Trabajos Finales Integradores - Docencia Universitaria
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4889
Browse
3 results
Search Results
Item Diseño y desarrollo de un sistema de tutorías en la asignatura odontología restauradora de la Universidad de Buenos Aires.(Escuela de Posgrado. Facultad Regional Buenos Aires., 2022-08-05) García, Gabriela-Item Derecho a la educación de las personas con discapacidad en el nivel superior.(Escuela de Posgrado . Facultad Regional Buenos Aires, 2023-04-10) Blogna Tistuzza, Sergio Hernán-Item Narraciones y metáforas para la construcción del conocimiento científico en la clase universitaria.(Escuela de Posgrado. Faculad Regional Buenos Aires, 2022-06-06) Defrance, Ricardo GermánEl presente trabajo tiene como objetivo principal, reflexionar sobre los argumentos presentados por J. Bruner (1997) quien propone “narrar” la ciencia, como una forma de organizar el conocimiento, particularmente el de las ciencias naturales en el ámbito educativo, tan apegado al discurso científico. Para ello se partirá desde la tensión entre el pensamiento paradigmático y el narrativo, ambos complementarios e irreductibles entre sí, para luego caracterizar brevemente los relatos y finalmente abordar la propuesta de Bruner. El discurso de las ciencias pretende explicar y describir los hechos, al margen de las emociones; busca construir una representación objetiva del mundo, esto es, una búsqueda de verdades universales, independientemente de las intenciones o conflictos humanos. Supone un esfuerzo cognitivo en el tratamiento de la información que se pone en funcionamiento cuando necesitamos realizar una verificación lógica. Es el tipo de pensamiento que subyace a la ciencia. El pensamiento narrativo, en cambio, no persigue establecer la verdad empírica contrastable y repetible sino su verosimilitud (Bruner, 1991). Se trata de “leer” la realidad, de interpretarla y reconstruirla a través de las particularidades de la experiencia, de las intenciones, emociones y acciones humanas. De este modo, el “hacer ciencia” resulta una forma narrativa de conocer el mundo, de crear significados, de ir más allá de la información dada. Un camino para la tan anhelada construcción y producción de conocimiento en la universidad. Lo que se propone es una experiencia de aprendizaje que proporcione una conexión segura entre las actitudes intuitivas de los estudiantes y los conceptos, desde el punto de vista actual de la ciencia, apelando a la modalidad narrativa de pensamiento como vehículo para encontrar una explicación válida dentro de cada campo disciplinar.