FRRA - Ingeniería Civil - Proyectos Finales de Carrera
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5450
Browse
19 results
Search Results
Item Puente peatonal atirantado sobre ruta Nacional Nº 34, en Rafaela(Santa Fe)(2022-11) Cassina, Nahuel; Costamagna, Agustín; Knoll, Pablo; Mónaco, HéctorEl cruce de peatones en la intersección de la Ruta Nacional N°34 y la ciclovía de la ciudad de Rafaela, siempre fue un inconveniente. El alto flujo vehicular, la abultada concurrencia tanto de peatones como de personas realizando actividades recreativas y la deficiente señalización y semaforización, vuelven a este cruce demasiado peligroso. Por otra parte, debido a la construcción de la Universidad Nacional de Rafaela, es inminente la necesidad de infraestructura en el sector. Con la finalidad de profundizar en la solución del inconveniente, se formularon los siguientes objetivos: creación de un paso peatonal seguro y accesible para personas con capacidades diferentes; realización de una estructura de buena estética; selección de un método constructivo de rápida elaboración. Se realizó un análisis exhaustivo del sector, sumado a reuniones con profesionales, usuarios y directivos municipales, para crear un diseño arquitectónico y modelo estructural que se ajuste a la totalidad de las premisas constructivas. Se llegó a la elaboración de una pasarela peatonal atirantada, de ágil construcción, con completa accesibilidad para personas de capacidades diferentes. Alcanzando el objetivo de solucionar la problemática del cruce peatonal y, además, logrando crear una estructura que podría convertirse en un icono para el ingreso Sur de la ciudad. Palabras Claves: Puente peatonal, Ciudad de Rafaela, Ruta Nacional Nº34, Ciclovía, Puente atirantado.Item Proyecto de pavimentos y microdrenaje urbano de la localidad de Las Palmeras, Santa Fe(2022-12) Ponce, Aylén Magalí; Tosello, Fiorela Verónica; Ferraro, GustavoEl presente trabajo tiene como objetivo plasmar una propuesta integral para resolver problemas actuales referentes al microdrenaje urbano de la localidad de Las Palmeras, Provincia de Santa Fe, mediante la ejecución de las obras de pavimento y de desagüe correspondientes. Si bien la pavimentación de centros urbanos es primordial para mejorar la calidad de vida de las poblaciones, en este caso va a ser un aspecto complementario al proyecto de desagües pluviales. Esto se debe a la particularidad del pueblo objeto del trabajo, que cuenta con un terraplén perimetral funcionando como defensa hídrica por antecedentes de inundación. El desarrollo del documento incluye la caracterización del lugar de estudio y su población, relevamientos y determinaciones del proyecto, como ser paquetes estructurales, niveles de pavimento, elementos de captación y conducción de aguas, etc. En cuanto al marco teórico, en cada etapa del trabajo se brinda una reseña de la metodología y de las hipótesis adoptadas. Para pavimentos rígidos se opta por el método PCA-1984 (de la Portland Cement Association) y para pavimentos flexibles el método AASHTO 1993. Por otra parte, la red de desagües pluviales se calcula mediante el método Racional y se verifica con el software SWMM. Finalmente, se desarrolla el cómputo y presupuesto del proyecto.Item Diseño y dimensionado de red cloacal en barrio 2 de abril, Rafaela(2022-06) Metzler, Axel Federicio; Battellini, Rodrigo; Fornero, GerardoEl trabajo final tiene por objeto el diseño y dimensionamiento de la red cloacal del barrio 2 de Abril, situado en la ciudad de Rafaela. La implementación de este sistema sanitario de desagüe, permite la correcta evacuación de los líquidos residuales domiciliarios. Se realizó la estimación demográfica a partir de métodos matemáticos, considerando una cantidad inicial de habitantes por lote. Además, mediante el relevamiento topográfico del área de intervención, se realizó el trazado de la red. Con la obtención del caudal máximo y mínimo, se efectuó su dimensionamiento y verificación del correcto escurrimiento, respectivamente. También, fue necesaria la comprobación de la capacidad de un colector existente, ante caudales provenientes de zonas cercanas. Además, se llevó a cabo el cómputo y presupuesto de la obra mediante un análisis de costos unitarios, seguido del estudio de impacto ambiental que genera sobre el medio en el que se encuentra. La red interna del barrio, propuesta con doble cañería, dirige a gravedad el efluente hacia una estación elevadora proyectada debido a la topografía del terreno, la cual lo bombea a un colector existente verificado. Aunque requiera una inversión monetaria elevada, la obra de cloacas aporta a la salud de la población mejorando la calidad de vida a los usuarios.Item Modelo hidrogeológico del acuíferopampeano en la cuidad de Rafala, Santa Fe(2021-10) Márquez, Milagros Florencia; Tascón, Lara Florencia; Nittmann, Juan José; Zucarelli, Graciela VivianaEn este Proyecto final se desarrolló un modelo conceptual monocapa bajo dos escalas de análisis, Rectángulo Catastral y Plaza Honda. Para validar esta información recopilada, se implementó un modelo hidrogeológico en régimen permanente utilizando la interfaz VISUAL MODFLOW mediante el código numérico MODFLOW. Como resultado, se obtuvo una calibración satisfactoria y un balance de masa coherente con los parámetros de entrada. Luego, dicho modelo fue utilizado como base para el estudio del drenaje existente en la Plaza Honda ubicada en la ciudad de Rafaela. El trabajo fue estructurado en cuatro capítulos. El capítulo uno, plantea los objetivos del trabajo y expone los conceptos básicos para comprender el modelo hidrogeológico y su aplicación en la ingeniería civil. El capítulo dos, expone la metodología de trabajo en el cual se describió el área de estudio, se elaboró el modelo conceptual interpretando la hidrodinámica del acuífero Pampeano y se ejecutó el modelo numérico. Además, se aplicó el sistema de drenaje horizontal existente en la Plaza Honda para estudiar su funcionamiento. En el capítulo tres, se exhibieron los resultados correspondientes a la modelación y al comportamiento del drenaje en estudio. El capítulo cuatro incluye conclusiones y propuestas sobre futuras líneas de investigacióItem Diseño de una cimentación sometida a cargas dinámicas causadas por prensa mecánica de alto impacto(2021-12) Ferrero, Luciana Itatí; Turino, Milagros Elenei; Rosetti, Rubén CarlosEl Presente Proyecto Final consiste en el diseño de una cimentación sometida a cargas dinámicas causadas por una prensa mecánica de 250 toneladas para una empresa metalúrgica, localizada en la ciudad de San Francisco, Córdoba. Para tal fin, se empleó el método de Análisis Dinámico, el cual modela una cimentación rígida en un semi-espacio a través de un sistema de parámetros agrupados. Además, se efectuaron consideraciones adicionales, como ser el modo de funcionamiento de la máquina y su anclaje a la base, verificaciones de capacidad de carga del suelo y dimensionamiento de acero de refuerzo. Como resultado, se obtuvo una base con un valor de frecuencia satisfactorio. La misma posee dimensiones finales de 3,50 [m] de ancho, 5,30 [m] de largo y 1,20 [m] de alto, con barras de acero de Ø20 [mm] con una separación de 14 [cm]. La cota de fundación es de - 1,00 [m], alejada 1,00 [m] del nivel freático. Se concluye que la frecuencia natural del sistema cumple con el requisito de mantenerse lo suficientemente alejada de la frecuencia de vibración del equipo, evitando así, el fenómeno de resonanciaItem Conjunto habitacional sustentable en la ciudad de Rafaela(2021-10) Amaya, Federico Nicolás; Sanchez, Mirta; Keller, SusanaEl “Conjunto habitacional sustentable en la ciudad de Rafaela” presenta una alternativa a la construcción tradicional mediante una propuesta arquitectónica funcional, con uso de materiales y tecnologías sustentables, haciendo foco en la problemática socio-ambiental actual. A lo largo de los capítulos se hace una descripción de la construcción sostenible, sus costos y el impacto ambiental, donde se prioriza tanto en productos como servicios, la preservación y mejora del medio ambiente. Este proyecto final está enmarcado en las necesidades propias de la cuidad de Rafaela y de sus habitantes, la cual cuenta con lineamientos políticos de sustentabilidad. La metodología utilizada para el desarrollo del presente trabajo se basó en la recopilación bibliográfica, la selección de la información, el diseño integral, el estudio de impacto ambiental y la comparativa del cómputo y presupuesto entre una construcción tradicional y la propuesta. El proyecto cumple con los objetivos planteados, es decir, satisface la falta de viviendas en un sector estratégico; utiliza un diseño eco amigable y se ejecuta con materiales y técnicas sustentables, tanto en el proceso de construcción como durante el funcionamiento del edificio. En cuanto al costo en comparación con el sistema tradicional, presenta una diferencia mínima, que es justificable por la amortización en el tiempo al ahorrar energía y precio de mantenimiento.Item Comparación técnico - económica entre un pavimento rígido y una flexible para la repavimentación de tramo en colectora(2021-10) Farandato, Paula; Burgi, MarinaEl trabajo final tiene por objetivo realizar un análisis técnico - económico entre un pavimento rígido y otro flexible, con el fin de seleccionar la solución más conveniente para la repavimentación de la Colectora Luis Fanti. Tramo M. Oliber - Francisco Peretti, cuidad de Rafaela. Se evaluó el nivel de deterioro a través de inspecciones visuales mediante el método PCI, Índice de la Condición del Pavimento. En función de lo obtenido se adoptó como solución la repavimentación de la calzada, evaluando la opción de un pavimento rígido o de uno flexible. Para el diseño del paquete estructural, se realizó un censo volumétrico del tránsito y un estudio de suelo del sector a estudiar. Se ha empleado el método AASHTO 93 para determinar la conformación de cada paquete. En cuanto al proyecto de pavimento y desagües, se llevó a cabo el levantamiento topográfico del tramo para la verificación del escurrimiento superficial. El proyecto se desarrolló en distintas etapas, las cuales ayudaron a determinar qué pavimento se adecua más en dicha zona, en cuestiones de durabilidad, costos e impacto ambiental. Ambos tipos de pavimentos tienen utilidades que responden a las necesidades del proyecto, pero los resultados demostraron que el pavimento rígido es la mejor alternativa para implementar. Su vida útil presenta una amplia ventaja respecto al pavimento flexible, influyendo en el costo de ejecución.Item Evaluación de la estabilización de suelos finos característicos de la ciudad de Rafaela con incorporación de aditivos químicos(2021-05) Hernández, Federico; Rosetti, RubénLa presente investigación consistió en determinar el comportamiento que poseen los suelos característicos de Rafaela con la incorporación de tres proporciones (10%, 20% y 30%) de un estabilizante iónico. El aditivo químico empleado en esta investigación es elaborado por un laboratorio químico de la ciudad de Buenos Aires, el cual distribuye sus productos en toda Argentina y países limítrofes. El estabilizante en mención es un macro polímero natural que reacciona con la partícula de arcilla disminuyendo su capacidad de adsorción de agua, lo que conlleva a un incremento en su resistencia y durabilidad. Para el desarrollo de esta tesis primero se obtuvieron las muestras representativas de Rafaela. Posteriormente se analizó el suelo en el Laboratorio de Civil de la Facultad Regional de Rafaela, con base en normas vigentes. El estudio se centra en dos tipos de muestras examinando las variaciones que sufren en sus propiedades mecánicas una vez incorporado el agente estabilizante. Al concluir los ensayos realizados, se presentan cuadros comparativos y tablas donde se reflejan los cambios generados por dicho estabilizante.Item Proyecto integral de loteo en la ciudad de Sunchales(2021-04) Capelino, Andrés; Rosetti, Rubén Carlos; Mónaco, Héctor DaríoEl origen de las ciudades modernas tiene su nacimiento en la revolución industrial. A pesar de haber sufrido cambios constantes desde aquel momento hasta la actualidad, mantuvo la esencia de querer densificar la población de forma organizada para concentrar en los grandes centros urbanos actividades como la economía, el trabajo, el comercio, entre otras, producto de este fenómeno. No obstante, esta situación trajo problemas producto de la aglomeración de personas, en especial de índole sanitaria. Las dificultades más importantes fueron las relacionadas con el agua potable, aguas residuales y residuos sólidos urbanos. Sin embargo, con el avance de la ingeniería sanitaria disminuyeron drásticamente las enfermedades originadas por la deficiencia de estos sistemas. La evolución de los servicios públicos fue quizás el avance más importante en términos de calidad de vida de los ciudadanos. Incluso en la actualidad se observa una enorme diferencia entre las sociedades que cuentan con servicios públicos de calidad y aquellas que no, o bien, por otro lado, la desigualdad entre sectores de una misma ciudad que presenta ambas situaciones. Otra de las dificultades que han atravesado muchas ciudades es la falta de lotes urbanos. En sociedades emergentes, en algunos casos, la demanda de unidades habitacionales es mucho mayor a la oferta, lo que genera que los costos de aquellas disponibles en el mercado aumenten enormemente. Una situación similar a la anteriormente mencionada atraviesa a la ciudad de Sunchales, y es por este motivo que se lleva adelante el siguiente proyecto final. Otras motivaciones para incursionar en esta temática fueron el interés generado durante el cursado de la carrera Ingeniería Civil en lo relacionado con las obras de infraestructura pública urbana, como ser redes de agua potable, de desagües pluviales, de desagües cloacales, redes viales; además de la necesidad de conocer el proceso para desarrollar las mismas en un mismo territorio e intentar llegar a la conclusión acerca de cuáles serían las buenas prácticas para que una obra de estas características sea óptima. Los procesos de urbanización en distintas ciudades y particularmente en la Ciudad de Sunchales han ido cambiado también a lo largo de los años. Por mencionar un ejemplo, los loteos lanzados hace más de 20 años han sido, acorde a la escasa normativa vigente en esa época, muy poco dotados en cuanto a servicios públicos. Esto trajo aparejada una serie de problemas de los cuales tuvo que responsabilizarse la Municipalidad, como por ejemplo, vecinos disconformes por no contar con servicios esenciales como energía eléctrica, sistema de cloacas o agua potable, sin mencionar la falta de cordón cuneta o pavimento. Es por este motivo que los requisitos para lotear han crecido enormemente, algo que se considera positivo para no incrementar el déficit en infraestructura pública de la ciudad. Si bien es importante el desarrollo urbano y el crecimiento, no debe dejarse de tener en cuenta el hecho de hacerlo ordenadamente y dotados con infraestructura pública de calidadItem Diseño y dimensionamiento de la red cloacal del barrio Güemes en la ciudad de Tostado, Santa Fe (Argentina)(2020-08) Barrionuevo, Jeremias; Theler, Ignacio; Gutierrez, RubénEl desarrollo de la humanidad en el último siglo trajo como resultado la aglomeración de personas en ciudades a causa de la migración desde espacios rurales a urbanos. Esto generó la necesidad de proveer servicios básicos a las viviendas, a los efectos de gozar de una vida saludable y confortable. Dentro de estos servicios esenciales se encuentra el consumo de agua potable, redes de gas y electricidad, gestión de residuos sólidos urbanos, desagües pluviales y cloacales. Debido a la alta concentración de personas en ciudades, la generación de desechos líquidos y sólidos sufrió un incremento, lo que provocó un aumento del riesgo de contraer enfermedades de tipo sanitarias por parte de los habitantes. Por este motivo se tornó indispensable generar un correcto manejo y tratamiento de los desechos, tanto de residuos sólidos como de efluentes domiciliarios. La mejor alternativa para tratar estos últimos son los sistemas de redes cloacales. Éstos consisten en construir una red de caños que tiene por objetivo transportar los efluentes hasta una planta de tratamientos que normalmente se ubica alejada de la zona urbana con el fin de proteger la salud de los habitantes. Aquí las aguas residuales obtienen un grado de depuración que las vuelve aptas para ser vertidas en un cuerpo receptor de agua natural para completar el ciclo hidrológico. La ciudad de Tostado presenta un grado de desarrollo bajo en cuanto a la extensión del servicio de red cloacal en la ciudad. Es por eso que el presente proyecto tiene por finalidad brindar una solución a esta problemática a los efectos de mejorar la calidad de vida de sus habitantes. A continuación se presenta el desarrollo de un proyecto para el barrio Güemes de la ciudad de Tostado. Se realizó el estudio planialtimétrico del mismo y se planteó la red de colectores cloacales. Además, se diseñó una estación de bombeo para impulsar los efluentes y se verificó la unión con el sistema existente, donde también se propuso la ampliación de la planta de tratamiento. Finalmente se elaboró un cómputo y presupuesto total de la obra y un estudio del impacto que ésta genera sobre el medio ambie