FRRA - Ingeniería Civil - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5450
Browse
Item Análisis de una vivienda multifamiliar sustentable(2020-06) Mancinelli, Renzo; Begliardo, Hugo FelixEn el presente trabajo se estudiará un complejo de departamentos a ejecutarse en Rafaela, cuyo propietario busca construir de la forma más sustentable posible, dentro de lo económicamente viable. El motivo por el cual elegí esta obra para mi Proyecto Final, es mi interés por el diseño y ejecución de construcciones sustentables, específicamente en emprendimientos residenciales. No se desarrollará el diseño arquitectónico ni el cálculo estructural. Si bien son temas fundamentales que cualquier ingeniero civil debe dominar, prefiero dedicar el último trabajo de mi etapa estudiantil abocándome a un tema sobre el que desearía haber tenido más instrucción durante la misma y no quiero dejar pendiente: la Sustentabilidad.Item Comparación técnico - económica entre un pavimento rígido y una flexible para la repavimentación de tramo en colectora(2021-10) Farandato, Paula; Burgi, MarinaEl trabajo final tiene por objetivo realizar un análisis técnico - económico entre un pavimento rígido y otro flexible, con el fin de seleccionar la solución más conveniente para la repavimentación de la Colectora Luis Fanti. Tramo M. Oliber - Francisco Peretti, cuidad de Rafaela. Se evaluó el nivel de deterioro a través de inspecciones visuales mediante el método PCI, Índice de la Condición del Pavimento. En función de lo obtenido se adoptó como solución la repavimentación de la calzada, evaluando la opción de un pavimento rígido o de uno flexible. Para el diseño del paquete estructural, se realizó un censo volumétrico del tránsito y un estudio de suelo del sector a estudiar. Se ha empleado el método AASHTO 93 para determinar la conformación de cada paquete. En cuanto al proyecto de pavimento y desagües, se llevó a cabo el levantamiento topográfico del tramo para la verificación del escurrimiento superficial. El proyecto se desarrolló en distintas etapas, las cuales ayudaron a determinar qué pavimento se adecua más en dicha zona, en cuestiones de durabilidad, costos e impacto ambiental. Ambos tipos de pavimentos tienen utilidades que responden a las necesidades del proyecto, pero los resultados demostraron que el pavimento rígido es la mejor alternativa para implementar. Su vida útil presenta una amplia ventaja respecto al pavimento flexible, influyendo en el costo de ejecución.Item Conjunto habitacional sustentable en la ciudad de Rafaela(2021-10) Amaya, Federico Nicolás; Sanchez, Mirta; Keller, SusanaEl “Conjunto habitacional sustentable en la ciudad de Rafaela” presenta una alternativa a la construcción tradicional mediante una propuesta arquitectónica funcional, con uso de materiales y tecnologías sustentables, haciendo foco en la problemática socio-ambiental actual. A lo largo de los capítulos se hace una descripción de la construcción sostenible, sus costos y el impacto ambiental, donde se prioriza tanto en productos como servicios, la preservación y mejora del medio ambiente. Este proyecto final está enmarcado en las necesidades propias de la cuidad de Rafaela y de sus habitantes, la cual cuenta con lineamientos políticos de sustentabilidad. La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo se basó en la recopilación bibliográfica, la selección de la información, el diseño integral, el estudio de impacto ambiental y la comparativa del cómputo y presupuesto entre una construcción tradicional y la propuesta. El proyecto cumple con los objetivos planteados, es decir, satisface la falta de viviendas en un sector estratégico; utiliza un diseño eco amigable y se ejecuta con materiales y técnicas sustentables, tanto en el proceso de construcción como durante el funcionamiento del edificio. En cuanto al costo en comparación con el sistema tradicional, presenta una diferencia mínima, que es justificable por la amortización en el tiempo al ahorrar energía y precio de mantenimiento.Item Diagnóstico y propuesta de plan de mejora de caminos internos de la estación experimental agropecuaria I.N.T.A. Rafaela(2019-12) Chiatti, Pierluiggi; Girardini, Fernando; Rosetti, Rubén CarlosEn muchas ocasiones, las entidades públicas no cuentan con los recursos materiales ni económicos necesarios para el mantenimiento y las reparaciones de sus instalaciones. Consecuentemente el desarrollo de proyectos que generen mejoras sustanciales en sus actividades cotidianas, es aún más dificultoso. El INTA sede Rafaela no es ajeno a esta realidad y ha sufrido en los últimos años las consecuencias de la falta de recursos para el mantenimiento de su Estación Experimental Agropecuaria. Poder sortear estas dificultades depende de la capacidad de gestión de sus directivos y laboral del personal a cargo. De manera acertada, la institución decidió recurrir a otra entidad pública como es la U.T.N. F.R.Ra. para trabajar en un objetivo que se volvió común en el marco de este Proyecto Final. La simbiosis generada en este proceso, permitió a los autores elaborar un trabajo que pretende solucionar los problemas acaecidos en el predio, y que les otorgará la posibilidad de alcanzar su título de grado en la carrera de Ingeniería Civil. En primera instancia, mediante inspecciones y relevamientos se procuró determinar los causales del avanzado deterioro de los caminos internos, al tiempo que se recabó toda la información que resultara necesaria para el desarrollo de su solución. Luego, se proponen alternativas que resultan factibles para su construcción considerando aspectos técnicos y económicos. Finalmente, se incluye el desarrollo de dichas especificaciones técnicas, que deberán tenerse en cuenta al momento de su posible construcción y posterior mantenimiento. Todo ello sin dejar de lado la evaluación del impacto ambiental que podría generar esta obraItem Diseño de una cimentación sometida a cargas dinámicas causadas por prensa mecánica de alto impacto(2021-12) Ferrero, Luciana Itatí; Turino, Milagros Elenei; Rosetti, Rubén CarlosEl Presente Proyecto Final consiste en el diseño de una cimentación sometida a cargas dinámicas causadas por una prensa mecánica de 250 toneladas para una empresa metalúrgica, localizada en la ciudad de San Francisco, Córdoba. Para tal fin, se empleó el método de Análisis Dinámico, el cual modela una cimentación rígida en un semi-espacio a través de un sistema de parámetros agrupados. Además, se efectuaron consideraciones adicionales, como ser el modo de funcionamiento de la máquina y su anclaje a la base, verificaciones de capacidad de carga del suelo y dimensionamiento de acero de refuerzo. Como resultado, se obtuvo una base con un valor de frecuencia satisfactorio. La misma posee dimensiones finales de 3,50 [m] de ancho, 5,30 [m] de largo y 1,20 [m] de alto, con barras de acero de Ø20 [mm] con una separación de 14 [cm]. La cota de fundación es de - 1,00 [m], alejada 1,00 [m] del nivel freático. Se concluye que la frecuencia natural del sistema cumple con el requisito de mantenerse lo suficientemente alejada de la frecuencia de vibración del equipo, evitando así, el fenómeno de resonanciaItem Diseño Integral de la pavimentación de Bv. Hipólito Yrigoyen, entre calle Vieytes – Marchini y calle Colombia, Rafaela (Sta. Fe)(2024-05-10) Lammens, Nicole; Sorbellini, Ayelén; Rosetti, RubénEn este proyecto se buscó reflejar todo lo aprendido y trabajado a lo largo de la carrera de Ingeniería Civil, aplicando los conocimientos a un proyecto real y posible de ejecutar. El mismo fue elegido a partir de una necesidad observada en la ciudad. En el presente trabajo se implementaron conceptos referidos a Vías de Comunicación e Instalaciones Sanitarias, temas de suma importancia para el crecimiento de la ciudad de Rafaela. El mismo consistió en el diseño geométrico del tramo comprendido entre calle Vieytes –Marchini y calle Colombia, el cálculo estructural de la calzada y el cálculo pluvial de la zona. En lo que refiere a la organización del proyecto, el mismo se dividió en ocho capítulos, se inició con una descripción de la ciudad y sus características, seguido de la presentación y detalle de la problemática a tratar. En el cuerpo del trabajo se analizaron los antecedentes y relevamientos, se desarrolló la alternativa propuesta como solución, el diseño geométrico, verificaciones estructurales, diseño y dimensionamiento hidráulico, estudio de impacto ambiental de la obra y se concluyó con una resolución final.Item Diseño y cálculo de nave industrial de pórticos de alma llena para usos generales.(2023-07-07) Buiani, Agustín; Tenorio, Matías; Mónaco, HéctorEl presente trabajo final de carrera ha tenido como objetivo el proyecto y cálculo de una nave industrial metálica modulable mediante el sistema constructivo de alma llena bajo la normativa vigente. Se buscó diseñar, verificar y optimizar el proyecto como es la economía de obra, relación peso de la estructura por unidad de superficie, factibilidad de materialización y montaje, llevando esto a cabo en conjunto con el programa Cype 3D. En las diferentes etapas del proyecto desde el análisis, cálculos, obtención y verificación de secciones, los resultados fueron positivos ya que se cumplieron los objetivos predeterminados. Se logró desarrollar conclusiones satisfactorias, pudiendo expresar en las mismas el análisis y aprendizaje obtenido a lo largo de la ejecución del proyecto.Item Diseño y dimensionado de red cloacal en barrio 2 de abril, Rafaela(2022-06) Metzler, Axel Federicio; Battellini, Rodrigo; Fornero, GerardoEl trabajo final tiene por objeto el diseño y dimensionamiento de la red cloacal del barrio 2 de Abril, situado en la ciudad de Rafaela. La implementación de este sistema sanitario de desagüe, permite la correcta evacuación de los líquidos residuales domiciliarios. Se realizó la estimación demográfica a partir de métodos matemáticos, considerando una cantidad inicial de habitantes por lote. Además, mediante el relevamiento topográfico del área de intervención, se realizó el trazado de la red. Con la obtención del caudal máximo y mínimo, se efectuó su dimensionamiento y verificación del correcto escurrimiento, respectivamente. También, fue necesaria la comprobación de la capacidad de un colector existente, ante caudales provenientes de zonas cercanas. Además, se llevó a cabo el cómputo y presupuesto de la obra mediante un análisis de costos unitarios, seguido del estudio de impacto ambiental que genera sobre el medio en el que se encuentra. La red interna del barrio, propuesta con doble cañería, dirige a gravedad el efluente hacia una estación elevadora proyectada debido a la topografía del terreno, la cual lo bombea a un colector existente verificado. Aunque requiera una inversión monetaria elevada, la obra de cloacas aporta a la salud de la población mejorando la calidad de vida a los usuarios.Item Diseño y dimensionamiento de la red cloacal del barrio Güemes en la ciudad de Tostado, Santa Fe (Argentina)(2020-08) Barrionuevo, Jeremias; Theler, Ignacio; Gutierrez, RubénEl desarrollo de la humanidad en el último siglo trajo como resultado la aglomeración de personas en ciudades a causa de la migración desde espacios rurales a urbanos. Esto generó la necesidad de proveer servicios básicos a las viviendas, a los efectos de gozar de una vida saludable y confortable. Dentro de estos servicios esenciales se encuentra el consumo de agua potable, redes de gas y electricidad, gestión de residuos sólidos urbanos, desagües pluviales y cloacales. Debido a la alta concentración de personas en ciudades, la generación de desechos líquidos y sólidos sufrió un incremento, lo que provocó un aumento del riesgo de contraer enfermedades de tipo sanitarias por parte de los habitantes. Por este motivo se tornó indispensable generar un correcto manejo y tratamiento de los desechos, tanto de residuos sólidos como de efluentes domiciliarios. La mejor alternativa para tratar estos últimos son los sistemas de redes cloacales. Éstos consisten en construir una red de caños que tiene por objetivo transportar los efluentes hasta una planta de tratamientos que normalmente se ubica alejada de la zona urbana con el fin de proteger la salud de los habitantes. Aquí las aguas residuales obtienen un grado de depuración que las vuelve aptas para ser vertidas en un cuerpo receptor de agua natural para completar el ciclo hidrológico. La ciudad de Tostado presenta un grado de desarrollo bajo en cuanto a la extensión del servicio de red cloacal en la ciudad. Es por eso que el presente proyecto tiene por finalidad brindar una solución a esta problemática a los efectos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A continuación se presenta el desarrollo de un proyecto para el barrio Güemes de la ciudad de Tostado. Se realizó el estudio planialtimétrico del mismo y se planteó la red de colectores cloacales. Además, se diseñó una estación de bombeo para impulsar los efluentes y se verificó la unión con el sistema existente, donde también se propuso la ampliación de la planta de tratamiento. Finalmente se elaboró un cómputo y presupuesto total de la obra y un estudio del impacto que ésta genera sobre el medio ambieItem Diseño y dimensionamiento de red cloacal para la localidad de Los Cardos(2023-09) Mora, Tomás Martín; Boidi, Marco AntonioEl proyecto surge de la necesidad de contar con un manejo adecuado de los efluentes cloacales en la localidad de Los Cardos, a fines de mejorar la calidad de vida, higiene y salud de los habitantes, y disminuir la contaminación que se produce sobre el medio ambiente. Este trabajo, se realizó siguiendo criterios básicos para el diseño de obras sanitarias y considerando normas vigentes. Como primer paso, se desarrolló un marco teórico, explicando conceptos importantes para la comprensión del trabajo y una descripción de las características de la localidad. Luego, se procedió a realizar un relevamiento topográfico de la zona de intervención, con el objetivo de lograr que la colocación de cañería demande un movimiento de suelo mínimo. Paso seguido, se estimó la población de diseño y se dimensionó la red cloacal, la cual conduce el efluente hasta una planta de tratamiento compacta. Por último, se realizó un estudio de impacto ambiental y se analizaron costos. Dejando en evidencia, que este proyecto es viable económicamente y favorable para el medio ambiente.Item Diseño y dimensionamiento de red de agua potable para la ciudad de Sastre y Ortiz, provincia de Santa Fe(2023-09) Seveso, Emilia Cecilia; Meyer, Agustín; Boidi, Marco AntonioEl presente trabajo final tiene por objeto el diseño y dimensionamiento de la red de suministro de agua potable para la ciudad de Sastre y Ortiz, en la provincia de Santa Fe. Para el desarrollo del mismo, en primer lugar, se recolectó información necesaria para el proyecto. Ésta incluyó datos sobre la geografía y topografía de la zona, disponibilidad de fuentes de suministro de agua, la población actual y su variación en los últimos años y la infraestructura actual del lugar. Con la información obtenida se determinaron los parámetros necesarios para el cálculo: período de diseño, población a servir, dotación y caudales a suministrar. A continuación, se realizó el dimensionamiento de las cañerías de la red de distribución. Se incluyó, también, el calculó del sistema de bombeo y de los depósitos de almacenamiento. Por último, se realizó un Estudio de Impacto Ambiental, donde se analizaron los efectos positivos y negativos que producirá la ejecución del proyecto. Como conclusión se puede afirmar que, el acceso al agua potable es una necesidad básica para el desarrollo del ser humano, por lo que la realización de esta obra mejorará la calidad de vida de los más de cinco mil habitantes del lugar.Item Edificio para estacionamiento vehicular en la ciudad de Rafaela(2020-08) Chavez, Marcelo; Monaco, HéctorLa idea de realizar este proyecto de edificio de estacionamiento en altura surge de la necesidad de reducir el tráfico vehicular innecesario. Las calles no son estacionamientos, entonces pensar en una buena circulación y un correcto estacionamiento, son elementos básicos para la movilidad. Es nuestro deber hacer las ciudades más habitables, preservando el medio ambiente. Son prioridades que a todos nos preocupa, por lo que es necesario un plan de actuación que contemple el movimiento de vehículos, peatones, transporte público; y así reducir los gases contaminantes emitidos solamente por los vehículos que están buscando sitio para estacionar. Los estacionamientos del siglo XXI tienen como fin mejorar la movilidad urbana, la comodidad y satisfacción de los ciudadanos. Una ciudad más amigable, debe dejar atrás la imagen del humo, el ruido y la incomodidad que nos ha acompañado hasta ahora. Con la finalidad de obtener diversa información, características del sector y conocer así los perfiles de los clientes potenciales para poder estimar la demanda, realizaremos una investigación de mercado. Se utilizarán las encuestas en la metodología de estudio del mercado, como herramientas para desarrollar la información recabada. El emplazamiento de una infraestructura (edificio), para cumplir con las necesidades de las personas, ya sea de la ciudad o de pueblos cercanos; estará en una ubicación estratégica en la ciudad y dentro del casco histórico que aportará beneficios a la sociedad. Se realizará la construcción del edificio con planta baja y cuatro pisos, el cual contará con montacoches. Por eso, estructuralmente, tiene un diseño de construcción tradicional en hormigón armado, el cual nos brinda un buen grado de seguridad. La disposición de las columnas da funcionalidad y fluidez a la circulación vehicular. Para ello se realizarán los cálculos estructurales necesarios para el dimensionamiento de las losas, vigas, columnas y cimientos. Para finalizar este proyecto, se evaluará la factibilidad y sostenibilidad financiera del edificio, mediante la proyección de ingresos y egresos; así como también el monto de la inversión. Se examinarán los criterios evaluativos financieros y la sensibilidad de las variables críticas que influyen en la rentabilidad del proyecto a largo plazo. Dado el considerable monto de inversión necesario para la ejecución de este proyecto, se utilizará como fuente de financiamiento la titularización manejada por un fideicomiso mercantil.Item Establo modular de madera laminada para establecimientos de ordeño bovino(2020-02) Giailevra, Franco Daniel; Bonelli, MatiasLa realización del presente Proyecto Final ha surgido a partir de la necesidad de establecer una opción diferente a las técnicas constructivas empleadas normalmente en la concepción de rodeos lecheros. De acuerdo a un relevamiento realizado sobre los recintos destinados para tal finalidad, se pudo constatar que aquellos constituidos con materiales metálicos, presentaban evidentes signos de deterioro por oxidación, tanto en la estructura como en la cubierta. Esto es debido a la acción conjunta de la condensación intersticial y los gases desprendidos por sudación, efluentes líquidos y excrementos del ganado (amoníaco, dióxido de carbono, ácido sulfhídrico, etc.). A partir del análisis previo, se plantea un prototipo de tambo construido con madera compensada, cuyas características productivas sean de explotación intensiva mediante el empleo de un sistema de producción con cama de compostaje (tipo establo). El objetivo principal es resolver la problemática detectada y proponer mejoras para lograr un tambo reutilizable e integral, cuyo sistema constructivo considere aspectos productivos, de rentabilidad y de sustentabilidad. El proyecto es reutilizable, en el sentido que permite ser desarmado y trasladado hacia una nueva explotación, siendo de gran solución para aquellos productores que no poseen estancias propias y deban alquilar. Es integral porque considera una descripción pormenorizada de los métodos empleados al momento de concebir materialización de la obra propuesta. La premisa es clara; recurrir a técnicas, elementos y procedimientos convencionales, en pos de lograr un proceso constructivo, adaptable a las diferentes situaciones tecnológicas, sociales, económicas, garantizando en todo momento óptimas condiciones de habitabilidad y seguridad para el correcto desarrollo de ésta actividad agropecuaria. Es una alternativa que no solo promueve la optimización de los recursos utilizados en el sistema lechero propuesto, sino que también establece un precedente para la investigación en el área del desarrollo rural. La concepción del trabajo parte de la recopilación de antecedentes e información provista de manuales, libros, editoriales y documentos; como también de la realización de entrevistas a profesionales, productores y mano de obra afín. Cabe aclarar que el propósito no es cuestionar el sistema de producción láctea, sino brindar elementos que tiendan a mejorar la prestancia de los recursos implicados en dicho proceso productivo. El Proyecto se estructuró en cinco capítulos: En el capítulo 1 se ha realizado una introducción sobre las características del mecanismo productivo afín a la producción lechera del país y de la provincia de Santa Fe, haciendo hincapié en la clasificación de los sistemas de producción actuales. El capítulo 2 está dedicado a la estructura general del trabajo, los antecedentes y los problemas detectados que motivaron su confección, sus objetivos, sus fundamentos teóricos, metodológicos y la resolución adoptada. Seguidamente se establecen las consideraciones previas de diseño, además de determinar una descripción general del proyecto abordado. Además se instituye un xi cronograma tentativo de los aspectos, parámetros, conocimientos y consideraciones previas necesarias para el desarrollo de la estructura, en el cual se analizan tipologías de pórticos posibles de conformar el sistema estructural principal, hasta elegir la opción más viable. El capítulo 3 expone de manera general, las distintas aplicaciones constructivas que presenta la utilización de madera en todas sus formas. A su vez, propone un enfoque más detallado sobre las propiedades físicas-mecánicas, las ventajas y desventajas asociadas al uso de la madera laminada en diversos proyectos. Por último, se menciona el marco legal vigente que regula el cálculo de la estructura propuesta. En el capítulo 4 se detalla de manera pormenorizada el cálculo de todos los componentes estructurales primarios: superiores (correas), intermedios (pórticos) e inferiores (cimentaciones). Sin exceptuar de dicho cálculo, los componentes estructurales secundarios (arriostramientos de cubierta y laterales) y la materialización de las uniones mecánicas entre todos los componentes, imprescindibles al momento de asegurar el correcto funcionamiento y la estabilidad de la estructura. Por último, el capítulo 5 describe las conclusiones, agrupadas en función a los siguientes temas: tipo de proyecto, proceso de diseño estructural, modelado y virtualización de estructuras de sección variable, comentarios respecto de todos los elementos estructurales dimensionados, y por último reseñas sobre programa de cálculo empleado. Posteriormente se enumeran una serie de futuras líneas de investigación que derivan del presente Proyecto. La memoria concluye con el listado de las referencias bibliográficas. Conforme a las pautas de presentación, dichas fuentes se citan en orden alfabético, por autor y año de publicación, recogiéndose al final del texto de forma completa, sujeto al estilo Harvard – Anglia Ruskin University. Finalmente se encuentra el Anexo A, el cual cuenta con toda la documentación gráfica (planos y detalles) del sistema estructural calculado.Item Evaluación de la estabilización de suelos finos característicos de la ciudad de Rafaela con incorporación de aditivos químicos(2021-05) Hernández, Federico; Rosetti, RubénLa presente investigación consistió en determinar el comportamiento que poseen los suelos característicos de Rafaela con la incorporación de tres proporciones (10%, 20% y 30%) de un estabilizante iónico. El aditivo químico empleado en esta investigación es elaborado por un laboratorio químico de la ciudad de Buenos Aires, el cual distribuye sus productos en toda Argentina y países limítrofes. El estabilizante en mención es un macro polímero natural que reacciona con la partícula de arcilla disminuyendo su capacidad de adsorción de agua, lo que conlleva a un incremento en su resistencia y durabilidad. Para el desarrollo de esta tesis primero se obtuvieron las muestras representativas de Rafaela. Posteriormente se analizó el suelo en el Laboratorio de Civil de la Facultad Regional de Rafaela, con base en normas vigentes. El estudio se centra en dos tipos de muestras examinando las variaciones que sufren en sus propiedades mecánicas una vez incorporado el agente estabilizante. Al concluir los ensayos realizados, se presentan cuadros comparativos y tablas donde se reflejan los cambios generados por dicho estabilizante.Item Evaluación hidrológica e hidráulica con énfasis en la prevención y control de inundaciones de la cuenca superior oeste de la localidad de Freyre, Córdoba(Argentina)(2020-12) Gianinetto, Jonathan Andrés; Zucarelli, Graciela Viviana; Hammerly, RosanaEn los últimos años grandes extensiones de campos han sido enormemente afectadas por anegamientos, resaltando aquellos ocurridos en el extremo noreste de la provincia de Córdoba. La topografía de la región, las modificaciones antrópicas sobre el ecosistema y el marcado incremento del régimen de precipitación, han producido significativas alteraciones físicas, económicas, sociales y culturales. En torno a lo expuesto, el presente proyecto titulado “Evaluación hidrológica e hidráulica con énfasis en la prevención y control de inundaciones de la cuenca superior oeste de la localidad de Freyre, Córdoba (Argentina)”, presenta un análisis integral de la cuenca de la región, con el fin de determinar las posibles causantes de los desbordamientos y anegamientos ocurridos. Conforme a ello, se plantean alternativas tendientes a dar solución a la problemática, las cuales se resumen en la modificación de la traza del canal colector principal, la adecuación de las secciones transversales de las canalizaciones existentes y la construcción de un reservorio de aguas pluviales; todo ello bajo el planteo de un funcionamiento sistémico ante caudales de diversas magnitudes. Con el fin de comprender la dinámica hídrica de la cuenca, se utilizaron los programas Global Mapper y Arc Map 10.2.1; mientras que, para obtener los caudales erogados por la misma, se hizo uso del modelo computacional HEC-HMS en su versión 4.0. Ello permitió no sólo el estudio de la capacidad de conducción de las canalizaciones existentes, sino también valorar el sistema propuesto, el cual dé solución integral al problema. Finalmente se plasma el cómputo y presupuesto del proyecto de mayor viabilidad, como así también el correspondiente estudio de impacto ambiental, las conclusiones y recomendaciones para trabajos futuros en la región.Item Extensión de red cloacal en zona oeste en la localidad de Hersilia(2023-12) Bregy, Alejandro Raúl; Boidi, Marco Antonio; Morero, FiorelaEn este proyecto se abordó la problemática de evacuación de aguas residuales en el sector oeste de la localidad de Hersilia, con los fines de mejorar la calidad de vida, higiene y salud de los habitantes y disminuir la contaminación que se produce sobre el medio ambiente. Para ello, se hizo una presentación de la problemática actual, se caracterizó la localidad geográfica y demográficamente, se evaluó la extensión de la red de cloacal existente y realizó un relevamiento topográfico de la zona en cuestión. Con los datos existentes relevados, siguiendo criterios básicos para el diseño de obras sanitarias y considerando normas vigentes para tal caso, se desarrollaron dos propuestas de anteproyectos para la misma problemática, de manera tal, de poder comparar costos, la viabilidad de cada anteproyecto, y optar por el desarrollo de la más factible. Además, se verificó el funcionamiento de cada uno de los componentes existentes de la red, lo cual originó una serie de conclusiones, propuestas, y recomendaciones que hacen a la mejora del funcionamiento de la red. Finalmente se determinaron los costos del proyecto y se realizó el estudio de impacto ambiental del proyecto en cuestión. El trabajo realizado dejó en evidencia, que este proyecto es viable económicamente y favorable para el medio ambiente.Item Modelo hidrogeológico del acuíferopampeano en la cuidad de Rafala, Santa Fe(2021-10) Márquez, Milagros Florencia; Tascón, Lara Florencia; Nittmann, Juan José; Zucarelli, Graciela VivianaEn este Proyecto final se desarrolló un modelo conceptual monocapa bajo dos escalas de análisis, Rectángulo Catastral y Plaza Honda. Para validar esta información recopilada, se implementó un modelo hidrogeológico en régimen permanente utilizando la interfaz VISUAL MODFLOW mediante el código numérico MODFLOW. Como resultado, se obtuvo una calibración satisfactoria y un balance de masa coherente con los parámetros de entrada. Luego, dicho modelo fue utilizado como base para el estudio del drenaje existente en la Plaza Honda ubicada en la ciudad de Rafaela. El trabajo fue estructurado en cuatro capítulos. El capítulo uno, plantea los objetivos del trabajo y expone los conceptos básicos para comprender el modelo hidrogeológico y su aplicación en la ingeniería civil. El capítulo dos, expone la metodología de trabajo en el cual se describió el área de estudio, se elaboró el modelo conceptual interpretando la hidrodinámica del acuífero Pampeano y se ejecutó el modelo numérico. Además, se aplicó el sistema de drenaje horizontal existente en la Plaza Honda para estudiar su funcionamiento. En el capítulo tres, se exhibieron los resultados correspondientes a la modelación y al comportamiento del drenaje en estudio. El capítulo cuatro incluye conclusiones y propuestas sobre futuras líneas de investigacióItem Prolongación de Av. Antonio Podio desde calle Vieytes hasta Av. Estanislao del Campo(2020) Gutierrez, Gonzalo; Vianco, Guillermo; Rosetti, Rubén; Gutiérrez, RubénEn este trabajo se busca representar el trabajo realizado a lo largo de la carrera de ingenie-ría civil. Cómo es una carrera muy amplia, se intentó focalizarse en aspectos importantes donde esta carrera sea representada en la ciudad de Rafaela, como es el caso de vialidad y desagües. En cuanto a la organización del trabajo, el mismo se divide en siete capítulos. Se comienza con una descripción de la ciudad de Rafaela, sus características, su población y con la pre-sentación de la problemática a resolver. A continuación, se evalúan las posibles soluciones a tal problema, el diseño geométrico de las posibilidades, verificaciones estructurales y se finaliza con la verificación, tanto de aspec-tos medio ambientales como económicos.Item Prolongación de Av. Perón, entre Av. Zóbboli y Bv. Lehmann (Rafaela, Santa Fe)(2025-02-28) Mansilla, Luis; Ponce, Maximiliano Vicente; Rosetti, RubénEn este trabajo se presenta un proyecto vial urbano para Rafaela: la “Prolongación de Av. Perón, entre Av. Zóbboli y Bv. Lehmann”. Es importante para la ciudad y sus habitantes, generar los medios para que su desarrollo sea sostenido en el tiempo. Entre ellos, las vías de comunicación resultan vitales. Se esboza aquí la solución a un problema concreto de urbanización, vinculado al crecimiento de la ciudad, en el que se superponen diferentes tejidos urbanos y en el que se pretende vincular entre sí y con el resto del país, sectores que son claves en la vida diaria de la comunidad local. El proyecto es de pequeña escala, pero de enorme significancia por las consecuencias favorables aparejadas a su concreción. Para la realización de este trabajo se recurrió a un método de investigación previo, riguroso en la captación y evaluación de antecedentes, que permitan justificar técnicamente las decisiones adoptadas. El resultado obtenido fue sumamente satisfactorio, ya que se ofrece una respuesta de calidad en función de los beneficios que aporta, contemplando las diversas dificultades del caso relacionadas a cuestiones jurídicas, de saneamiento, de heterogeneidad de espacios vinculados y de adaptación a elementos preexistentes.Item Propuesta de estación transformadora 132/33/13,2 kV en la ciudad de Rafaela y técnicas necesarias para su construcción(2020-09) Yacob, Guillermo; Monaco, Héctor; Palacio, PabloEste proyecto propone la construcción de una nueva estación transformadora 132/33/13,2 kV en la ciudad de Rafaela, para mejorar la prestación del servicio eléctrico de la ciudad y potencialmente de la región. Como consecuencia del desarrollo urbano de las ciudades se produce un aumento de las demandas energéticas. Para suplirlas es necesario incrementar la potencia instalada en la red. Esto puede llevarse a cabo mediante el reemplazo de los transformadores instalados por otros de mayor potencia o a través del incremento del numero de transformadores. Los mismos pueden incorporarse a estaciones transformadoras existentes o bien, como se plantea en este trabajo, montarse en una nueva estación. En la provincia de Santa Fe ciudades como Rosario y la capital cuentan con múltiples estaciones transformadoras, lo que evidencia la factibilidad de este tipo de soluciones. El proyecto se estructura en cinco capítulos y dos anexos, compuestos por planos, croquis y tablas referidos a lo largo del documento. En el primer capítulo, se justifica la necesidad de una nueva estación transformadora 132/33/13,2 kV en la ciudad de Rafaela. Se introduce al lector al sistema de transporte y distribución de energía eléctrica de la provincia de Santa Fe y a las generalidades de una estación transformadora. Además, se desarrolla la justificación de la elección del terreno para montar la planta. En el siguiente capítulo, se enumeran y describen los procesos constructivos, técnicas, materiales y máquinas que intervienen en un proyecto de estas características. Se suma una breve descripción de las instalaciones complementarias necesarias. A continuación, se plantean las premisas necesarias para el proyecto y se describe el proceso de diseño de la planta, finalizando con las características y dimensiones de los elementos de hormigón, caminos y fundaciones. Como complemento al capítulo de diseño, se desarrolla el cálculo y dimensionamiento de la base del transformador de potencia. Se describen las particularidades de la base y de la batea de contención de aceite. Asimismo, se lleva a cabo el análisis de estabilidad de cada sistema y los cálculos y dimensionamientos correspondientes. En el último capítulo, se realiza el estudio de impacto ambiental del proyecto en base al método descripto en la sección. El trabajo pretende, además de introducir al lector en el funcionamiento, objetivos y necesidades de una estación transformadora, dejar en evidencia el alcance del perfil de un ingeniero civil y la potencialidad del trabajo en conjunto con profesionales de un amplio rango de disciplinas