Especializaciones

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4887

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 149
  • Thumbnail Image
    Item
    “Disfonías en docentes del sistema público: enfoque sobre la propuesta de soluciones".
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-28) Lamanuzzi, Romina
    La voz distingue al ser humano por ser la herramienta con la que es capaz de comunicarse y transmitir con intención, característica propia de la especie. Este estudio tiene como objetivo analizar las posibles causas de las disfonías que afectan a los docentes en el sistema público de Buenos Aires. La voz, es considerada para el docente, como la herramienta principal para poder ejercer su rol como tal. Es por esto por lo que, una falla en ésta implica la imposibilidad de desempeñarse correctamente en su trabajo. Es importante conocer las características de la voz, de las cuerdas vocales y cuáles son sus posibles trastornos que luego devienen en disfonías. Explora las causas, los factores de riesgo, la incidencia de estos trastornos y sus repercusiones en el desempeño laboral y la calidad de la enseñanza educativa. Esto se realiza a través de una encuesta con preguntas tanto abiertas como cerradas, abordando los diferentes factores que pueden influir en desarrollar esta patología. Posteriormente se realiza la selección de la población a la cual aplicarla: docentes del sistema público que han tenido al menos un ingreso a la art por disfonía. Se efectúa un análisis de los datos y los resultados. El 92% de los encuestados son mujeres y el 8% hombres, con edades que oscilan entre los 32 y 64 años. Casi la mitad de ellos poseen una antigüedad en el cargo que supera los 30 años. Una amplia mayoría desempeña su cargo en doble jornada y la cantidad de alumnos por aula es superior a 30. A continuación se realiza un enfoque sobre la propuesta de soluciones e intentar, al menos, aportar una posible estrategia que permita disminuir la cantidad de disfonías que se generan en los docentes dentro del aula. Las disfonías en los docentes del sistema público son por múltiples causas, y como resultado, debería reverse la capacitación en el uso de la voz, la inversión en mejores herramientas (tecnológicas, ambientales, organizacionales y otras) para disminuir éstas y lograr una mejor calidad tanto para la vida del individuo como para el sistema educativo público.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Ergonomía 360: Criterios ergonómicos para la inclusión laboral en puestos de trabajo en la industria manufacturera”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-19) Stillo, Martín Pablo
    Este artículo tiene como objetivo determinar los criterios ergonómicos a considerar para la evaluación de puestos de trabajo en la industria manufacturera. Mediante entrevistas y grupos focales, se recopilaron datos para establecer los criterios de evaluación que permiten analizar qué tipo de adaptación deben tener los puestos de trabajo para la incorporación de sistemas mixtos1 a las líneas de producción. El resultado principal del estudio es la determinación de las variables que intervienen en el proceso de adaptación, desde los aspectos antropométricos, carga de trabajo, medio ambiente y espacio físico de trabajo necesario sin que este sistema genere nuevos trastornos músculo esqueléticos. El estudio concluye que es posible crear sistemas de evaluación de entornos de trabajo flexibles, considerando algunos criterios ergonómicos, logrando obtener un puesto de trabajo que no solo sean eficientes, sino también inclusivos, cómodos y sostenibles para todos los empleados. La implementación de la ergonomía permite mejorar la productividad y calidad del ambiente laboral, promoviendo así la inclusión y el bienestar de todos los miembros de la organización.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Plan de negocio para la elaboración y comercialización de productos de limpieza e higiene”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-02-25) González Ramírez, Manuel Alejandro
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    “Análisis ergonómico del puesto de trabajo de una odontóloga especialista en ortodoncia”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-06) Scaglione , Carolina
    El presente estudio se orientó en la identificación del origen de los trastornos musculoesqueléticos (TME) en el puesto de trabajo de una odontóloga, especialista en ortodoncia. La intervención de la ergonomía tuvo como objetivo principal determinar los aspectos más significativos en la incidencia de los TME, con el objetivo de modificar la actividad laboral a través de las recomendaciones para que la tarea sea lo más eficaz y eficiente posible. El modelo en el que se apoyó este estudio es un modelo conceptual planteado por el Consejo Nacional para la Investigación y el Instituto de Medicina, en el marco del Panel sobre TME y el lugar de trabajo celebrado en el año 2001, que permitió identificar factores individuales, psicosociales, biomecánicos y organizacionales los cuales están íntimamente relacionados con la producción de TME, y adopción de posturas forzadas. La recopilación de datos se realizó de manera subjetiva fue a través de las observaciones, entrevistas y verbalizaciones, y de forma objetiva con los métodos NASA TLX, diagrama de Corlett y Bishop, RULA y REBA junto al software Kinovea; los cuales determinaron que está expuesta a un nivel entre medio y alto a sufrir TME. Estos resultados expresaron que el trabajo no es solo la relación entre la odontóloga y su paciente, sino que existen muchos factores influyentes y condicionantes en la tarea, generando posturas inadecuadas, movimientos repetitivos, fatiga muscular y visual, agotamiento, frustración, sobrecarga unilateral de miembro superior, lo que provoca mayor tensión en ciertos grupos musculares, con la consecuente generación de TME.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Funcionamiento del Transporte Carretero y Ferroviario, Tramo, Dique San Roque – Cosquín, Provincia Córdoba"
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-11) Gómez, Pedro Ariel
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    ” Innovación en materiales, diseño y funcionalidad de máscaras faciales como elemento de protección personal.”
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-03-06) Villegas, Rocío
    Investigación sobre las distintas máscaras faciales existentes en el mercado y en vías de desarrollo, así como también las mejoras de estos elementos y los materiales que las componen. También son objeto de estudio soluciones alternativas ante las problemáticas de desabastecimiento, sustentabilidad, inclusión social, mejoras en las funciones de las máscaras, cuidados a tener en cuenta en la elección, eficiencia de filtración del aire, descontaminación y manipulación de estos elementos de protección personal. Palabras claves Mascaras faciales,
  • Thumbnail Image
    Item
    "Evaluación Preliminar: Base para el desarrollo de un Plan de Gestión en Seguridad y Salud para Estaciones de Servicio"
    (2025-03-11) Silvestri , Mauro Juan
    El presente estudio detalla la evaluación inicial realizada para el desarrollo de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo (SGSST) en estaciones de servicio del área de Pilar. La evaluación tomó como base el análisis del Decreto 351/79, identificando los capítulos aplicables a estos establecimientos y comparándolos con los requisitos establecidos en la norma ISO 45001. Para ello, se realizó un relevamiento de las condiciones de seguridad e higiene en 5 estaciones de servicio de distintas banderas (YPF, Shell, Axion), con el objetivo de identificar desvíos con relación a la normativa. Se analizaron aspectos clave como la gestión de riesgos, la capacitación del personal y el cumplimiento de requisitos legales Los resultados evidenciaron que la mayor dificultad en la implementación de la norma ISO 45001 radica en la integración de un enfoque preventivo dentro de la cultura organizacional, así como en la asignación de recursos para la adecuación de los procesos. La falta de concientización sobre la gestión proactiva de riesgos y la resistencia al cambio por parte de algunos actores también se identificaron como obstáculos críticos. Este estudio establece un diagnóstico sobre la situación actual de las estaciones de servicio evaluadas y sienta las bases para el desarrollo de un plan de acción que facilite la transición hacia un SGSST conforme a los estándares internacionales.
  • Thumbnail Image
    Item
    "Plan de negocios para empresa de productos cosméticos a base de CBD en Bogotá Colombia"
    (2025-03-11) Tovar Castillo, Laura Julieth
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    "Ergonomía Organizacional en una Startup de Ingeniería: Analisis de eficiencia y carga laboral"
    (Escuela de Posgrado FRBA, 2025-02-07) Cuba, Santiago Nicolás
    La ergonomía organizacional busca optimizar la interacción entre los empleados y su entorno laboral, mejorando tanto el bienestar como la eficiencia. En las startups, como Improveet SRL, este enfoque se adapta a las necesidades específicas de la empresa, equilibrando la productividad con el bienestar de los empleados. Un aspecto clave es la diferencia entre trabajo prescrito y trabajo real, lo que resalta la flexibilidad necesaria para abordar situaciones imprevistas. Este estudio analiza la estructura organizacional de Improveet, una startup argentina en crecimiento, centrando la atención en la asignación de roles, la comunicación interna y la eficiencia operativa. La investigación reveló varios problemas estructurales, como la falta de claridad en el organigrama circular, que genera ambigüedad en las jerarquías y dificulta la delegación de responsabilidades. Este problema contribuye a una alta rotación de personal, especialmente entre los empleados junior, y una desconexión entre las expectativas laborales y la realidad del trabajo. Además, se identificaron dificultades en la delimitación de roles, lo que provoca duplicación de tareas y sobrecarga en algunos miembros del equipo. El análisis de la carga cognitiva, utilizando herramientas como el NASA-TLX, evidenció altos niveles de estrés y fatiga mental, lo que podría estar influyendo en la insatisfacción laboral y la rotación de personal. Los resultados obtenidos subrayan la importancia de revisar y mejorar la estructura organizacional, optimizando la asignación de recursos humanos y fomentando un entorno laboral más eficiente y saludable.