Trabajos Finales Integradores - Docencia Universitaria
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4889
Browse
15 results
Search Results
Item La enseñanza de la lectura de textos en inglés en la asignatura Inglés Técnico I de la UTN FRBA(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2019-10-31) Barochiner, Erika-Item Diseño y desarrollo de un sistema de tutorías en la asignatura odontología restauradora de la Universidad de Buenos Aires.(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires., 2022-08-05) García, Gabriela-Item La relevancia de la formación en docencia universitaria y su relación con la calidad educativa.(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires., 2022-08-05) D’Abundo, Fernando Joaquín-Item Aportes para promover el desarrollo de la alfabetización académica de la asignatura inglés II de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Avellaneda: Aproximaciones teóricas.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-11-01) Alberti, María Laura-Item Estudio de las competencias y las nuevas tecnologías en la educación de los Técnicos Superiores en Salud.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-11-01) Godoy, Analía Elisabet-Item Articulación de estrategias de enseñanza en trayectos formativos de niveles superiores en la carrera de Ingeniería Química de la UTN-FRBA.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-11-01) Zangrando, Agustina-Item Evaluación en competencia y calidad del desarrollo profesional docente universitario. Una mirada sobre el diseño de la licenciatura en Instrumentación Quirúrgica.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-08-05) Diaz, Rosa Amalia-Item Ingreso a la carrera docente universitaria y perfil docente de las graduadas de ingeniería civil de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2021-08-26) Martino, Julieta Carla JazminEl Estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional vigente es del 2011, y dentro de él, comienza, en la visión de la Universidad generando una invisibilización a las mujeres, ya que sólo menciona a los hombres como bien recibidos en la institución. ¿Qué es el primer paso que hoy debería dar la Universidad? Repensar en su rol formador de profesionales y seres pensantes (como lo detalla a lo largo de sus currículums) y reformular su estatuto con perspectiva de género. Como lo desarrolló en el 2017 la Universidad Nacional de Río Negro. (…). Un paso trascendental para consolidar la igualdad de género fue la modificación del estatuto. (…). En cuanto a perspectiva de género, ahora la universidad tiene un estatuto sexuado en el que las mujeres no son invisibles.101 Claro que fue un paso trascendental para la comunidad universitaria, pero creo firmemente que es el camino que todas las instituciones universitarias, y las instituciones educativas en general, deberían realizar, generando sus estatutos con perspectiva de género. Respecto al currículum de la carrera de Ingeniería Civil de la UTN tampoco se encuentran palabras como ingeniera, ni graduada, y en pocas partes se habla de los y las docentes. Con lo cual es muy difícil fomentar el ingreso a la docencia si dentro del diseño curricular no se considera a docentes y ni ayudantes, ni varones ni mujeres. Desde luego que los currículums de las carreras de la universidad no sólo tienen que ser repensados incluyendo a los y las docentes, sino que también a las mujeres estudiantes y graduadas. Los currículums deben ser pensados y discutidos no sólo con perspectiva de género, sino periódicamente. Morgade (1995) cita a Gloria Bonder (1994) donde describe y propone un modelo para la progresiva transformación de los saberes propuestos en el currículum con perspectiva de género.102 Sigamos, entonces, trabajando por la participación igualitaria en lugares de decisión desde los que se puedan desarrollar políticas y procesos institucionales para hacer 101 CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL. 2019. Actualidad universitaria – La voz de las mujeres 102 El cuadro que detalla la progresiva transformación con perspectiva de género lo colocaré en el Anexo del presente Trabajo Final Integrador. transversal la perspectiva de género y de derechos de las mujeres en el accionar del Estado y las organizaciones. Construyamos un país cada vez más democrático e igualitario.103 Es necesario y, obligatorio, que se comience a trabajar sobre un nuevo diseño curricular, sé que en el 2019 se comenzó a trabajar en una nueva propuesta curricular, pero continúan desarrollando un gravísimo error que se perpetúa a lo largo de los años: no trabajar de forma multidisciplinaria para desarrollar el currículum.104 Según Freire (1999) si la universidad se aproxima a la escuela105 reconocerá una realidad que hará repensar su enseñanza e investigación. Deseo que en el próximo plan de estudios de la universidad detallen puntos tanto en desarrollo de la investigación y el extensionismo (no sólo reconocer los problemas sociales, sino, interiorizarse y trabajar para mejorar esas condiciones mientras uno es estudiante).106 Otro de los puntos importantísimos a tratar en la nueva propuesta curricular y no perderlo de vista en ningún momento del largo camino para el desarrollo del currículum es: “cómo impacta el cambio tecnológico en el contenido y la orientación de la carrera profesional”107. La tecnología es tan cambiante que es imperioso preparar a los futuros graduados y graduadas para que se enfrenten con tecnologías nuevas constantemente.108 Además que, la mayoría de los diseños curriculares de la universidad son de la década de los 90, ya están cerca de cumplir 30 años. Es más los diseños curriculares deben ser discutidos periódicamente para introducir los cambios de la ciencia y de la sociedad (BOURDIEU, 2003), En las últimas décadas sí que fueron vastas las evoluciones tecnológicas, y ni que hablar de la sociedad cómo está deconstruyéndose.Item Estudio comparativo del curriculum de formación de ingeniería y licenciaturas con especialización en telecomunicaciones del IUPFA(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-08-06) Saldatea, José MaríaEn un profundo trabajo de integración y de síntesis, luego de comprender y analizar los tópicos expuestos desde múltiples enfoques, se ha arribado a las siguientes conclusiones: 1. Utilizando una vasta serie de definiciones contemporáneas sobre el curriculum, se expusieron las estrechas relaciones que vincula a éste con la didáctica. Asimismo, se analizó el contenido curricular, desde un enfoque didáctico y normativo, que permitió determinar las diferencias que se manifiestan en las distintas estructuras curriculares tanto de la ingeniería como de las licenciaturas con incumbencia en el campo de las telecomunicaciones que ha dictado y que dicta el IUPFA. En función de ello se puede sintetizar que la prescripción pedagógica de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985) presenta una fuerte impronta dirigida hacia el fomento del conocimiento de las ciencias básicas. Orientación similar al currículo de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000), que presenta una proporcionalidad muy equilibrada entre todas las áreas de conocimiento con una leve inclinación hacia las ciencias básicas. Más allá de haber considerado los contenidos específicos de cada carrera en particular, también se resaltó la importancia que reside en integrar los conocimientos eliminando la fragmentación de conocimientos para superar las limitaciones propias de una especialización agudizada que termina por aislar y separar los saberes, que aunados fortalecen tanto al desarrollo profesional como humano del futuro graduado. Si bien el debate que impone la bibliografía más contemporánea ha renombrado a las incumbencias profesionales, terminología y conceptos estrictamente normativos, por competencias, terminología y concepto ajustado a las demandas laborales, lo cierto es que desde todo punto de vista se espera que el graduado de una especialización en tecnologías cuente con las suficientes herramientas para aprender por sí solo, pero con la capacidad de relacionarse y desarrollarse con otros. Contribuye a la generación de estas capacidades, tanto para pensar como para utilizar la tecnología, la aplicación de los diseños curriculares basados en un enfoque cognitivista que permite el desarrollo de estas habilidades y los valores exigidos por los cánones sociales más actuales, como por ejemplo la conciencia en la generación de energías renovables y los desarrollos sostenibles. 2. Para establecer el conjunto de circunstancias por las cuales se han producido todas las carreras de formación de grado con sus diversas mutaciones, en la especialidad de las telecomunicaciones, dentro de la oferta académica del IUPFA, resultó necesario realizar una revisión histórica para explicitar los distintos contextos en las que ellas se han generado. De este modo se pudo explicar que la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) evolucionó casi naturalmente de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985), siendo que está última titulación se suprimió por recomendación de la CONEAU en un proceso por consolidar a la ingeniería. Ambas carreras encuentran su génesis en contextos políticos e institucionales muy similares, donde el IUPFA poseía una marcada impronta policial y gran autonomía, sólo limitada por las decisiones que podía tomar la Fundación para el IUPFA (FIUPFA), la cual se encuentra conformada por oficiales superiores de la PFA en situación de retiro. El punto de inflexión en la línea histórica del instituto surgió tras la creación del Ministerio de Seguridad, en el año 2010, donde comenzó a limitarse la autonomía de las fuerzas policiales y se adoptaron fuertes medidas intervencionistas para regular a todos los institutos universitarios dependientes de éstas, conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación. Entre varias medidas instrumentadas, como la aprobación de un nuevo estatuto, se procedió al cierre de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) y se impulsó la creación de la Licenciatura en Seguridad en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (LSTIC-2016). Con la creación de esta nueva licenciatura el instituto evitó el cumplimiento de las exigencias que imponía CONEAU, dado que la ingeniería en telecomunicaciones se encontraba dentro de los alcances del artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Sin embargo, ambas carreras poseen incumbencias profesionales muy similares. Dado este nuevo régimen académico e institucional se determinaron los principales aspectos del IUPFA, tanto en su carácter organizativo como institucional. Lo que permitió enunciar todas aquellas problemáticas contemporáneas que enmarcan su accionar respecto al cumplimiento de la Ley de Educación Superior, las exigencias de CONEAU y las críticas expuestas en los informes de evaluación interna del IUPFA, vislumbrando las estrategias adoptadas para afrontar estos problemas. 3. Sobre el explicitación de las estrategias de enseñanza que determinan la clasificación y diferenciación del tipo de clases en teóricas-prácticas y teóricas, se realizó un estudio analítico que permitió realizar un análisis comparado para dilucidar que las tres carreras poseen una preeminencia de clases teórico-prácticas como una clara adopción de estrategia para la enseñanza. Sobre este particular se caracterizó que las clases teóricas poseen una impronta expositiva mientras que las teóricas-prácticas suelen ser mucho más participativas, cediendo espacios para el desarrollo individual y colectivo del alumnado. Por otro lado, se realizó un breve recorrido conceptual sobre los tipos de evaluación de los aprendizajes que se ejercen sobre los estudiantes, realizando un pormenorizado análisis sobre las características reglamentarias que imperan sobre las evaluaciones sumativas, sean estas de carácter parcial o final, realizando una breve síntesis del sistema de calificaciones del IUPFA. En virtud de todo lo estudiado, por último, resultó necesario analizar la planificación que el instituto expone para concretar la enseñanza de cada uno de los saberes específicos y prescriptos en sus respectivos currículos. En esta inteligencia se resalta la decisión de haber creado una Unidad Permanente de Planificación y Gestión de la Información para el diseño e implementación de un plan estratégico. 4. Luego de relacionar significativamente todo lo investigado y analizado en el presente trabajo práctico es válido decir que la educación es un fenómeno complejo en sí mismo que surge de la sociedad y que retorna a ella transformada. Es por ello, que todo estudio curricular debe en primera medida atender al contexto histórico institucional donde se desarrolla. Entendiendo que este se encuentra condicionado por sus antecedentes históricos, hechos de política institucional, acompañados por el devenir de gestiones que han construido la realidad actual, desde la cual se prevé una prescripción académica a futuro. Para que la formación de los futuros profesionales, sea eficaz y eficiente, no se debe desarrollar espontáneamente, por lo tanto surge la necesidad de que sea ejecutada sobre bases científicas de la propia pedagogía. En otras palabras, toda acción pedagógica se regula a través del curriculum que es la estructura fundamental sobre la que se fomentarán las incumbencias o competencias profesionales de los futuros graduados.Item Estrategias para la motivación de estudiantes recursantes en la asignatura Química Inorgánica de la carrera Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica Nacional(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2022-08-09) García, Mariana SoledadEl aprendizaje es concebido como un proceso de internalización de la cultura, donde cada sujeto da significado a lo que percibe en función de sus propias posibilidades, al mismo tiempo que va incorporando nuevas significaciones. En esta esfera, el ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje, una curiosidad innata. La tarea educativa debe basarse en este deseo natural de aprender, de descubrir conocimientos y experiencias, sin olvidar que el aprendizaje más importante es aquel que le permite al estudiante una actitud de apertura hacia el cambio. Así, la autoevaluación y la autocrítica son necesarias para lograr independencia, creatividad y confianza (Avolio de Cols, 2020). Según Díaz Barriga & Hernández Rojas (1998), la motivación no es una técnica o método de enseñanza particular, sino que se asocia con un factor sociocognitivo-afectivo que está presente en forma explícita o implícita en todo el proceso. Por lo que, es relevante que los métodos motivacionales sean organizados cuidadosamente, contemplando los elementos y fundamentos del currículum (Alfaro Valverde & Chavarría Chavarría, 2002). Por lo cual, ante la necesidad de promover en los estudiantes un proceso reflexivo y crítico a partir de la propuesta (Litwin, 2000), es necesario seleccionar bien las estrategias para crear nuevas maneras de enseñar y evaluar con el compromiso de lograr que todos aprendan y construyan saberes que les son indispensables para su vida profesional (Camilloni, 2008). De este modo, las estrategias de enseñanza y evaluación elegidas no deben constituir una mera sumatoria de actividades, sino que deben ser una reconstrucción compleja teórico-práctica que tenga como fin que los alumnos aprendan en un proceso colaborativo, en el cual profesores y estudiantes compartan la responsabilidad de crear conocimiento a través de un ejercicio mental conjunto (Mercer, 1997; Litwin, 2000). En cuanto a las actividades participativas mediadas por tecnología, las mismas deben fomentar la motivación de los estudiantes. Particularmente el trabajo en grupos debe promover el desarrollo de habilidades sociales y de responsabilidad, a la vez que debe estimular un ritmo de resolución organizado. La tolerancia para comprender posiciones disímiles, dialogar, cuestionar y autocuestionarse son capacidades que se deben poner en juego en esas instancias (Litwin, 2000). En este sentido, es necesario considerar que los estudiantes adoptan diferentes enfoques de aprendizaje en base a sus propias percepciones, por lo que, la tarea, la carga de trabajo, la predisposición del docente y los métodos de evaluación son factores que alteran sus estados motivacionales. Es esperable en el proceso, que ellos desarrollen una orientación de la motivación hacia el aprendizaje, es decir, hacia la adopción de metas que los predispongan a emplear estrategias cognitivas y procesos autorreguladores (Pintrich & De Groot, 1990; Valverde Berocoso, 1995; Rinaudo et al., 2006). En este sentido, es importante aclarar que el uso de estrategias de aprendizaje, el control de factores afectivo-motivacionales, el conocimiento y la regulación de los procesos cognitivos son requisitos fundamentales para que un estudiante sea autónomo, independiente y se encuentre motivado (Beltrán, 1993; Rinaudo et al., 2006). Cabe destacar que, la enseñanza debe ser individualizada, el docente debe proporcionar andamios para que el alumno logre un aprendizaje autónomo (Camilloni, 2008). Los estudiantes deben adquirir estrategias cognitivas y metacognitivas que le posibiliten el aprendizaje en forma independiente, para saber qué procedimientos utilizar para resolver un problema y cuándo, cómo y porqué usarlos, en qué situaciones y con qué objetivos. En este contexto, el alumno debe aprender a aprender y el docente debe ser un mediador entre el conocimiento y el estudiante. Por lo cual, debe estar cerca para orientarlo, pero también debe reconocer cuando tomar distancia para permitir su autonomía (Avolio de Cols, 2020). Dado que los discentes difieren en la manera de acceder al conocimiento en términos de interés y estilos de aprendizaje (Litwin, 2000), en esta situación el docente juega un rol esencial que no es necesariamente poseer el contenido y trasmitirlo, sino más bien permitir a los estudiantes tomar posesión de éste donde quiera que se encuentre. Así, pasa de ser proveedor de información a proveedor de los medios para estructurar las experiencias (Fenstermacher, 1989). Por lo cual, es importante que promueva en la clase un ambiente de trabajo confiable y agradable que dé libertad a los estudiantes para expresarse y cometer errores (Camilloni, 2008). Así, es apropiado destacar que, si bien el estudiante es el responsable de su propio aprendizaje, el alumno no es el único que debe ser crítico con su desempeño. La reflexión acerca de la clase, le permitirá al docente, entenderla en una nueva dimensión y generar propuestas más comprensiva en la que se acorte la brecha entre lo que busca y lo que en ella acontece (Litwin, 2000). Bajo este enfoque, es necesario considerar las características del entorno de los estudiantes y la relevancia de la materia en el plan de formación (Nérici, 1969). Así, una planificación elaborada en forma responsable posibilita tener una relación profunda, creativa y dinámica con la disciplina (Saint-onge, 2000). En ella, la selección de criterios metodológicos genera un ordenamiento establecido en función de los conocimientos y experiencias. Pero, ese ordenamiento no es estático, sino que se modifica a medida que se vitaliza la relación didáctica con la asignatura y que es posible revisar lo propuesto desde distintos enfoques, identificando debilidades y fortalezas del proceso y buscando alternativas apropiadas (Freire, 2010). De este modo, los cambios permiten mejorar la transposición didáctica, para que el contenido sea claro, preciso, comunicable, verificable, sistemático, universal y asequible a los estudiantes. Aunque, estas modificaciones sólo factibles en entornos donde el currículum tenga cierta flexibilidad, las metodologías sean moderadamente abiertas, la grupalidad sea visualizada como un medio para la construcción y la innovación como un camino para la transformación (Díaz Barriga A. , 2009).