Trabajos Finales Integradores - Docencia Universitaria
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4889
Browse
Item Acerca del curriculum universitario y la incorporación de la comunicación en la formación médica.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-02-14) Gatto, Marcelo Esteban-Item La alfabetización académica. Aportes de la cátedra de inglés 2, criminalística, IUPFA(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2022-05-02) Irigoin, María ClaudiaEl presente ejercicio de investigación, lectura crítica y análisis ha sido de gran riqueza para su autora ya que le ha permitido revisar los contenidos de las asignaturas de la especialización en docencia universitaria y relacionarlos con su contexto laboral actual, descubrir información sobre otras áreas de la institución donde trabaja, tomar distancia y evaluar la viabilidad de poner en marcha un proyecto institucional en pos de la alfabetización académica. En primer lugar, y tras la evaluación de los aportes de la cátedra de Inglés 2 en la Licenciatura de Criminalística a la alfabetización académica de los estudiantes, se concluye que los resultados son magros. La propuesta actual se basa en el trabajo de una sola persona que, aunque entusiasta y bien capacitada, brinda insuficientes herramientas a los estudiantes. Y aún si todos los docentes del laboratorio de idiomas trabajaran en la propuesta, los resultados también serían pobres. Es necesario un trabajo a nivel institucional en el que el IUPFA en su conjunto se aboque a la enseñanza de la escritura y lectura académicas. La elaboración de este trabajo deja en claro que se dedica suficiente tiempo y práctica a la lectura y elaboración de informes periciales, ya sea de accidentología, criminalística o caligráficos. Este tipo de texto, a los que a lo largo del presente ensayo se han denominado “géneros profesionales” es el preponderante en la labor diaria del egresado de IUPFA Es la lectura de material académico y la elaboración de textos tales como resúmenes, monografías, ensayos y respuestas en evaluaciones lo que escasea en el currículo de la carrera de Criminalística y del resto de las carreras del IUPFA. Es decir, aquellos textos que están relacionados estrechamente con el aprendizaje de los estudiantes. En segundo lugar, y quizás por ser la autora de este trabajo una docente egresada de un instituto de profesorados como el Joaquín V. González, se eligió el eje pedagógico-didáctico como primer nivel de análisis, dejando el eje sociopolítico e institucional para el tercer nivel. Tras la elaboración del ensayo, se concluye que el tercer nivel de integración es el que ha resultado el más novedoso, enriquecedor y el que mayor peso tendría a la hora de sopesar la viabilidad de embarcarse el IUPFA todo en el desarrollo de la alfabetización académica de los estudiantes. Por tal razón, lo institucional tiene un lugar destacado en estas conclusiones. Dentro de este tercer nivel, se destacan tres rasgos del IUPFA que dificultarían la implementación de un proyecto institucional de tal envergadura: el recambio frecuente de autoridades, la ausencia de concursos docentes y el perfil de los profesores a cargo de las cátedras. Bien podría afirmarse que cuando las autoridades se asientan en sus cargos y conocen la institución son reemplazados por un equipo de conducción nuevo. Esta primera característica, señalada repetidamente por la CONEAU en sus evaluaciones institucionales, parece difícil de cambiar. Tiene que ver con la política nacional y la estructura y cultura de una institución rígida y vertical como la Policía Federal Argentina. Indudablemente, la falta de concursos está íntimamente ligada a este rasgo. En el IUPFA hay un fuerte deseo de preservar el statu quo, designando a policías como docentes de las asignaturas y las autoridades, sabiendo de la brevedad en sus puestos, tienen pocos deseos de organizar “antipáticos” concursos. Finalmente, el perfil de los profesores, la mitad sin preparación docente, “sólo un 10% del plantel cumple con el perfil buscado”, al decir del ex rector Passolini en 2018. La institución, consciente de ello, ha organizado diversos cursos de capacitación que han sido útiles a los que ya tienen formación docente y a un puñado de profesionales con vocación por la enseñanza. La creación de la Especialización en Docencia Universitaria ha sido una excelente idea, aunque escasamente aprovechada por la mayoría del plantel de profesores de la casa. En otras palabras, sin autoridades con tiempo en el cargo para hacer un diagnóstico de la situación de los estudiantes y profesores, elaborar un proyecto institucional y ponerlo en marcha, la viabilidad del cambio propuesto es ínfima. Tampoco hay un plantel docente capacitado y consciente de la relación entre la alfabetización académica y el aprendizaje. Con veinte años de experiencia en IUPFA, esta docente podría afirmar que allí “las cosas cambian para que nada cambie”. Es una institución que transita los cambios con pequeños pasos, muchas veces con retrocesos. La ausencia de concursos docentes públicos y abiertos lo refleja. Sin convocatorias para nuevos profesores, serían necesarios una capacitación docente situada y sostenida en el tiempo, con una propuesta creíble y aceptada por los educadores-alumnos, y un acompañamiento (quizás resistido) por parte de un buen equipo de capacitadores para andamiar la bajada a las aulas y para estimar el impacto de la capacitación docente en el aprendizaje estudiantil. Por otro lado, se podría considerar la viabilidad de implementar el proyecto a nivel departamental primero, por ej, en el de Ciencias Criminalísticas, para luego, si los resultados son satisfactorios y capitalizando la experiencia, implementarlo a nivel institucional. En síntesis, la viabilidad de embarcar a la institución toda en la enseñanza de la lectura y escritura académicas encuentra numerosos obstáculos a vencer. Sin embargo, sus autoridades y órganos de gobierno deben comprometerse con la alfabetización académica y fijar objetivos generales como parte de sus políticas educativas. Para finalizar nuevamente se citará a Paula Carlino, quien, con simples palabras se refiere a una relación que no debe ignorarse: “Hacerse cargo de enseñar a leer y escribir en la universidad es ayudar a los alumnos a aprender” (2005: 25).Item Análisis de estabilidad de pequeña señal utilizando mediciones provenientes de los PMU’s instalados en el Sistema Argentino de Interconexión (SADI).(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-08-10) Rios, Carlos María-Item Análisis de los factores académicos determinantes para la labor en el campo de la salud, del docente universitario.(Escuela de Posgrado - Facultad Regional Buenos Aires, 2021-08-18) Vilas, Noelia IvonLa profesión docente ha sido clave en el desarrollo de las sociedades, reconociendo su papel en la instrucción y formación del resto de las profesiones. Mediante una revisión bibliográfica se han integrado diferentes marcos teóricos para comprender aquellos factores académicos que condicionan el desempeño docente, se han descripto los atributos de la personalidad del educador que son reconocidos como más eficientes para la práctica docente y se han identificado los factores contextuales que pueden influir o limitar el desempeño del docente, limitándose el análisis al ámbito universitario. Se destaca la relevancia de complementar los conocimientos del área profesional con capacitaciones del área educativa, las cual brindan herramientas pertinentes para una adecuada planificación curricular de la asignatura, selección de estrategias de enseñanza, y herramientas de evaluación. Se reconoce a su vez que aquellos docentes que se sumergen en un proceso de formación y actualización constante se encuentran en mejores condiciones para acompañar a los educandos en el proceso de aprendizaje.Item Aportes para promover el desarrollo de la alfabetización académica de la asignatura inglés II de la Licenciatura en Actividad Física y Deporte de la Universidad Nacional de Avellaneda: Aproximaciones teóricas.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-11-01) Alberti, María Laura-Item El aprendizaje bajo modalidades de enseñanza híbrida (presencial-virtual) en la carrera de Enfermería.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-03-14) Ibarra, Sandra Noemí-Item Articulación de estrategias de enseñanza en trayectos formativos de niveles superiores en la carrera de Ingeniería Química de la UTN-FRBA.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-11-01) Zangrando, Agustina-Item La creatividad en la práctica docente en el campo del diseño con compromiso social(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2017-07-18) Dudzinskas, Norah SylviaJacques Derrida establece una relación entre la arquitectura y el pensamiento que supera las limitaciones convencionales. “Consideremos el problema del pensamiento arquitectónico. Con ello no pretendo plantear la arquitectura como una técnica extraña al pensamiento y apta quizá, entonces, para representarlo en el espacio, para constituir casi su materialización, sino que intento exponer el problema arquitectónico como una posibilidad del pensamiento mismo… Ya que alude a una separación entre teoría y práctica podemos comenzar preguntándonos cuándo comenzó esta división del trabajo. Pienso que, en el momento en que se diferencia entre theoría y praxis, la arquitectura se percibe como una mera técnica, apartada del pensamiento. No obstante, quizá pueda haber un camino del pensamiento, todavía por descubrir, que pertenecería al momento de concebir la arquitectura, al deseo, a la invención.” (Entrevista de Eva Meyer para Domus 671, Abril de 1986. Por Marcelo Gardinetti Noviembre 2014), Es por eso que comenzamos con un breve análisis de su pensamiento sobre La Universidad sin condición. Derrida, Eisenman y Libeskind estaban preocupados con la «metafísica de la presencia», y este es el sujeto principal de la filosofía deconstructivista en la teoría arquitectónica. Así mismo apuntando al tema del desarrollo de la creatividad en los alumnos de diseño, también nos proponemos analizar los vínculos entre diseño y creatividad tal como se han ido anudando a lo largo del tiempo, para ir precisando el marco conceptual necesario para la enseñanza del diseño y las condiciones para facilitar el desarrollo de la creatividad en los futuros diseñadores. Nos referiremos principalmente al diseño arquitectónico –por la densidad de la trama de factores que pone en juego, densidad que ofrece un terreno especialmente rico al análisis-, aunque la mayoría de las consideraciones expuestas sin duda se puedan aplicar a otras áreas del diseño, en particular, el Diseño de Interiores. Para ello haremos un recorrido por la conformación y evolución de ambos conceptos, prestando atención a las circunstancias y desarrollos que les han dado su forma actual y a la manera en que se han ido relacionando. Ambos conceptos aparecen hoy estrechamente unidos, pero no siempre la actividad de dar forma a los objetos (y a las edificaciones) ha sido entendida como creativa o innovadora: por mucho tiempo ambos conceptos fueron excluyentes, funcionando casi como polos opuestos. Pero la evolución de la sociedad ha impulsado –a veces a conciencia, otras insensiblemente- el cambio de las formas, su función y su sentido, las maneras y criterios usados para definirlas y evaluarlas, y en esos cambios podremos desentrañar los avatares no solamente del diseño y de la noción de creatividad sino también los conflictos y encuentros que desembocaron en su vinculación. Rastrearemos entonces cómo se fueron perfilando los elementos conceptuales que puedan facilitar a los alumnos de diseño –especialmente a los principiantes- a un tiempo entender mejor los caminos que recorren en su proceso creativo y asomarse con conocimiento de causa –o sea, entendiendo lo que esconde en sus entrañas, más allá del encandilamiento de las apariencias: en las condiciones en las que se desenvuelve, las metas a las que apunta y los medios de los que se vale- la compleja trama de factores que se entrelazan al diseñar. Entendiendo que “la enseñanza es una actividad socialmente construida” (Aldeman, citado en Woods, 1996: 37) trataremos de ir rastreando paralelamente las formas adoptadas y los contenidos incluidos en la formación de los antecesores de los actuales “diseñadores”, pasando por los constructores, “maestros artesanos” o “de obras” encargados de darle forma a las cosas y los edificios, aunque trabajaran con objetivos e instrumentos muy distintos de los actuales. También de ello podrán sin duda deducirse criterios y pautas de acción en la enseñanza del diseño.Item Derecho a la educación de las personas con discapacidad en el nivel superior.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-04-10) Blogna Tistuzza, Sergio Hernán-Item Desafíos actuales de la práctica docente en diseño de indumentaria(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2022-10-06) Della Sala, Aldana LorenaModa y Diseño coexisten actualmente. La moda viene de tendencias masivas y tiene reproducción industrial, en cambio, el diseño viene de inspiración propia, en una primera etapa no tiene producción industrial, pero podemos decir que si ha comenzado hace unos 20 años. La nueva concepción del diseño consiste en menores cantidades de prendas realizadas con procesos semi artesanales en las que se acentúa el valor de exclusividad y el uso urbano. Puede afirmarse al diseño de indumentaria como práctica cultural emergente, ligado al advenimiento de la democracia y al renacimiento de las disciplinas artísticas y humanísticas vinculadas a la cultura joven. Hoy, se plantea la existencia de un nuevo paradigma. Todo el sistema tecnológico-capitalista estaba armado para el S XX, pero lo seriado, lo masivo, lo desechable, lo depredador no va más (Saulquin, 2014). Debemos revisar el problema desde la causa y proponer nuevas alternativas que sean acordes a las nuevas corrientes de pensamiento ético donde confluyen los principios de sustentabilidad junto con las necesidades de nuestra sociedad. Se debe permitir el desarrollo de los sujetos sociales como parte fundamental del momento histórico-social en el que viven. Teniendo en cuenta esta idea y retomando el punto anteriormente señalado sobre la poca noción del estudiante sobre el impacto del rubro en la sociedad, sería interesante que en el currículum de la carrera se planteen temas actualizados sobre el medio ambiente y la sustentabilidad, que no sólo habla de una nueva relación humanidad-naturaleza sino que retoma los modelos de trabajo en todas sus fases desde por ejemplo la siembra del algodón, hilado, tintes, diseño, producción y comercialización de una prenda de ropa, pensando en ética y moral como estandarte. Otro tema fundamental de nuestros tiempos es el camino que poco a poco se va trazando a través de las luchas por la igualdad de géneros. La moda también es atravesada por esta manifestación: La moda "sin géneros". Esta idea se viene perfilando a través de diferentes procesos históricos que cada vez acercan más y más las distancias en todo aspecto. Se necesita un currículum adaptado a teorías que muestran cómo los cambios históricos de la lucha de la mujer y actualmente otros géneros, afectan directamente al diseño y a las elecciones que hacen luego los estudiantes, como profesionales. Es de esta manera que el diseñador tendrá idea del impacto y papel que juega su profesión y podrá tomar una postura, cualquiera que sea. Este problema podríamos situarlo en el contexto de la Universidad. Debemos hacer de ella (la universidad) el espacio para la indagación, búsqueda e investigación de las herramientas que nos permitan plantear una deconstrucción Andrea Saltzman (Actual directora de la carrera) habla de la forma en que, en la vestimenta, se entrelazan las convenciones sociales y culturales y el modo en que cada individuo se posiciona al respecto. Reconoce que “El diseño de indumentaria es un rediseño del cuerpo: Lo que se proyecta en la ropa afecta la calidad y el modo de vida del usuario: sus percepciones, sus sensaciones, la noción de su cuerpo, su sexualidad, su vitalidad”. Es en este sentido que se aborda la articulación, a propósito de la problemática del diseño, entre cuerpo, textil y contexto en la enseñanza de la carrera. Entonces podemos concluir, que el sentido educativo está ligado a la enseñanza de la percepción y lectura de los códigos culturales, La forma tecnológica (construcción), la forma ergonómica (uso), la forma simbólica (identificación) y la forma estética (sensación), que el profesional deberá hacer confluir para lograr un buen diseño. Claramente en la generalidad, el currículum de las carreras que forman a los diseñadores de indumentaria, moda y textil, se enfatiza la adquisición de habilidades prácticas que concierne a la profesión del diseñador, fundamentadas por una base teórica que sirve como punto de partida para la experiencia. Varias materias se ocupan de enfatizar las posibilidades que se relacionan con la labor del diseñador dentro del mercado, pero pocas de ellas se encargan de elaborar ideas acerca de las consecuencias que acarrean ciertos puntos éticos-morales a muchos sectores de la moda, como el trabajo esclavo, la explotación infantil, la contaminación que los tintes textiles realizan sobre las aguas, o la contaminación de los desechos textiles de recortes en producción, la falta de reciclaje, los nuevos géneros, leyes de talles incumplidas, entre otros, sabiendo que la industria de la indumentaria es una de las industrias de mayor tamaño a nivel mundial, y como consecuencia se pudiera revisar su impacto. Esto se puede deducir al observar el mercado y la industria de la moda que se ofrece en la Argentina; basta simplemente con salir a la calle para ver las vidrieras. La alternativa de un diseño con identidad cultural propia, que puede darse dentro del marco de la Universidad y que responda a las vicisitudes de estos tiempos, se vuelve metáfora de un deseo utópico. Así, podríamos plantear un “Mito del diseño”, idea que se erige a partir del deseo fundado sobre “el imaginario del poder creativo en la búsqueda de la singularidad”, que toma y quiere cultivar la Universidad y específicamente hablando la carrera de Diseño de indumentaria y textil, con el propósito de lograr un estudio del diseño con un criterio integrado, que combine el trabajo de investigación e indagación de la tecnología, la política, la economía, el contexto social, las comunidades y los individuos quela conforman; valorizando el diseño por sobre la moda masiva. En la realidad, este proyectoqueda inútil ante las exigencias del mercado. ¿Cómo podría la Universidad, sobre la carrera, tomar decisiones que la emplacen enuna perspectiva de poder con respecto a la situación actual? ¿Podría hacerse cargo de esteproyecto técnico (preparar a los profesionales), moral (la transmisión de la cultura y de la civilización), científico (la formación de investigadores), y social (la preparación de cuadros dirigentes conscientes de los problemas que deberían afrontar)? Cada diseñador tiene que tomar una postura en base al conocimiento de estos datos y actuar según su propia lógica de creencias y valores; pero en el general de la situación educativa, esta formación ideológica no impacta en la formación profesional. Dependerá de los intereses de cada alumno llegar a cuestionarse estos valores. Por otro lado, es esperanzador que las nuevas generaciones de alumnos lleguen a clase cada vez más interiorizados con los temas que acontecen, pero sin embargo no encuentran el apoyo o incentivación por parte de sus referentes más importantes en el tema que son los propios docentes en su formación profesional. Por eso es menester tomar cartas en el asunto, traer al aula temas sociales, éticos, que pongan en juego los valores de los estudiantes, para que lleguen a conocer los trasfondos de cada acción y no sean indiferentes en el impacto generado. A la vez, ayudar a conformarse como un diseñador o diseñadora de indumentaria y textil o de la moda, que se ve conmovido por las cuestiones político-sociales que afectan su entorno y que logra utilizar tanto la ciencia y tecnología como revalorizar la naturaleza y lo ancestral, en favor de generar diseños de menor impacto ambiental, social y económico, siempre innovando en favor del futuro de la humanidad y del planeta. Una vez consciente no se puede ser indiferente. Que el acontecimiento que devenga de esta deconstrucción sea una proclamación declarada abiertamente, performativa, asumiendo un rol de responsabilidad social por la postura crítica que se quiere profesar.Item Diseño y desarrollo de un sistema de tutorías en la asignatura odontología restauradora de la Universidad de Buenos Aires.(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires., 2022-08-05) García, Gabriela-Item La enseñanza de la lectura de textos en inglés en la asignatura Inglés Técnico I de la UTN FRBA(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2019-10-31) Barochiner, Erika-Item Estrategias para la motivación de estudiantes recursantes en la asignatura Química Inorgánica de la carrera Ingeniería Química de la Universidad Tecnológica Nacional(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2022-08-09) García, Mariana SoledadEl aprendizaje es concebido como un proceso de internalización de la cultura, donde cada sujeto da significado a lo que percibe en función de sus propias posibilidades, al mismo tiempo que va incorporando nuevas significaciones. En esta esfera, el ser humano posee una potencialidad natural para el aprendizaje, una curiosidad innata. La tarea educativa debe basarse en este deseo natural de aprender, de descubrir conocimientos y experiencias, sin olvidar que el aprendizaje más importante es aquel que le permite al estudiante una actitud de apertura hacia el cambio. Así, la autoevaluación y la autocrítica son necesarias para lograr independencia, creatividad y confianza (Avolio de Cols, 2020). Según Díaz Barriga & Hernández Rojas (1998), la motivación no es una técnica o método de enseñanza particular, sino que se asocia con un factor sociocognitivo-afectivo que está presente en forma explícita o implícita en todo el proceso. Por lo que, es relevante que los métodos motivacionales sean organizados cuidadosamente, contemplando los elementos y fundamentos del currículum (Alfaro Valverde & Chavarría Chavarría, 2002). Por lo cual, ante la necesidad de promover en los estudiantes un proceso reflexivo y crítico a partir de la propuesta (Litwin, 2000), es necesario seleccionar bien las estrategias para crear nuevas maneras de enseñar y evaluar con el compromiso de lograr que todos aprendan y construyan saberes que les son indispensables para su vida profesional (Camilloni, 2008). De este modo, las estrategias de enseñanza y evaluación elegidas no deben constituir una mera sumatoria de actividades, sino que deben ser una reconstrucción compleja teórico-práctica que tenga como fin que los alumnos aprendan en un proceso colaborativo, en el cual profesores y estudiantes compartan la responsabilidad de crear conocimiento a través de un ejercicio mental conjunto (Mercer, 1997; Litwin, 2000). En cuanto a las actividades participativas mediadas por tecnología, las mismas deben fomentar la motivación de los estudiantes. Particularmente el trabajo en grupos debe promover el desarrollo de habilidades sociales y de responsabilidad, a la vez que debe estimular un ritmo de resolución organizado. La tolerancia para comprender posiciones disímiles, dialogar, cuestionar y autocuestionarse son capacidades que se deben poner en juego en esas instancias (Litwin, 2000). En este sentido, es necesario considerar que los estudiantes adoptan diferentes enfoques de aprendizaje en base a sus propias percepciones, por lo que, la tarea, la carga de trabajo, la predisposición del docente y los métodos de evaluación son factores que alteran sus estados motivacionales. Es esperable en el proceso, que ellos desarrollen una orientación de la motivación hacia el aprendizaje, es decir, hacia la adopción de metas que los predispongan a emplear estrategias cognitivas y procesos autorreguladores (Pintrich & De Groot, 1990; Valverde Berocoso, 1995; Rinaudo et al., 2006). En este sentido, es importante aclarar que el uso de estrategias de aprendizaje, el control de factores afectivo-motivacionales, el conocimiento y la regulación de los procesos cognitivos son requisitos fundamentales para que un estudiante sea autónomo, independiente y se encuentre motivado (Beltrán, 1993; Rinaudo et al., 2006). Cabe destacar que, la enseñanza debe ser individualizada, el docente debe proporcionar andamios para que el alumno logre un aprendizaje autónomo (Camilloni, 2008). Los estudiantes deben adquirir estrategias cognitivas y metacognitivas que le posibiliten el aprendizaje en forma independiente, para saber qué procedimientos utilizar para resolver un problema y cuándo, cómo y porqué usarlos, en qué situaciones y con qué objetivos. En este contexto, el alumno debe aprender a aprender y el docente debe ser un mediador entre el conocimiento y el estudiante. Por lo cual, debe estar cerca para orientarlo, pero también debe reconocer cuando tomar distancia para permitir su autonomía (Avolio de Cols, 2020). Dado que los discentes difieren en la manera de acceder al conocimiento en términos de interés y estilos de aprendizaje (Litwin, 2000), en esta situación el docente juega un rol esencial que no es necesariamente poseer el contenido y trasmitirlo, sino más bien permitir a los estudiantes tomar posesión de éste donde quiera que se encuentre. Así, pasa de ser proveedor de información a proveedor de los medios para estructurar las experiencias (Fenstermacher, 1989). Por lo cual, es importante que promueva en la clase un ambiente de trabajo confiable y agradable que dé libertad a los estudiantes para expresarse y cometer errores (Camilloni, 2008). Así, es apropiado destacar que, si bien el estudiante es el responsable de su propio aprendizaje, el alumno no es el único que debe ser crítico con su desempeño. La reflexión acerca de la clase, le permitirá al docente, entenderla en una nueva dimensión y generar propuestas más comprensiva en la que se acorte la brecha entre lo que busca y lo que en ella acontece (Litwin, 2000). Bajo este enfoque, es necesario considerar las características del entorno de los estudiantes y la relevancia de la materia en el plan de formación (Nérici, 1969). Así, una planificación elaborada en forma responsable posibilita tener una relación profunda, creativa y dinámica con la disciplina (Saint-onge, 2000). En ella, la selección de criterios metodológicos genera un ordenamiento establecido en función de los conocimientos y experiencias. Pero, ese ordenamiento no es estático, sino que se modifica a medida que se vitaliza la relación didáctica con la asignatura y que es posible revisar lo propuesto desde distintos enfoques, identificando debilidades y fortalezas del proceso y buscando alternativas apropiadas (Freire, 2010). De este modo, los cambios permiten mejorar la transposición didáctica, para que el contenido sea claro, preciso, comunicable, verificable, sistemático, universal y asequible a los estudiantes. Aunque, estas modificaciones sólo factibles en entornos donde el currículum tenga cierta flexibilidad, las metodologías sean moderadamente abiertas, la grupalidad sea visualizada como un medio para la construcción y la innovación como un camino para la transformación (Díaz Barriga A. , 2009).Item Estrategias pedagógicas para estudiantes con dificultades específicas del aprendizaje en el ámbito de la carrera de ingeniería en sistemas.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-09-14) Leituz, Roxana Leonor-Item Estudio comparativo del curriculum de formación de ingeniería y licenciaturas con especialización en telecomunicaciones del IUPFA(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-08-06) Saldatea, José MaríaEn un profundo trabajo de integración y de síntesis, luego de comprender y analizar los tópicos expuestos desde múltiples enfoques, se ha arribado a las siguientes conclusiones: 1. Utilizando una vasta serie de definiciones contemporáneas sobre el curriculum, se expusieron las estrechas relaciones que vincula a éste con la didáctica. Asimismo, se analizó el contenido curricular, desde un enfoque didáctico y normativo, que permitió determinar las diferencias que se manifiestan en las distintas estructuras curriculares tanto de la ingeniería como de las licenciaturas con incumbencia en el campo de las telecomunicaciones que ha dictado y que dicta el IUPFA. En función de ello se puede sintetizar que la prescripción pedagógica de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985) presenta una fuerte impronta dirigida hacia el fomento del conocimiento de las ciencias básicas. Orientación similar al currículo de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000), que presenta una proporcionalidad muy equilibrada entre todas las áreas de conocimiento con una leve inclinación hacia las ciencias básicas. Más allá de haber considerado los contenidos específicos de cada carrera en particular, también se resaltó la importancia que reside en integrar los conocimientos eliminando la fragmentación de conocimientos para superar las limitaciones propias de una especialización agudizada que termina por aislar y separar los saberes, que aunados fortalecen tanto al desarrollo profesional como humano del futuro graduado. Si bien el debate que impone la bibliografía más contemporánea ha renombrado a las incumbencias profesionales, terminología y conceptos estrictamente normativos, por competencias, terminología y concepto ajustado a las demandas laborales, lo cierto es que desde todo punto de vista se espera que el graduado de una especialización en tecnologías cuente con las suficientes herramientas para aprender por sí solo, pero con la capacidad de relacionarse y desarrollarse con otros. Contribuye a la generación de estas capacidades, tanto para pensar como para utilizar la tecnología, la aplicación de los diseños curriculares basados en un enfoque cognitivista que permite el desarrollo de estas habilidades y los valores exigidos por los cánones sociales más actuales, como por ejemplo la conciencia en la generación de energías renovables y los desarrollos sostenibles. 2. Para establecer el conjunto de circunstancias por las cuales se han producido todas las carreras de formación de grado con sus diversas mutaciones, en la especialidad de las telecomunicaciones, dentro de la oferta académica del IUPFA, resultó necesario realizar una revisión histórica para explicitar los distintos contextos en las que ellas se han generado. De este modo se pudo explicar que la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) evolucionó casi naturalmente de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985), siendo que está última titulación se suprimió por recomendación de la CONEAU en un proceso por consolidar a la ingeniería. Ambas carreras encuentran su génesis en contextos políticos e institucionales muy similares, donde el IUPFA poseía una marcada impronta policial y gran autonomía, sólo limitada por las decisiones que podía tomar la Fundación para el IUPFA (FIUPFA), la cual se encuentra conformada por oficiales superiores de la PFA en situación de retiro. El punto de inflexión en la línea histórica del instituto surgió tras la creación del Ministerio de Seguridad, en el año 2010, donde comenzó a limitarse la autonomía de las fuerzas policiales y se adoptaron fuertes medidas intervencionistas para regular a todos los institutos universitarios dependientes de éstas, conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación. Entre varias medidas instrumentadas, como la aprobación de un nuevo estatuto, se procedió al cierre de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) y se impulsó la creación de la Licenciatura en Seguridad en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (LSTIC-2016). Con la creación de esta nueva licenciatura el instituto evitó el cumplimiento de las exigencias que imponía CONEAU, dado que la ingeniería en telecomunicaciones se encontraba dentro de los alcances del artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Sin embargo, ambas carreras poseen incumbencias profesionales muy similares. Dado este nuevo régimen académico e institucional se determinaron los principales aspectos del IUPFA, tanto en su carácter organizativo como institucional. Lo que permitió enunciar todas aquellas problemáticas contemporáneas que enmarcan su accionar respecto al cumplimiento de la Ley de Educación Superior, las exigencias de CONEAU y las críticas expuestas en los informes de evaluación interna del IUPFA, vislumbrando las estrategias adoptadas para afrontar estos problemas. 3. Sobre el explicitación de las estrategias de enseñanza que determinan la clasificación y diferenciación del tipo de clases en teóricas-prácticas y teóricas, se realizó un estudio analítico que permitió realizar un análisis comparado para dilucidar que las tres carreras poseen una preeminencia de clases teórico-prácticas como una clara adopción de estrategia para la enseñanza. Sobre este particular se caracterizó que las clases teóricas poseen una impronta expositiva mientras que las teóricas-prácticas suelen ser mucho más participativas, cediendo espacios para el desarrollo individual y colectivo del alumnado. Por otro lado, se realizó un breve recorrido conceptual sobre los tipos de evaluación de los aprendizajes que se ejercen sobre los estudiantes, realizando un pormenorizado análisis sobre las características reglamentarias que imperan sobre las evaluaciones sumativas, sean estas de carácter parcial o final, realizando una breve síntesis del sistema de calificaciones del IUPFA. En virtud de todo lo estudiado, por último, resultó necesario analizar la planificación que el instituto expone para concretar la enseñanza de cada uno de los saberes específicos y prescriptos en sus respectivos currículos. En esta inteligencia se resalta la decisión de haber creado una Unidad Permanente de Planificación y Gestión de la Información para el diseño e implementación de un plan estratégico. 4. Luego de relacionar significativamente todo lo investigado y analizado en el presente trabajo práctico es válido decir que la educación es un fenómeno complejo en sí mismo que surge de la sociedad y que retorna a ella transformada. Es por ello, que todo estudio curricular debe en primera medida atender al contexto histórico institucional donde se desarrolla. Entendiendo que este se encuentra condicionado por sus antecedentes históricos, hechos de política institucional, acompañados por el devenir de gestiones que han construido la realidad actual, desde la cual se prevé una prescripción académica a futuro. Para que la formación de los futuros profesionales, sea eficaz y eficiente, no se debe desarrollar espontáneamente, por lo tanto surge la necesidad de que sea ejecutada sobre bases científicas de la propia pedagogía. En otras palabras, toda acción pedagógica se regula a través del curriculum que es la estructura fundamental sobre la que se fomentarán las incumbencias o competencias profesionales de los futuros graduados.Item Estudio de las competencias y las nuevas tecnologías en la educación de los Técnicos Superiores en Salud.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-11-01) Godoy, Analía Elisabet-Item Evaluación en competencia y calidad del desarrollo profesional docente universitario. Una mirada sobre el diseño de la licenciatura en Instrumentación Quirúrgica.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2022-08-05) Diaz, Rosa Amalia-Item Ingreso a la carrera docente universitaria y perfil docente de las graduadas de ingeniería civil de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN).(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2021-08-26) Martino, Julieta Carla JazminEl Estatuto de la Universidad Tecnológica Nacional vigente es del 2011, y dentro de él, comienza, en la visión de la Universidad generando una invisibilización a las mujeres, ya que sólo menciona a los hombres como bien recibidos en la institución. ¿Qué es el primer paso que hoy debería dar la Universidad? Repensar en su rol formador de profesionales y seres pensantes (como lo detalla a lo largo de sus currículums) y reformular su estatuto con perspectiva de género. Como lo desarrolló en el 2017 la Universidad Nacional de Río Negro. (…). Un paso trascendental para consolidar la igualdad de género fue la modificación del estatuto. (…). En cuanto a perspectiva de género, ahora la universidad tiene un estatuto sexuado en el que las mujeres no son invisibles.101 Claro que fue un paso trascendental para la comunidad universitaria, pero creo firmemente que es el camino que todas las instituciones universitarias, y las instituciones educativas en general, deberían realizar, generando sus estatutos con perspectiva de género. Respecto al currículum de la carrera de Ingeniería Civil de la UTN tampoco se encuentran palabras como ingeniera, ni graduada, y en pocas partes se habla de los y las docentes. Con lo cual es muy difícil fomentar el ingreso a la docencia si dentro del diseño curricular no se considera a docentes y ni ayudantes, ni varones ni mujeres. Desde luego que los currículums de las carreras de la universidad no sólo tienen que ser repensados incluyendo a los y las docentes, sino que también a las mujeres estudiantes y graduadas. Los currículums deben ser pensados y discutidos no sólo con perspectiva de género, sino periódicamente. Morgade (1995) cita a Gloria Bonder (1994) donde describe y propone un modelo para la progresiva transformación de los saberes propuestos en el currículum con perspectiva de género.102 Sigamos, entonces, trabajando por la participación igualitaria en lugares de decisión desde los que se puedan desarrollar políticas y procesos institucionales para hacer 101 CONSEJO INTERUNIVERSITARIO NACIONAL. 2019. Actualidad universitaria – La voz de las mujeres 102 El cuadro que detalla la progresiva transformación con perspectiva de género lo colocaré en el Anexo del presente Trabajo Final Integrador. transversal la perspectiva de género y de derechos de las mujeres en el accionar del Estado y las organizaciones. Construyamos un país cada vez más democrático e igualitario.103 Es necesario y, obligatorio, que se comience a trabajar sobre un nuevo diseño curricular, sé que en el 2019 se comenzó a trabajar en una nueva propuesta curricular, pero continúan desarrollando un gravísimo error que se perpetúa a lo largo de los años: no trabajar de forma multidisciplinaria para desarrollar el currículum.104 Según Freire (1999) si la universidad se aproxima a la escuela105 reconocerá una realidad que hará repensar su enseñanza e investigación. Deseo que en el próximo plan de estudios de la universidad detallen puntos tanto en desarrollo de la investigación y el extensionismo (no sólo reconocer los problemas sociales, sino, interiorizarse y trabajar para mejorar esas condiciones mientras uno es estudiante).106 Otro de los puntos importantísimos a tratar en la nueva propuesta curricular y no perderlo de vista en ningún momento del largo camino para el desarrollo del currículum es: “cómo impacta el cambio tecnológico en el contenido y la orientación de la carrera profesional”107. La tecnología es tan cambiante que es imperioso preparar a los futuros graduados y graduadas para que se enfrenten con tecnologías nuevas constantemente.108 Además que, la mayoría de los diseños curriculares de la universidad son de la década de los 90, ya están cerca de cumplir 30 años. Es más los diseños curriculares deben ser discutidos periódicamente para introducir los cambios de la ciencia y de la sociedad (BOURDIEU, 2003), En las últimas décadas sí que fueron vastas las evoluciones tecnológicas, y ni que hablar de la sociedad cómo está deconstruyéndose.Item Investigación exploratoria y descriptiva acerca del Neuroaprendizaje y su actual estado del arte para mejorar la práctica docente de las asignaturas de Algebra y Algebra – Física de la carrera de Arquitectura de la Universidad Kennedy.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-04-10) Alfie, Gabriel Alejandro-Item La escritura como competencia comunicacional efectiva en la carrera de Ingeniería en Sistemas de la Universidad CAECE.(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2024-03-01) De Rossi, Fernando Daniel-