Lic. en Organización industrial - Proyectos Finales de Carrera 2020

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/4226

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 10
  • Thumbnail Image
    Item
    Productos alimenticios congelados, a base de soja sin conservantes
    (2020-12-18) Falco, Carolina; Muñoz, Tomás; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El presente proyecto de inversión analiza la factibilidad de la instalación de una empresa dedicada a la producción de alimentos congelados a base de soja texturizada. La empresa elaborara salchichas de sojacon sabor a carne, hamburguesas de soja y albóndigas de sojacon sabor a carne.La empresa trabajara bajo la denominación Healthy lifestyle constituyéndose como una Sociedad de Responsabilidad Limitada y comercializando sus productos bajo la marca “Okey”, la cual surge de la necesidad de la empresa de transmitir la sensación de “todo bien” con nuestros productos, que son buenos para vos y para el medio ambiente; debido a que son libres de proteína animal, conservantes y colesterol.La presentación de los productos será salchichas de soja de 6 y 12unidades, hamburguesas de soja de 4unidades y albóndigas de soja de6 unidades.La empresa se instalará en el Parque Industrial de Alvear,el mismo está ubicado en el departamento de Rosario,provincia de Santa Fe,y desde allí distribuirá los productos hacia las demás provincias: Córdoba, Entre Ríos y Buenos Aires.La inversión requerida por el proyecto es de$ 23.261.410en la cual están incluidos el terreno, la infraestructura, máquinas y equipos, muebles y equipos de oficina y el transporte necesario para la puesta en marcha del proyecto. Si bien se analizó el financiamiento con capital propio y el financiamiento con capital de terceros, se determinó que es conveniente el financiamiento de terceros. El VAN confinanciamiento se calculó con una TMAR del 25% obteniendo como resultado $4.531.453y la TIR del 30%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresa de elaboración de Marcos de Madera para Anteojos de Sol y Recetados HORUS
    (2020-12-11) Bulay, Lucía Belén; Cettour, Virginia Elizabeth; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El proyecto de inversión que se desarrollará a continuación, analiza la creación de una empresa dedicada a la fabricación de Marcos de Madera para Anteojos de Sol y Recetados. La empresa trabajará constituyéndose como una Sociedad Anónima (S.A.) y comercializando sus productos bajo la marca “HORUS”. Las presentaciones de los marcos serán en función del diseño de cada uno, identificándose cuatro modelos como son: la Línea Terra (modelo cuadrado), Línea Acqua (modelo rectangular), Línea Fuoco (modelo redondo) y la Línea Aria (modelo ovalado). Y sus variantes estarán determinadas por tres tipos de maderas como son Roble, Nogal y Zebrano. En el caso de los anteojos de sol, se ofrecerá también una alternativa entre lentes polarizadas y lentes espejadas. La empresa pretenderá llegar a un público masivo con un producto que no solo goza de popularidad en el mercado, sino que responde a una necesidad como parte de una cultura que busca la protección visual y el cuidado del medioambiente. Estará ubicada en el Microparque Industrial “NOGALIS”, en la provincia de Buenos Aires, distribuyendo los productos desde allí a las demás provincias en las que se comercializará. Para poner en marcha la empresa serán necesarios $1.846.548 de inversión, en la que se considera la infraestructura (alquiler de planta), equipos y herramientas y los muebles y útiles. El recupero de la inversión será a partir del primer año. Si bien se analizó el financiamiento con capital propio y el financiamiento con capital de terceros, se determinó que es conveniente el aporte de terceros. El VAN con financiamiento de terceros se calculó con una TMAR del 25%, obteniendo como resultado $61.134.122,94 y la TIR del 227%
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de una empresa de producción y comercialización de módulos habitables a partir de contenedores marítimos reciclados
    (2020-12-11) Etcheto, Rodrigo; Moscatelli, Juan Pablo; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El presente trabajo consiste en el análisis y evaluación de un proyecto de inversión dedicado a la producción y comercialización de módulos habitables construidos a partir de contenedores marítimos reciclados. Este tipo de construcción alternativa presenta una demanda en crecimiento debido a las características y bondades que brinda. Se estudiaron distintos sistemas constructivos, métodos, procedimientos, tecnologías y materiales disponibles para seleccionar los más convenientes, priorizando la eficacia y eficiencia productiva como también los materiales ecológicos y otras cuestiones de misma índole. La marca seleccionada para la empresa será “ECOntainer” S.R.L., compuesta inicialmente por un capital humano de dieciséis personas y que ofrece cinco modelos de viviendas, uno de 30m2, dos de 45m2 y dos de 60m2. La localización elegida para emplazar la planta productiva es el Parque Industrial POLO 52, ubicado en la Ciudad de Córdoba, contando con una excelente ubicación logística y estratégica para abastecer cualquier punto del país. La inversión inicial requerida para poner en marcha este proyecto es de $74.066.147,45 pesos argentinos, la cual se financia en un 50% con capitales externos, y que tiene un período de recupero de la inversión de tres años. Luego de los diez años de vida que se plantean, el proyecto genera una rentabilidad de $52.081.398,38 con una Tasa Interna de Retorno de 49,91 %.
  • Thumbnail Image
    Item
    Empresa dedicada a la fabricación de ventanas tradicionales y balconeras de aluminio
    (2020-10-22) Avalos, Agustina Belen; Cabilla Rolón, Juliana Esther; Blanc, Rafael Luján
    Este proyecto analiza, mediante el desarrollo de distintas etapas, la viabilidad de instalar una empresa en país dedicada a la producción de ventanas de aluminio puesto que este material es cada vez más elegido por los consumidores por su versatilidad y precio. Se definieron dos tipos de productos, ventanas tradicionales y ventanas balconeras, que se presentaran en tres líneas: económica, intermedia y de alta calidad, a su vez, se presentan distintos tipos de modelos de cada una de las líneas mencionadas. Estos serán comercializados bajo la marca VENTALUAR en la provincia de Córdoba, Entre Ríos, y Buenos aires. La empresa se radicará en el Parque Industrial y Logístico Paraná de las Palmas ubicado en Zarate, Buenos Aires, lugar estratégico gracias al acceso a rutas nacionales que permite una conexión importante con las provincias a comercializar. La inversión requerida para el presente proyecto es de $ 21.828.843 en el cual se incluye todo lo necesario para comenzar con la puesta en marcha del mismo. Para afrontar esa inversión se examinaron dos alternativas: mediante financiamiento con capital de terceros o con capital propio. Se decidió optar por financiar el 24% de la inversión del activo fijo con capital de terceros, en un periodo de 7 años capitalizado por el Sistema Francés a una tasa del 33%, obteniendo un recupero total de la inversión en dos años.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medallones de merluza congelados
    (2020-02-28) Percunte, Daiana Griselda; López, Leticia Anahí; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo
    El presente proyecto analiza la producción de medallones de merluza congelados elaborados a base de merluza. Los mismos serán comercializados en dos presentaciones, una en paquetes de 2 unidades y otra en paquetes de 4 unidades. La empresa operará bajo la denominación de LEATIA S.R.L, y estará ubicada en el Parque Industrial de General Savio sobre Ruta Provincial Nº 88 en Mar del Plata Provincia de Buenos Aires. La producción para el primer año es de 3.043.656 medallones, lo que da como resultado un ingreso estimado de $ 53.732.958,44 El monto de la inversión asciende a $ 31.800.613,38 en la cual están incluidos la infraestructura, máquinas y equipos, muebles y equipos de oficina y el transporte necesario para la puesta en marcha del proyecto. En este caso no incluiremos el terreno en la inversión inicial ya que se presentó un proyecto de instalación al parque industrial y este fue cedido por el mismo. Para el recupero de dicha inversión se analizaron dos opciones: Inversión con capital propio, la cual se recuperaría en aproximadamente 6 años. La segunda opción es con un financiamiento del 50% de la inversión, en un periodo de 3 años capitalizado por el Sistema Francés a una tasa del 75%, en la cual la inversión se recuperaría en aproximadamente 7 años. El VAN sin financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $ 15.137.713,25 y la TIR de 37%. El VAN con financiamiento se calculó con una TMAR del 25% dando un resultado de $ 9.889.750,97 y la TIR de 34%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Biodigestores de tipo Taiwán o bolsa para granjas de ganado porcino y bovino
    (2020-06-10) Bochatay, Alan; Blanc, Rafael Luján
    El presente documento consiste en un proyecto de inversión donde se estudiará la factibilidad de iniciar un negocio dedicado a la fabricación, comercialización e instalación de biodigestores de tipo Taiwán o bolsa. El consumo de este producto presenta una oportunidad de contribuir a la preservación del medio ambiente, ahorrar en costos de energía (gas y electricidad) y mejorar la calidad de los suelos para cultivo, a través de la generación de biogás y biol utilizando principalmente estiércol de ganado que puede ser combinado con otros tipos de materia orgánica. Dicho proyecto se desarrolla bajo la marca “BioDGR”, razón social “S.R.L.” y una cartera de productos con seis modelos denominados en base a sus medidas y volúmenes: “A3-8”, “A4-12”, “A6-16”, “A8-20”, “A12-30” y “A16-40”. El mercado objetivo principal será el de granjas ganaderas ubicadas en la cuenca lechera argentina, donde se encuentra la mayor concentración de dichos establecimientos. El contacto con los clientes se hará mediante vendedores de ramos generales y la comercialización y distribución a través del personal de la empresa por canal directo. Se estima una demanda anual de 720 productos, con un incremento del 5% año a año. Tanto el sector administrativo como la nave industrial estarán ubicadas en el Parque Industrial San Lorenzo, a escasos kilómetros al noroeste de la ciudad de San Lorenzo, provincia de Santa Fe. Brinda una ubicación estratégica en cuanto a cercanía al mercado y proveedores. El capital humano estará compuesto por 15 personas. El horizonte del proyecto es de 10 años, iniciando con una inversión de $69.825.361,05 a través de capital propio. Se espera una tasa de rentabilidad del 25% que devuelve un VAN de $16.162.639,47 y una TIR del 31,37%, recuperando la inversión en el periodo 7.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calefones solares de polietileno y polipropileno
    (2020-05-19) Sánchez, Luis Matías; Thome Fernández, Mariana Luisa; Blanc, Rafael Luján
    En todo el mundo se hace cada vez más necesaria la transformación de las matrices energéticas, dejar de depender de los combustibles fósiles o no renovables, y pasar a ocupar este lugar con energías limpias o renovables. No solo se trata de un tema de ahorro económico, sino que trasciende hasta llegar a la ética y moral humana para con nuestro gran hogar como lo es el planeta Tierra por involucrar temas de ecología, medio ambiente y sustentabilidad. La Argentina no es ajena a ello; de hecho la nación tiene en vigencia planes de conversión de la matriz energética en esta línea, con sus respectivas metas. Para ello es necesario que tanto a nivel gubernamental, como institucional, empresarial y en los hogares se tome consciencia y responsabilidad en la consecución de estos objetivos. Bajo la marca AguaSolAr, el presente negocio consiste en la fabricación y comercialización, en todo el territorio argentino, de forma mayorista y minorista de calefones solares de polietileno y polipropileno en las presentaciones de 80 litros y 150 litros. El producto se compone por tres partes principales: colector de la energía radiante por parrilla de caños por donde circula el agua, esta se dirige a un tanque de acumulación y adicionalmente se incluye soportes metálicos para la instalación de las dos anteriores. Este producto totalmente ecológico es fabricado con materiales reciclables y su precio es sensiblemente menor a las otras alternativas de calefones que hay en el mercado. El mercado objetivo es personas adultas con conciencia ecológica, también empresas y diferentes tipos de instituciones, que a su vez deseen una disminución en sus gastos energéticos. Para la puesta en marcha del proyecto se necesita una versión inicial de $2.456.151,70 de los cuales el 20% es desembolsado por los propietarios y el restante 80% es proporcionado por un préstamo bancario para PyMEs. Esta inversión, según cálculos efectuados, se recuperará en el segundo año y el préstamo es a 7 años. La venta se dispondrá de la siguiente forma: se contará con vendedores viajantes que visitarán locales comerciales para ampliar y atender la cartera de clientes, los mismos visitarán la zona del norte de Buenos Aires, sur de Entre Ríos, sureste de Santa Fe y este de Córdoba; a su vez mediante página web se pone a disposición la venta a todo el territorio argentino, ya sea de manera mayorista o minorista, mediante envíos a cargo del cliente. El recurso humano que llevará adelante el proyecto se compone por: sus dos socios fundadores quienes tienen las riendas de la organización, y se encuentran en los puestos de Gerencia General y Administración, más 15 empleados que se encargan de las tareas operativas. Adicionalmente se cuenta con tres órganos de asesoría: contable, legal y marketing.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planta de tratamiento de residuos sólidos
    (2020-05-19) Avalos, Blas Esteban; Mettler, Diego Luciano; Blanc, Rafael Luján; Rodríguez, María Alejandra; Hegglin, Daniel Rodolfo
    Este proyecto tiene como objetivo la realización de un plan de negocio para una planta de Tratamientos de Residuos Sólidos Urbanos, la cual estará ubicada en la provincia de Entre Ríos, a las afueras de la ciudad de Concepción del Uruguay. Se va a estudiar de qué forma se tratan estos tipos de residuos en los distintos lugares del mundo, buscando generar distintas ideas para innovar en temas de tratamiento y reciclaje de los desechos. Los sistemas de reciclaje en Argentina aumentaron de forma considerable, es por eso que se analiza al país y se toma este tema de gran importancia tanto para la sociedad como el medio ambiente que nos rodea. Dicho proyecto tiene como finalidad la separación de los distintos tipos de residuos sólidos que ingresan a la planta de tratamiento, dándole un valor agregado a algunos de ellos para generarlos en un producto final destinado al cliente. Aquellos residuos que no estén involucrados en la generación de valor, se separan y almacenan para luego ser vendidos y que terceros se encarguen de ellos. Los productos que se generan a través de un proceso elaborado son: bolsas big bag de plásticos y bolsas big bag de pasta de papel. Los desechos orgánicos se separan para ser retirados por el municipio de la ciudad y los metales y vidrio son clasificados y almacenados para luego venderlos, sin realizarles ningún tratamiento. Se espera con este proyecto generar nuevos productos a través de aquellos que ya no se utilizan y son desechados, y a su vez mejorar la calidad del ambiente en el que conviven día a día los habitantes de la ciudad. Para el proyecto se espera una rentabilidad del 25%, la cual devuelve un VAN de $9.357.907 y una TIR del 30%. Recuperando la inversión en el período número diez.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pizzas congeladas
    (2020-05-19) Lema, Andrea Paola; Rolón, Abel; Blanc, Rafael Luján; Iselli Martinez, Vanesa Silvana
    El proyecto de inversión que se desarrollará a continuación analiza la creación de una empresa dedicada a la elaboración de Pizzas congeladas. La empresa trabajará bajo la denominación Role Congelados constituyéndose como una Sociedad de Responsabilidad Limitada y comercializando sus productos bajo la marca Simón. La presentación de las pizzas rondará entre 530 y 790 gramos, sus variedades serán: Mozzarella, Mozzarella con Jamón, Mozzarella con Jamón y Morrón y por último Rellenas de Queso Dambo, Jamón y Morrón. La empresa pretenderá llegar a un público que busque optimizar y ahorrar su tiempo en la cocina con un producto rico y saludable, libre de conservantes. Estará ubicada en el Parque Industrial de Paraná de las Palmas en la ciudad de Zarate, provincia de Buenos Aires, desde allí se distribuirán los productos a los puntos de ventas. Se analizaron los costos de distribución con flota de camiones propios y con la contratación de servicios de terceros, determinando que es conveniente contratar el servicio, siendo este el de menor costo. Para poner en marcha la empresa serán necesarios $37.953.687,18 de inversión, en la que se considera la infraestructura (incluido el terreno), las maquinarias y equipos, los muebles y útiles. El recupero de la inversión será a partir del cuarto año. Analizados el financiamiento con capital propio y el financiamiento con capital de terceros, se determinó que es conveniente el aporte propio. El VAN sin financiamiento se calculó con una TMAR del 25% obteniendo como resultado $ 35.203.169,13 y la TIR del 50%.
  • Thumbnail Image
    Item
    Bicicletas plegables
    (2020-02-14) Anselmino, Carolina; Jacquet, Pablo Elías; Blanc, Rafael Luján; Hegglin, Daniel Rodolfo; Rodríguez, María Alejandra
    El presente proyecto consiste en un proyecto de inversión basado en el ensamble y comercialización de bicicletas plegables de gama media. El consumo de este tipo de bicicletas se encuentra en aumento debido a la variedad de características positivas que presentan como el poder combinarse con otros medios de transporte, ocupar menos espacio que las bicicletas convencionales, ser fáciles de transportar y permit ir a los usuarios mantenerse activos mientras se trasladan sin generan efectos adversos para el medioambiente. Es una de las elegidas por los ciclistas urbanos y sobre todo de grandes ciudades. Se propone como marca “Alive”, razón social “SRL” y dos modelos de producto con las siguientes características: bicicletas plegables rodado 20 y 24 con cuadros y horquillas de aluminio, poste de asiento y manubrios de acero, siete velocidades y tres variedades de combinaciones de colores. Las bicicletas “Alive” se comercializan por medio de canales indirectos a través de bicicleterías y tiendas especializadas de Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Rosario y Córdoba capital. El taller de ensamble de ubica en la zona de Caballito en CABA sobre calle Fragata Sarmiento entre Yerbal y Av. Rivadavia, siendo este un punto estratégico por su cercanía al mercado consumidor, a los proveedores de insumos y equipos y al puerto de Buenos Aires. En el mismo se desarrollan los procesos de armado del rodado, pintado del cuadro, ensamble de partes y también las actividades administrativas. En total el capital humano se compone de siete personas. La inversión inicial necesaria para llevar adelante el proyecto es de $10.557.471,39, siendo la alternativa óptima financiarlo totalmente con capital propio recuperando la inversión en un período de 2 años.