Especializaciones
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4887
Browse
185 results
Search Results
Item “Rediseño del proceso de gestión documental en un hospital público argentino según los lineamientos de la norma ISO 9001:2015”(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2025-10-01) Aristi, María ElenaLa gestión documental en los establecimientos de salud es clave para asegurar la calidad, la seguridad del paciente y la eficiencia operativa. En hospitales públicos de alta complejidad resulta esencial contar con procesos documentales estandarizados, trazables y seguros. En un hospital público de gestión descentralizada de la Provincia de Buenos Aires se identificaron deficiencias significativas en su sistema documental. Entre los principales problemas detectados se encuentran demoras prolongadas en los tiempos de aprobación, errores en la codificación, almacenamiento disperso y falta de centralización. Estas fallas comprometen la disponibilidad oportuna de información vigente y aumentan los riesgos operativos y normativos. Con el objetivo de diseñar una propuesta de mejora del proceso de gestión documental alineada con la Norma ISO 9001:2015, se realizó un diagnóstico integral mediante revisión documental, entrevistas, análisis estadístico y modelado de procesos. Se tomaron como referencia adicional las normas ISO 7101:2023 e ISO 30301:2019. Como resultado, se elaboró una propuesta centrada en la reducción de etapas, la implementación del sistema de Gestión Documental Electrónica (GDE), la creación de un repositorio digital centralizado, la implementación de un listado maestro de documentos y la definición de indicadores clave de desempeño. Estas medidas buscan optimizar los circuitos de aprobación, fortalecer la trazabilidad y consolidar una gestión documental eficiente, segura y alineada con estándares de calidad aplicables al sector salud.Item "Análisis de factibilidad para la comercialización e-commerce de café colombiano de especialidad en Buenos Aires"(2025-10-06) Aponte Rodriguez, Angélica María-Item "Evaluación y propuestas de mejoras en la trazabilidad y el acceso a la información para clientes internos del servicio de mantenimiento de un taller imprenta, mediante el diseño e implementación de un sistema propio utilizando metodologías ágiles "(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2025-10-01) Matlak, RominaEste trabajo final integrador (en adelante, TFI) surge a partir de oportunidades de mejora identificadas durante mi experiencia como implementadora del sistema de gestión de calidad en una imprenta. El taller, especializado en impresión offset y encuadernación, requiere mano de obra calificada y un mantenimiento eficiente. Actualmente, el servicio de mantenimiento interno presenta deficiencias en la comunicación entre turnos y con los clientes internos. Además, la dirección recibe información en distintos formatos y por diversas vías, muchas veces de manera tardía. Para abordar esta problemática, se emplearán diversas herramientas explicadas en el marco teórico. El objetivo es mejorar el servicio interno, optimizar la conservación de la maquinaria y proponer mejoras basadas en un análisis técnico y en el conocimiento de los trabajadores con experiencia.Item “Optimización en el Tratamiento de Salidas No Conformes mediante Herramientas de Análisis Visual y Gestión del Conocimiento en Organizaciones con Sistemas Integrados de Gestión”(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos AIres, 2025-10-01) Garnica, Francisco RicardoLa adecuada gestión de las Salidas No Conformes (SNC) resulta esencial para prevenir la repetición de errores. También contribuye a asegurar la satisfacción del cliente, reducir costos ocultos y garantizar la conformidad del producto o servicio. Este enfoque se basa en los principios de calidad y mejora continua, pilares de todo Sistema de Gestión. Muchas organizaciones enfrentan el reto de manejar información dispersa o poco accesible sobre las SNC, lo que dificulta su tratamiento eficaz. La ausencia de tableros de control visuales y alertas automáticas limita el monitoreo en tiempo real. En este contexto, herramientas de inteligencia de negocios como Power BI permiten consolidar datos, generar indicadores clave de desempeño (KPI), identificar desviaciones y facilitar decisiones informadas. La organización analizada dispone de un Sistema de Gestión Integrado (SGI) certificado bajo las normas ISO 9001:2015, ISO 14001:2015 e ISO 45001:2018. En este marco, se propone desarrollar un tablero visual que mejore la trazabilidad de las SNC, facilite su seguimiento y tratamiento por los responsables, y genere alertas que impulsen acciones preventivas (ISO, 2015, secciones 8.7 y 10.2). Asimismo, se incorpora el enfoque de Gestión del Conocimiento (GC) como complemento estratégico, orientado a optimizar la trazabilidad y el aprendizaje organizacional. Este enfoque implica la sistematización de lecciones aprendidas, la capacitación del personal y la promoción de buenas prácticas, fortaleciendo así la cultura organizacional y asegurando que la mejora continua trascienda el uso de herramientas tecnológicas.Item “Implementación de tecnologías de automatización descentralizadas que permitan implementar subestaciones en alta y media tensión digitales, optimizando la operación y el mantenimiento en el ámbito de la transmisión y distribución de energía eléctrica de la zona del AMBA de la República Argentina”(2024-04-11) Bastida , Maximiliano-Item “Propuesta de cambio del sistema de señales de la Línea E de Subterráneo de Buenos Aires al sistema CBTC”(2025-09-12) Aro, Gustavo Raúl-Item “Análisis de factibilidad técnica y económica para la creación de GEMBA, consultora en Organización Industrial en AMBA.”(2025-09-17) Vaamonde, Matías-Item “Análisis de la siniestralidad en empresa de la industria plástica y las potenciales estrategias para lograr su reducción "(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-09-09) Bucheri, Santiago-Item “Aportes desde un abordaje sistémico de la ergonomía al puesto de trabajo: corte y grabado láser”.(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-09-17) Amengual Olague, VirginaEl presente trabajo analiza un puesto de trabajo en una empresa monotributo dedicada al corte y grabado láser en Montevideo, Uruguay. La problemática principal radica en la superposición de tareas, la carga cognitiva y la organización espacial del entorno laboral, ya que una sola persona es responsable de todas las actividades del proceso productivo, incluyendo el diseño, la atención al cliente y la operación de la máquina. El objetivo del estudio es explorar la actividad laboral desde un abordaje sistémico de la ergonomía, con foco en los aspectos cognitivos y organizacionales, para identificar condicionantes que afectan la jornada y proponer mejoras. Se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas, como observaciones, entrevistas, grillas de tareas, layout del puesto, el método NASA-TLX y una simulación 1:1 para validar propuestas de rediseño. Los principales resultados evidencian una alta carga mental relacionada con la superposición de tareas y un diseño espacial que incrementa los desplazamientos. Las propuestas de mejora, validadas con el trabajador, permitieron optimizar el flujo de trabajo y reducir la carga cognitiva. El estudio contribuye al campo de la ergonomía aplicada en pymes y emprendimientos unipersonales, un área aún poco explorada en el contexto uruguayo.Item “Indicadores de transformación digital en salud: revisión sistemática”(Escuela de Posgrado FRBA, 2025-09-11) Navas, Hernán JoséLa Cuarta Revolución Industrial, también conocida como Industria 4.0 (I4.0), ha generado nuevas oportunidades y medios para que las organizaciones alcancen niveles superiores de rendimiento, mediante la incorporación de nuevas tecnologías digitales en los sistemas de producción. La transformación digital implica la implementación de capacidades digitales para impulsar la transformación del modelo de negocio. Las empresas exitosas no necesariamente tienen la tecnología más avanzada, sino una visión estratégica digital apoyada desde la alta dirección. Las organizaciones “maduras digitalmente” son aquellas que combinan una estrategia digital clara con liderazgo fuerte, cultura innovadora y disposición para experimentar. La pandemia de COVID-19 representó un importante impulso hacia la transformación digital en el ámbito de la salud. A diferencia de la simple digitalización, la transformación digital implica una reestructuración profunda del modelo de atención médica, permitiendo avanzar desde un enfoque reactivo hacia uno predictivo, preventivo, personalizado y participativo, lo que se conoce como medicina P4. Existen varios componentes clave como la historia clínica electrónica, la telesalud (sobre todo a partir de la pandemia de COVID-19) y la Inteligencia Artificial. La implementación de nuevas tecnologías, sean digitales o no, no debe basarse en promesas ni esperanzas, sino en la evidencia y el realismo. “No se puede gestionar lo que no se mide” o “Lo que se mide, se gestiona" Peter Drucker. La evaluación del impacto de la transformación tecnológica en las organizaciones es vital para validar inversiones, adaptar estrategias y maximizar resultados. Particularmente, en salud, medir el impacto de los cambios tecnológicos es indispensable para transformar la tecnología en valor clínico y organizacional sostenible. El presente trabajo tiene como objetivo general identificar, sistematizar y analizar los indicadores utilizados en la literatura científica para evaluar la transformación digital en el ámbito de la salud, así como las metodologías empleadas, las dimensiones temáticas emergentes y las limitaciones señaladas en los estudios revisados. La revisión sistemática se basa en los lineamientos PRISMA 2020. Un hallazgo central ha sido la marcada heterogeneidad de enfoques entre los distintos trabajos analizados. Esta dispersión da cuenta de una fragmentación conceptual aún no resuelta, tanto a nivel de indicadores como de los ejes temáticos que los agrupan. La deuda más grande de los modelos existentes es la escasa validación empírica. La amplia mayoría de los autores reconocen limitaciones importantes en sus diseños, enfoques o alcances, desde cuestiones metodológicas hasta aspectos más estructurales, como la escasa adecuación de los modelos a contextos locales o la dependencia de marcos internacionales sin adaptación crítica