Trabajos Finales Integradores - Docencia Universitaria

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4889

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    La enseñanza de la lectura de textos en inglés en la asignatura Inglés Técnico I de la UTN FRBA
    (Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2019-10-31) Barochiner, Erika
    -
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudio comparativo del curriculum de formación de ingeniería y licenciaturas con especialización en telecomunicaciones del IUPFA
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2018-08-06) Saldatea, José María
    En un profundo trabajo de integración y de síntesis, luego de comprender y analizar los tópicos expuestos desde múltiples enfoques, se ha arribado a las siguientes conclusiones: 1. Utilizando una vasta serie de definiciones contemporáneas sobre el curriculum, se expusieron las estrechas relaciones que vincula a éste con la didáctica. Asimismo, se analizó el contenido curricular, desde un enfoque didáctico y normativo, que permitió determinar las diferencias que se manifiestan en las distintas estructuras curriculares tanto de la ingeniería como de las licenciaturas con incumbencia en el campo de las telecomunicaciones que ha dictado y que dicta el IUPFA. En función de ello se puede sintetizar que la prescripción pedagógica de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985) presenta una fuerte impronta dirigida hacia el fomento del conocimiento de las ciencias básicas. Orientación similar al currículo de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000), que presenta una proporcionalidad muy equilibrada entre todas las áreas de conocimiento con una leve inclinación hacia las ciencias básicas. Más allá de haber considerado los contenidos específicos de cada carrera en particular, también se resaltó la importancia que reside en integrar los conocimientos eliminando la fragmentación de conocimientos para superar las limitaciones propias de una especialización agudizada que termina por aislar y separar los saberes, que aunados fortalecen tanto al desarrollo profesional como humano del futuro graduado. Si bien el debate que impone la bibliografía más contemporánea ha renombrado a las incumbencias profesionales, terminología y conceptos estrictamente normativos, por competencias, terminología y concepto ajustado a las demandas laborales, lo cierto es que desde todo punto de vista se espera que el graduado de una especialización en tecnologías cuente con las suficientes herramientas para aprender por sí solo, pero con la capacidad de relacionarse y desarrollarse con otros. Contribuye a la generación de estas capacidades, tanto para pensar como para utilizar la tecnología, la aplicación de los diseños curriculares basados en un enfoque cognitivista que permite el desarrollo de estas habilidades y los valores exigidos por los cánones sociales más actuales, como por ejemplo la conciencia en la generación de energías renovables y los desarrollos sostenibles. 2. Para establecer el conjunto de circunstancias por las cuales se han producido todas las carreras de formación de grado con sus diversas mutaciones, en la especialidad de las telecomunicaciones, dentro de la oferta académica del IUPFA, resultó necesario realizar una revisión histórica para explicitar los distintos contextos en las que ellas se han generado. De este modo se pudo explicar que la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) evolucionó casi naturalmente de la Licenciatura en Sistemas de Seguridad en Telecomunicaciones (LSST-1985), siendo que está última titulación se suprimió por recomendación de la CONEAU en un proceso por consolidar a la ingeniería. Ambas carreras encuentran su génesis en contextos políticos e institucionales muy similares, donde el IUPFA poseía una marcada impronta policial y gran autonomía, sólo limitada por las decisiones que podía tomar la Fundación para el IUPFA (FIUPFA), la cual se encuentra conformada por oficiales superiores de la PFA en situación de retiro. El punto de inflexión en la línea histórica del instituto surgió tras la creación del Ministerio de Seguridad, en el año 2010, donde comenzó a limitarse la autonomía de las fuerzas policiales y se adoptaron fuertes medidas intervencionistas para regular a todos los institutos universitarios dependientes de éstas, conforme a los lineamientos establecidos por el Ministerio de Educación. Entre varias medidas instrumentadas, como la aprobación de un nuevo estatuto, se procedió al cierre de la Ingeniería en Telecomunicaciones (IT-2000) y se impulsó la creación de la Licenciatura en Seguridad en Tecnologías de la Información y Comunicaciones (LSTIC-2016). Con la creación de esta nueva licenciatura el instituto evitó el cumplimiento de las exigencias que imponía CONEAU, dado que la ingeniería en telecomunicaciones se encontraba dentro de los alcances del artículo 43 de la Ley de Educación Superior. Sin embargo, ambas carreras poseen incumbencias profesionales muy similares. Dado este nuevo régimen académico e institucional se determinaron los principales aspectos del IUPFA, tanto en su carácter organizativo como institucional. Lo que permitió enunciar todas aquellas problemáticas contemporáneas que enmarcan su accionar respecto al cumplimiento de la Ley de Educación Superior, las exigencias de CONEAU y las críticas expuestas en los informes de evaluación interna del IUPFA, vislumbrando las estrategias adoptadas para afrontar estos problemas. 3. Sobre el explicitación de las estrategias de enseñanza que determinan la clasificación y diferenciación del tipo de clases en teóricas-prácticas y teóricas, se realizó un estudio analítico que permitió realizar un análisis comparado para dilucidar que las tres carreras poseen una preeminencia de clases teórico-prácticas como una clara adopción de estrategia para la enseñanza. Sobre este particular se caracterizó que las clases teóricas poseen una impronta expositiva mientras que las teóricas-prácticas suelen ser mucho más participativas, cediendo espacios para el desarrollo individual y colectivo del alumnado. Por otro lado, se realizó un breve recorrido conceptual sobre los tipos de evaluación de los aprendizajes que se ejercen sobre los estudiantes, realizando un pormenorizado análisis sobre las características reglamentarias que imperan sobre las evaluaciones sumativas, sean estas de carácter parcial o final, realizando una breve síntesis del sistema de calificaciones del IUPFA. En virtud de todo lo estudiado, por último, resultó necesario analizar la planificación que el instituto expone para concretar la enseñanza de cada uno de los saberes específicos y prescriptos en sus respectivos currículos. En esta inteligencia se resalta la decisión de haber creado una Unidad Permanente de Planificación y Gestión de la Información para el diseño e implementación de un plan estratégico. 4. Luego de relacionar significativamente todo lo investigado y analizado en el presente trabajo práctico es válido decir que la educación es un fenómeno complejo en sí mismo que surge de la sociedad y que retorna a ella transformada. Es por ello, que todo estudio curricular debe en primera medida atender al contexto histórico institucional donde se desarrolla. Entendiendo que este se encuentra condicionado por sus antecedentes históricos, hechos de política institucional, acompañados por el devenir de gestiones que han construido la realidad actual, desde la cual se prevé una prescripción académica a futuro. Para que la formación de los futuros profesionales, sea eficaz y eficiente, no se debe desarrollar espontáneamente, por lo tanto surge la necesidad de que sea ejecutada sobre bases científicas de la propia pedagogía. En otras palabras, toda acción pedagógica se regula a través del curriculum que es la estructura fundamental sobre la que se fomentarán las incumbencias o competencias profesionales de los futuros graduados.
  • Thumbnail Image
    Item
    La creatividad en la práctica docente en el campo del diseño con compromiso social
    (Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires, 2017-07-18) Dudzinskas, Norah Sylvia
    Jacques Derrida establece una relación entre la arquitectura y el pensamiento que supera las limitaciones convencionales. “Consideremos el problema del pensamiento arquitectónico. Con ello no pretendo plantear la arquitectura como una técnica extraña al pensamiento y apta quizá, entonces, para representarlo en el espacio, para constituir casi su materialización, sino que intento exponer el problema arquitectónico como una posibilidad del pensamiento mismo… Ya que alude a una separación entre teoría y práctica podemos comenzar preguntándonos cuándo comenzó esta división del trabajo. Pienso que, en el momento en que se diferencia entre theoría y praxis, la arquitectura se percibe como una mera técnica, apartada del pensamiento. No obstante, quizá pueda haber un camino del pensamiento, todavía por descubrir, que pertenecería al momento de concebir la arquitectura, al deseo, a la invención.” (Entrevista de Eva Meyer para Domus 671, Abril de 1986. Por Marcelo Gardinetti Noviembre 2014), Es por eso que comenzamos con un breve análisis de su pensamiento sobre La Universidad sin condición. Derrida, Eisenman y Libeskind estaban preocupados con la «metafísica de la presencia», y este es el sujeto principal de la filosofía deconstructivista en la teoría arquitectónica. Así mismo apuntando al tema del desarrollo de la creatividad en los alumnos de diseño, también nos proponemos analizar los vínculos entre diseño y creatividad tal como se han ido anudando a lo largo del tiempo, para ir precisando el marco conceptual necesario para la enseñanza del diseño y las condiciones para facilitar el desarrollo de la creatividad en los futuros diseñadores. Nos referiremos principalmente al diseño arquitectónico –por la densidad de la trama de factores que pone en juego, densidad que ofrece un terreno especialmente rico al análisis-, aunque la mayoría de las consideraciones expuestas sin duda se puedan aplicar a otras áreas del diseño, en particular, el Diseño de Interiores. Para ello haremos un recorrido por la conformación y evolución de ambos conceptos, prestando atención a las circunstancias y desarrollos que les han dado su forma actual y a la manera en que se han ido relacionando. Ambos conceptos aparecen hoy estrechamente unidos, pero no siempre la actividad de dar forma a los objetos (y a las edificaciones) ha sido entendida como creativa o innovadora: por mucho tiempo ambos conceptos fueron excluyentes, funcionando casi como polos opuestos. Pero la evolución de la sociedad ha impulsado –a veces a conciencia, otras insensiblemente- el cambio de las formas, su función y su sentido, las maneras y criterios usados para definirlas y evaluarlas, y en esos cambios podremos desentrañar los avatares no solamente del diseño y de la noción de creatividad sino también los conflictos y encuentros que desembocaron en su vinculación. Rastrearemos entonces cómo se fueron perfilando los elementos conceptuales que puedan facilitar a los alumnos de diseño –especialmente a los principiantes- a un tiempo entender mejor los caminos que recorren en su proceso creativo y asomarse con conocimiento de causa –o sea, entendiendo lo que esconde en sus entrañas, más allá del encandilamiento de las apariencias: en las condiciones en las que se desenvuelve, las metas a las que apunta y los medios de los que se vale- la compleja trama de factores que se entrelazan al diseñar. Entendiendo que “la enseñanza es una actividad socialmente construida” (Aldeman, citado en Woods, 1996: 37) trataremos de ir rastreando paralelamente las formas adoptadas y los contenidos incluidos en la formación de los antecesores de los actuales “diseñadores”, pasando por los constructores, “maestros artesanos” o “de obras” encargados de darle forma a las cosas y los edificios, aunque trabajaran con objetivos e instrumentos muy distintos de los actuales. También de ello podrán sin duda deducirse criterios y pautas de acción en la enseñanza del diseño.