Ing. Civil - Proyectos Finales de Carrera 2014

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/215

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Villa Elisa
    (2014) Herlax, Martín Ignacio; Benetti, Mauro; Bibé, Paula; Pairone, Juan Ramón
    El proyecto se llevó a cabo en Villa Elisa, Entre Ríos; ciudad con la cual nuestra Facultad firmo un convenio de mutua colaboración. Se expone una breve descripción de los distintos capítulos que componen el proyecto: En el capítulo 2, “Estudios preliminares y antecedentes” se detallan las reuniones iniciales mantenidas con el municipio de la Ciudad de Villa Elisa. El “Relevamiento General” se encuentra en el apartado 3, y allí se mencionan los aspectos físicos, económicos y sociales, bajo los cuales se desarrolla este Proyecto, y su entorno. Mientras que en el parte 4, el “Diagnóstico”, se estudian los datos obtenidos en el capítulo anterior, dando como resultando un resumen de las necesidades detectadas. De allí se obtienen los “Objetivos y Programa de Necesidades”, que hacen referencia a los objetivos planteados para dar solución a los problemas derivados del diagnóstico, y el programa de necesidades asociado, para así obtener una adecuada planificación. Toda esta última información se encuentra en el capítulo 5. En el capítulo 6 se desarrollan los tres Anteproyectos, se presentan los condicionantes generales y se definen los datos de partida: - Anteproyecto “Corralón Municipal”: se definen los parámetros de diseño y desarrolla la memoria técnica de las nuevas naves industriales, el sistema estructural, instalación de una planta de hormigón, se diseñan estacionamientos y calles internas, accesos, depósito de combustible e instalaciones. Cómputo y presupuestoAnteproyecto “Drenaje y Urbanización”: se precisan las características del cauce y características y cálculo de las cuencas de aporte, dimensionamiento del canal, urbanización, cómputo y presupuesto. - Anteproyecto “Reformulación de la intersección 5 Esquinas”: se especifican los parámetros de diseño, se realiza la factibilidad del uso de semáforos, cálculo de los tiempos del semáforo, verificación del nivel de servicio, definición de las obras complementarias, cómputo y presupuesto. El “Proyecto Ejecutivo” se desarrolla en el séptimo capítulo. En este se despliega de manera definitiva el cálculo de la estructura, definiendo y adoptando la cubierta con vigas prefabricadas pretensadas, para las cuales se desarrolla el cálculo correspondiente. Se definen las correspondientes especificaciones técnicas particulares para la correcta ejecución de los trabajos. Se realiza el cómputo métrico y presupuesto definitivo, el plan de trabajo y la curva de inversiones. Finalmente en el capítulo 8 se expone la conclusión del proyecto y la experiencia obtenida de la realización del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad del agua debida al efecto de las cianobacterias en el tramo de estudio Concordia-Salto, Gualeguaychú-Fray Bentos
    (2014) Duarte Guigou, Diego; Schild, Cristian Javier; Confalonieri, Romeo Augusto; Pavón Mena, Luciano Norberto; Cardini, Julio César; Zabalett Rochón, Alejandro
    Los objetivos generales de esta línea de investigación son el estudio y evaluación de la dispersión y concentración de nutrientes y parámetros indicadores de calidad de aguas, durante eventos extraordinarios de floración algal sobre el río Uruguay, en el tramo Concordia-Salto a Gualeguaychú-Fray Bentos, debido principalmente a las descargas puntuales y distribuidas provenientes de aguas residuales domésticas que son vertidas directa o indirectamente al sistema acuático. Para cumplir con los objetivos propuestos realizamos las siguientes actividades. Estudiar la evolución de la calidad del agua en el río Uruguay durante sucesos extraordinarios de crecimiento, multiplicación y acumulación algal (blooms), mediante el empleo de un modelo unidimensional adecuado. Crear un antecedente de utilización del WASP aplicado al río Uruguay como una etapa inicial en la línea de esta investigación abordada por el grupo GECRU. Plantear escenarios e hipótesis posibles sobre las condiciones de aporte de nutrientes, caudales fluviales y condiciones meteorológicas que se pudieran presentar simultáneamente generando floraciones algales severas. Evaluar comparativamente la incidencia que tienen los aportes en ruta del tramo del río Uruguay aguas abajo de la represa de Salto Grande, con los aportes que provienen del embalse, generados por la cuenca superior del río. Generar una base de datos georreferenciada utilizando un sistema GIS constituyendo de esta forma una valiosa herramienta de almacenamiento y gestión de la información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento físico-mecánico de la madera aserrada de pino resinoso del noreste argentino
    (2014) Bianchi, Milena; Acosta Gregorio, Paula Marlene; Rivero Pias, María Victoria; Piter, Juan Carlos Jesús; Fank, Pamela Yohana
    El presente proyecto se enmarca en una investigación empírica desarrollada en el seno del Grupo de Estudio de Maderas “GEMA”, que desarrolla sus actividades en el Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la Universidad Tecnológica Nacional. Esta investigación forma parte de un Proyecto de Tesis de la Carrera de Doctorado en Ingeniería, Mención Materiales, siendo su título “Caracterización físico-mecánica del pino resinoso (Pinus taeda y Pinus elliottii) cultivado en el noreste argentino para uso estructural”.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medidas para la despolarización del Municipio de Herrera
    (2014-06-13) Lima, Nicolás; Rivas, Ignacio Daniel; Labanca, Mauro Germán; Toledo, Javier Agustín; Pairone, Juan Ramón
    El presente trabajo, realizado por los alumnos Labanca Mauro, Lima Nicolás, Rivas Ignacio y Toledo Agustín; fue desarrollado conforme a las exigencias marcadas por la cátedra “Proyecto Final”, a fin de concluir la carrera de Ingeniería Civil, dictada en la Facultad Regional de Concepción del Uruguay, Universidad Tecnológica Nacional. El mismo se desarrolla con datos reales en la localidad de Nicolás Herrera, Entre Ríos, Argentina. El proyecto se conforma por tres ejes principales, los cuales representan tareas relacionadas con relevamiento e investigación de la localidad a tratar, anteproyectos a fin de resolver necesidades observadas, y la resolución de un proyecto a nivel ejecutivo. Para el desarrollo del mismo se siguió una metodología que consiste en realizar primeramente un relevamiento general de la provincia de Entre Ríos, luego del departamento Uruguay, para finamente describir la situación actual de la ciudad de Herrera. Para realizar dicha tarea fue necesario consultar a las diversas autoridades y organismos, así como también visitar la ciudad en cuestión, realizando trabajos de campo. La recolección de datos, y la situación actual tanto de la provincia de Entre Ríos como del Departamento Uruguay se pueden observar en el Capítulo II “Relevamiento” del presente trabajo. El análisis de los datos obtenidos y las conclusiones arribadas, se expresan en el Capítulo III “Diagnóstico”. Frente al conocimiento de las necesidades de la localidad se plantean en el Capítulo IV “Objetivos y Formulación de Anteproyectos”, los anteproyectos a realizar, compuestos por un complejo recreacional y cultural; y el acondicionamiento de la Avda. Aldo Papa, desarrollando en este último tareas de Ingeniería Vial e Hidráulica. Luego, en el Capítulo V “Acondicionamiento vial e hidráulico de la Avda. Aldo Papa”, se verifica el diseño geométrico, se efectúa el cálculo del paquete estructural, el estudio hidráulico de la zona en cuestión, y el cómputo y presupuesto de la obra. Seguidamente, en el Capítulo VI “Complejo Recreacional y Cultural Nicolás Herrera. Puesta en valor de la estación del ferrocarril”, se desarrolla el programa de necesidades a cumplir, el partido adoptado, el predimensionado de estructuras, y el cómputo y presupuesto de la obra. El Capítulo VII “Evaluación de Anteproyectos”, desarrolla la evaluación de las distintas alternativas. En el Capítulo VIII “Proyecto Ejecutivo”, se presenta a nivel de detalles correspondientes la resolución estructural del auditorio perteneciente al complejo recreacional y cultural. Además se exhibe el pliego de condiciones para la materialización de dicho auditorio. Culminando se encontrará “El Estudio de Impacto Ambiental” del Complejo Recreacional y Cultural en el Capítulo IX, detallándose el marco legal, la metodología empleada y las medidas de mitigación. En el Capítulo X “Conclusión”, se expresan las deducciones extraídas de todos los integrantes del grupo de trabajo. En el Capítulo XI “Anexos” se detallan cálculos adicionales cuyos valores se utilizaron en capítulos previos. Finalmente se citan las fuentes consultadas durante todo el desarrollo del Proyecto en el Capítulo XII “Bibliografía”.