FRLP - I+D+i - CENTROS - CODAPLI - PUBLICACIONES EN REUNIONES CIENTÍFICAS Y TÉCNICAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3599
Browse
12 results
Search Results
Item Diseño de un sistema de medición de potencia en una carga trifásica(2019-09) Bustos, Carlos; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Cocha, Guillermo; Rapallini, JoséLa medición de potencia eléctrica es una técnica para determinar el consumo de energía eléctrica de un circuito, servicio eléctrico, o simplemente en un determinado equipo. También forma parte de las múltiples tareas que se realizan en del proceso de distribución eléctrica, y es necesario para calcular los costos de la energía consumida con fines domésticos y comerciales. La medición eléctrica comercial se realiza mediante el uso de un medidor de consumo o contador eléctrico. Los parámetros que se miden en una instalación son el consumo en kilowatt-hora, la demanda pico, la demanda resto, la demanda valle, la demanda punta, la demanda fuera de punta, el factor de potencia y en casos especiales, la aportación de ruido eléctrico o componentes armónicos a la red. En el presente trabajo se desarrolla el estudio teórico de un sistema de medición de potencias activas, y reactivas, en cargas eléctricas trifásicas. Este será utilizado como parte integrante de otro proyecto, consistente en un método para medir y monitorear el estado de consumo de una determinada carga. Para esto último será de gran utilidad el uso de los dispositivos digitales de control modernos conectados a redes con acceso a Internet, que permitirán realizar mediciones en equipos que se encuentran distantes entre sí. De esta forma el presente trabajo será base de sustentación teórica que permitirá concluir en la solución práctica mencionada.Item Aplicación de la transformada ondita en estudios de calidad eléctrica(2019-09) Cocha, Guillermo; Pascual, Héctor Osvaldo; Rodríguez, Omar; Rapallini, José; Bustos, CarlosLa transformada ondita (TO) se puede usar en el análisis de señales no periódicas, originadas en perturbaciones tales como sobretensiones, huecos, cambios de frecuencia, cortes, flicker, etc. En mediciones de la potencia, energía y valores eficaces de tensión y corriente, la TO presenta la ventaja de proporcionar una distribución de la potencia y energía con respecto a las bandas individuales de frecuencia asociadas a cada nivel del análisis ondita. A diferencia de la Transformada de Fourier con Ventana que mapea la señal en una representación de tiempo - escala fija, la banda de análisis de la TO puede ser ajustada de modo que se pueden detectar con precisión las componentes de alta y baja frecuencia preservando la información temporal de las señales analizadas. El análisis de las frecuencias de mayor rango se realiza usando ventanas angostas y el análisis de las frecuencias de menor rango se hace utilizando ventanas anchas. En este trabajo se presenta el uso de la TO para la medición de calidad de energía eléctrica en régimen estacionario o transitorio en un ambiente con perturbaciones eléctricas espurias y se lo compara con los resultados obtenidos con la transformada de Fourier.Item Sistema de comunicación para la implementación de redes inalámbricas de sensores(2018-04) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Rodríguez, Omar; Zabaljauregui, MarceloEl objetivo de este proyecto es el estudio de los protocolos de comunicación de las redes de sensores inalámbricos y sus aplicaciones en diversos ámbitos. Si bien en general estas redes utilizan Zigbee como protocolo de comunicación inalámbrico y módulos Xbee como nodos de red, buscamos investigar otras opciones más económicas para su implementación. La idea es utilizar la experiencia adquirida en el manejo de la plataforma Arduino con sus shields o módulos inalámbricos para implementar la comunicación a través de la red. A pesar de tener algunas limitaciones con respecto a la tecnología Zigbee, éstas pueden ser soslayadas en algunas aplicaciones prácticas donde el consumo de energía no sea un factor crítico o la cantidad de sensores sea baja. También habrá que tener en cuenta las distancias entre nodos, ya que uno de los fuertes de Zigbee es el alcance.Item Sistema de avisos y geolocalización de alarmas vehiculares(2018) Mazzeo, Hugo; Martinelli, Jonatan; Rapallini, José; Rigone, UlisesPara aumentar la seguridad y el rastreo de vehículos que cuentan con alarmas vehiculares complementarias a las computadoras propias del automóvil, se desarrolló un sistema microcontrolado que notifica al propietario, por medio de una señal enviada a un smartphone, el disparo de la alarma y la ubicación exacta del automóvil. Este proyecto se enmarca en un método didáctico unificado para modelar, generar código e implementar sistemas de tiempo real utilizando técnicas de codiseño hardware/software, el cual venimos utilizando desde hace varios años en la cátedra Aplicaciones de Tiempo Real de la carrera Ingeniería en Sistemas y que ha dado lugar a varios trabajos interesantes. Esta metodología -partiendo del planteo del problema, la extracción de especificaciones; la descripción del sistema, su simulación funcional; el particionamiento hardware/software y sus algoritmos, junto con procesos como la Cosíntesis y Cosimulación-, permite dar un marco de solución al problema propuesto. La existencia en el mercado de placas microcontroladas accesibles posibilita desarrollar sistemas embebidos sin necesidad de diseñar hardware costoso y complejo, generando soluciones simples y económicas para el ahorro de energía en distintos ámbitos.Item Diseño de una plataforma remota para desarrollo de prácticas de laboratorio(2018-10) Zabaljauregui, Marcelo; Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, JoséEn muchas ocasiones, el contenido de las clases prácticas en asignaturas de carreras como Ingeniería se ve limitado por los recursos disponibles en los laboratorios. Estas limitaciones, que habitualmente tienen que ver con las capacidades de los recursos experimentales -generalmente escasospueden ser remediadas en gran medida mediante la utilización de Internet y realidad virtual aplicados al desarrollo de prácticas de laboratorio. Las aplicaciones existentes en el mercado suelen ser costosas o difíciles de utilizar y en la mayoría de los casos no se adaptan a todas las necesidades requeridas en la enseñanza universitaria. Surgió entonces la idea de formular un PID para desarrollar un laboratorio de ensayo de aplicaciones de hardware-software sobre el cual pudiera experimentarse con sistemas reales a distancia, sin necesidad de concurrir físicamente al mismo, facilitando el acceso de los estudiantes a las labores relacionadas con la formación práctica con libertad de horarios y tiempos.Item Diseño de una bomba de insulina inteligente(2018) Rodríguez, Omar; Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Cocha, Guillermo; Tedesco, Victor; D’Attellis, CarlosLa Diabetes Mellitus tipo 1 es una enfermedad que se produce cuando el páncreas no produce insulina. Si ésta no se administra de manera externa, el organismo no puede regular los valores de glucemia. Numerosos estudios indican que el control estricto de los valores de glucemia reduce significativamente las complicaciones de la enfermedad. La automatización de la infusión de insulina es una de las maneras más eficaces de controlar la glucemia. Es un objetivo que se busca desde principios de los años 70 del siglo XX cuando se desarrolló el Biostator, primer equipo automático de infusión de insulina basado en un controlador PID lineal. En la actualidad a este dispositivo se lo denomina páncreas artificial. Está compuesto de un sensor de glucosa, un algoritmo de control y una bomba de infusión de insulina. En la actualidad, los algoritmos de control lineal solo pueden regular la glucosa en el entorno de un valor basal por lo que, cuando se ingiere una comida se tiene que agregar manualmente una dosis adicional de insulina (bolo). Nuestro grupo ha desarrollado varios algoritmos de control que automatizan totalmente el proceso. Están basados en técnicas geométrico-diferenciales de control no lineal cuya efectividad se ha comprobado por medio de simulaciones numéricas. Hemos usado linealización exacta y control basado en flatness, técnicas por las cuales un sistema no lineal se convierte en un sistema lineal y controlable. En este trabajo se muestra un prototipo funcional de una bomba de infusión de insulina para comprobar en forma experimental los algoritmos de control desarrollados.Item Análisis de técnicas de relevamiento funcional de una vía rural expuesta a niebla(2017) Perez Angueira, Luciana; Martínez Micakoski, Fernanda B.; Rapallini, José; Rivera, José Julián; Marcos, Carlos; Perez Angueira, Ángeles; Gomez, Jonathan; Mechura, VerónicaEl presente estudio determina los ensayos a desarrollar para evaluar las características funcionales de la Ruta Nacional N° 33 circundante a la ciudad de Trenque Lauquen, las cuales se vinculan con el fenómeno de niebla/neblina en cuanto a la probabilidad de tránsito inseguro. El trabajo se basa en valorar los métodos de ensayo aplicables a la región estudiada y la evaluación de los elementos técnicos que servirán para realizar las pruebas in situ. Contando con estudios previos que determinan la gravedad de los eventos en función de la consecuencia en la salud de los participantes de siniestros y sumados los resultados obtenidos en la valoración, se realizarán los ensayos pertinentes en articulación con la Dirección Nacional de Vialidad determinando tramos críticos. Estos conocimientos permitirán acciones como: el diseño de intervenciones en tareas de mejoras superficiales de la capa de rodamiento, la demarcación horizontal y el señalamiento vertical, iluminación y diseño geométrico. Los ensayos seleccionados para una futura implementación y análisis son: la evaluación planialtimétrica del tramo establecido, ensayos de fricción y ensayos de textura superficial, que permiten cuantificar la macrotextura y microtextura superficial del asfalto. Además se propone la medición de los deterioros superficiales asociables a fisuras, desprendimientos, baches y ahuellamiento. Finalmente la propuesta aborda analizar la potencial demarcación existente y sistema de iluminación artificial.Item Experiencia didáctica en materia electiva(Jornadas Argentinas de Tecnología, Innovación y Creatividad 2016, 2016) Mazzeo, Hugo; Rapallini, JoséCon el objetivo de aportar soluciones y mecanismos para paliar estos inconvenientes, los docentes de la cátedra Aplicaciones de Tiempo Real, materia electiva de la carrera Ingeniería en Sistemas de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional La Plata, comenzamos a aplicar un método de enseñanza orientado a hacer más amena y motivadora la enseñanza de los temas de la materia.Item Laboratorio remoto con placa didáctica para desarrollo de prácticas con circuitos digitales(2016) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Rodriguez, OmarEn este artículo se presenta el caso de la adaptación de una práctica de laboratorio a la que se agregó la posibilidad de acceso a través de Internet, convirtiéndola así en una práctica de laboratorio remoto. En primera instancia se describe el entorno de la aplicación, un sistema de acceso al laboratorio desarrollado para poder realizar prácticas virtuales (simuladas en un ordenador) o remotas (desde cualquier lugar que disponga de un acceso a Internet). Luego se presenta el caso práctico de un laboratorio específico, en este caso la utilización de una placa didáctica para la enseñanza y demostración del funcionamiento de dispositivos digitales básicos utilizando circuitos integrados comerciales. Se mencionan también las posibilidades presentes y futuras de utilización del sistema para la realización de prácticas de laboratorio de distinto tipo y su aprovechamiento no sólo en ámbitos universitarios sino también en la industria para la capacitación de personal.Item Laboratorios virtuales y remotos aplicados a la enseñanza universitaria(2016) Mazzeo, Hugo; Rapallini, José; Zabaljauregui, Marcelo; Rodriguez, OmarEn muchas ocasiones, el contenido de las clases prácticas en asignaturas de carreras como Ingeniería se ve limitado por los recursos disponibles en los laboratorios. Estas limitaciones, que habitualmente tienen que ver con las capacidades de los recursos experimentales, generalmente escasos, pueden ser remediadas en gran medida mediante la utilización de Internet y realidad virtual aplicadas al desarrollo de prácticas de laboratorio. Con tal propósito se formuló un proyecto (P+I+D homologado en el año 2015) con el objetivo primigenio de disponer de un laboratorio de ensayo de aplicaciones de codiseño hardware-software sobre el cual pudiera experimentarse con sistemas reales a distancia, sin necesidad de concurrir físicamente al mismo, facilitando el acceso de los estudiantes a las labores relacionadas con la formación práctica con libertad de horarios y tiempos. Esta iniciativa surgió del grupo de Codiseño hardware/software Aplicado (CODAPLI) del Departamento de Ingeniería en Sistemas de la UTN, Facultad Regional La Plata, dedicado fundamentalmente a la investigación y desarrollo de proyectos relacionados con los sistemas de tiempo real: sistemas centralizados y distribuidos basados en computadoras personales, sistemas embebidos basados en placas con microcontrolador, etc.