantes de la implementación de procesos de mejora continua es coincidente con el propuesto por el Modelo Extendido de Aprendizaje Organizacional. Este hallazgo identifica la necesidad de establecer etapas de institucionalización de soluciones a requerimientos de mejora continua de diversos procesos a través del consenso para lograr su efectiva adopción. Como primera conclusión complementaria se halla el análisis a través de la LT permite emerger factores motivacionales necesarios para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. Esto da soporte el modelo del Ciclo de Mejora Continua planteado por Kondo. Como segunda conclusión complementaria se puede enunciar que la conducción de los equipos de trabajo requiere capacidades de liderazgo por parte de los supervisores cuyo desarrollo no forma parte del proceso de formación de los mismos. Finalmente, surge el papel de la alta dirección para crear una cultura sustentada en el trabajo en 96por Peter Senge en 1990. La identificación y estimulación de dichos factores motivacionales por parte del nivel de Supervisores en la organización son acciones necesarias para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. En este aspecto, se halla que el sentido de propagación de los puntos de aprendizaje resultantes de la implementación de procesos de mejora continua es coincidente con el propuesto por el Modelo Extendido de Aprendizaje Organizacional. Este hallazgo identifica la necesidad de establecer etapas de institucionalización de soluciones a requerimientos de mejora continua de diversos procesos a través del consenso para lograr su efectiva adopción. Como primera conclusión complementaria se halla el análisis a través de la LT permite emerger factores motivacionales necesarios para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. Esto da soporte el modelo del Ciclo de Mejora Continua planteado por Kondo. Como segunda conclusión complementaria se puede enunciar que la conducción de los equipos de trabajo requiere capacidades de liderazgo por parte de los supervisores cuyo desarrollo no forma parte del proceso de formación de los mismos. Finalmente, surge el papel de la alta dirección para crear una cultura sustentada en el trabajo en por Peter Senge en 1990. La identificación y estimulación de dichos factores motivacionales por parte del nivel de Supervisores en la organización son acciones necesarias para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. En este aspecto, se halla que el sentido de propagación de los puntos de aprendizaje resultantes de la implementación de procesos de mejora continua es coincidente con el propuesto por el Modelo Extendido de Aprendizaje Organizacional. Este hallazgo identifica la necesidad de establecer etapas de institucionalización de soluciones a requerimientos de mejora continua de diversos procesos a través del consenso para lograr su efectiva adopción. Como primera conclusión complementaria se halla el análisis a través de la LT permite emerger factores motivacionales necesarios para una implementación exitosa de la secuencia de etapas que conforman el Ciclo de Mejora Continua. Esto da soporte el modelo del Ciclo de Mejora Continua planteado por Kondo. Como segunda conclusión complementaria se puede enunciar que la conducción de los equipos de trabajo requiere capacidades de liderazgo por parte de los supervisores cuyo desarrollo no forma parte del proceso de formación de los mismos. Finalmente, surge el papel de la alta dirección para crear una cultura sustentada en el trabajo en equipo, liderazgo de los mandos medios, pensamiento crítico de los operarios y el orgullo y satisfacción del trabajo bien realizado. Surge como principal recomendación la necesidad de establecer acciones efectivas de realimentación de los puntos de aprendizaje desde el nivel organizacional hacia el equipo de trabajo y el individuo y desde el equipo de trabajo hacia el individuo para sostener el desarrollo de una cultura organizacional centrada en la calidad y lograr la efectiva adopción de la calidad como ventaja competitiva.Item Comercio Electrónico(Grupo IEMI .Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2012-01-31) Vesella, Alicia Irene; Romero Day, Raúl Francisco; Sottano, María Elena; Thome, Marlen; Barrera, Carlos RamónEl objetivo del presente trabajo es destacar la importancia del conocimiento de los parámetros legales básicos que regulan en nuestro país la “Compra por Internet”. El método utilizado para obtener la información fue el análisis de casos jurisprudenciales, doctrina y la incipiente legislación sobre el tema. Consecuentemente se procedió a buscar los últimos fallos jurisprudenciales con sus pertinentes doctrinas respaldatorias y se materializó un cotejo de las conclusiones de cada uno de ellos, a los fines de determinar si existe o no un criterio uniforme al momento de regular las compras por internet en nuestro país. De esta forma se pudo observar que las compras por internet, son cada vez mas comunes y hasta necesarias para poder salvar los inconvenientes de tiempo y distancias que perturban nuestra vida pero a su vez, es menester también conocer la regulación vigente, los derechos y obligaciones que nacen de esta practica y nueva forma de obtener mercaderías y servicios en forma inmediata y sin tener que movernos del lugar en el que nos encontramos al momento de sentir la necesidad de adquirirlos. Para lograr que nuestras practicas no impliquen un problema, es menester conocer la privacidad prevista y regulada por diferentes normas y fuentes del derecho, las que persiguen una protección universal e integral. Así podemos concluir que los antecedentes y la normativa vigente en nuestro país es un tópico necesario para el desarrollo de las diferentes actividades profesionales y por ende consideramos que el contenido de este trabajo enriquece la materia Ingeniería Legal, y constituye la oportunidad de incorporar esta novedosa rama del derecho en nuestra cátedra e impartir su aplicación práctica en el ejercicio profesional de nuestros alumnos.Item Compromiso con Alto Rendimiento de Kondo en el contexto de pos pandemia: análisis de los factores de motivación de la Generación Z en Argentina (resumen)(2022-10-27) Anzoize, Esteban; Scaraffia, Cristina; Cuenca, JulioDiversos estudios longitudinales sobre la satisfacción de la fuerza laboral en Argentina en el periodo 2016-2022 muestran consistentemente el alto nivel de insatisfacción de la Generación Z así como la alta tasa de rotación de la misma. Dada la relación entre productividad y nivel de satisfacción de la fuerza laboral en Argentina y considerando que la Generación Z comprende el 22% de la misma al año 2022 y alcanzará al 42% en el año 2030 es necesario identificar factores motivacionales que permitan mejorar su nivel de satisfacción y por ende el de productividad. El aspecto novedoso de este trabajo radica en el enfoque del problema desde la perspectiva del Ciclo de Alto Rendimiento propuesto por Yoshio Kondo y su integración con el Modelo General de Motivación y el Modelo de Compromiso de la Fuerza Laboral. Dado que el Ciclo de Alto Rendimiento propuesto por Yoshio Kondo establece la relación entre Objetivos Claros y Desafiantes, factores motivacionales, productividad, costos de la no calidad, compromiso con la organización y satisfacción con el trabajo, se consideró para su análisis estudios longitudinales de satisfacción con el trabajo y de factores motivacionales de la fuerza laboral en Argentina en el período 2009 – 2022. Como primera conclusión desde 2016 persiste la brecha entre los factores satisfactores y de mantenimiento identificados por la Generación Z y aquellos priorizados por las organizaciones. Esta brecha sería uno de los principales causales de la caída del nivel de satisfacción de la fuerza laboral que oscila alrededor del 75% (2019-2021) así como del 35% de la fuerza laboral que planea cambiar de empleo cada año. Como segunda conclusión, se halla que el Ciclo de Alto Rendimiento de Kondo muestra el impacto positivo de un estilo de supervisión centrado en objetivos claros y desafiantes, y el desarrollo de la creatividad y responsabilidad del individuo en la mejora del compromiso con el trabajo y el nivel de satisfacción de la fuerza laboral. Su aplicación permitiría reducir la alta rotación de la Generación Z (14%), reducir la intención de cambiar de empleo (41%) e incrementar la productividad. Como tercera conclusión, los estudios longitudinales muestran que no solo la importancia del trabajo en Argentina (33% muy importante/importante) es menor que en Latinoamérica (55%) y mucho menor que en la cultura japonesa (85%), sino que el nivel de compromiso con el trabajo en Argentina (20%) es menor que en Latinoamérica (23%) y mucho menor que en Estados Unidos (35%). Esto debería convertirse en un punto de aprendizaje para las organizaciones para identificar los factores motivacionales que realmente impactan en los costos de la calidad y por ende en la productividad. Desde la perspectiva de Kondo, la mejora en la productividad y la reducción de los costos de la calidad son factores que conducen a un mayor nivel de satisfacción y por ende a un mayor nivel de compromiso con el trabajo lo que redunda en la mejora de los restantes indicadores organizacionales. A la fecha hay una ausencia de estudios sobre la capacidad del Ciclo de Alto Rendimiento de Kondo de impactar en forma positiva en el nivel de productividad en el contexto latino americano. Este estudio contribuye a llenar dicho vacío en la literatura existente.