REVISTA GIICMA

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3559

La revista GIICMA es una publicación multidisciplinar del grupo de investigación homónimo de la F. R. Concordia donde se publican los resultados de sus investigaciones con el objeto de ser difundidas.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 15
  • Thumbnail Image
    Item
    Intervention plan for the restoration of palace Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
    (2018-07) Bruno, María Alejandra; Traversa, Luis; Sota, Jorge Daniel
    By the 1920s, in the city of Concordia, Entre Ríos, livestock was a source of foreign exchange and the Rural Society was founded. It is this landowning class that gives rise to rsidences whose maximum expression is this so-called Palace. The residence of the family of Arruabarrena, was erected between the years 1916 and 1919 by th builder Luis Pepey according to the project and direction of the architect of French origin Gabriel Dulin. The façade is solved in the proper language of the French eclecticism, emphasizing the angle with a significant access and a greater height in the crowning by the attic. From this body, the composition rotates and is completed in what appear to be two complementary wings. Two important sculptures make of patella. The access is materialized wih a carrara marble staircase that reaches a sort of gallery that runs almost the entire body. The residence has four floors: the semibasement, the main floor, the first floor and the space under mansard. In the ground floor access hall there is the main wooden staircase leading only to the upper floor. The hall of distribution of upper floor balconea on the ground floor, giving rise to a double height crowned by a skylight on the deck. The interior ornamentation is eclectic, with suspended ceilings, moldings and bas-reliefs and the large window with vitreaux that runs all the height of the main staircase. When he died in 1926 Don Juan Bautista Arruabarrena and years later his wife, Doña Dominga de la Cruz, his sons decided to sell the house. This happens in the hands of the army and later, in 1973, is about to be demolished. This Palace, currently the headquarters of the Municipal Regional Museum, was the first to study the pathologies that cause and cause deterioration, problems of water entering the building and serious deterioration in the building. In the ceiling, facing later the survey of the pathologies in the interior and exterior ornamentation, as well as the coatings of walls and enclosures, to maintain the original image with the least possible intervention. In particular, the analysis of wood elements and biological growth on the surface of materials is considered. For the above, we proceeded to design an Intervention Plan that includes the actions, the sequence and the times to perform them.
  • Thumbnail Image
    Item
    Movimiento moderno en Concordia : la obra de Alejo Martínez (h)
    (2018-01) Bruno, María Alejandra; Cáseres, Exequiel Hernan Nicolás; Sota, Jorge Daniel
    La ciudad de Concordia, Entre Ríos, fue nombrada en el año 2015, “Ciudad Vanguardista de la Modernidad” según la Resolución Nº 752/2015. Esto es debido a la obra del arquitecto ALEJO MARTÍNEZ (h) en la ciudad de Concordia, quien dejará un importante legado exponiendo el incipiente Movimiento Moderno en la ciudad. El arquitecto Alejo Martínez, nació en Montevideo, pero las primeras obras las desarrolló en Concordia. En sus obras modernas, se cambia la tipología de casa chorizo por viviendas compactas, donde se destacan volúmenes rectos, desfasados entre sí, y con terrazas. La obra de Alejo Martínez (h), aparece en la ciudad a partir de 1925, y continúa hasta el año 1932. La mayoría de las obras son viviendas y locales comerciales. La primera obra moderna fue la Casa Péndola Díaz, de 1925. Se trata de la primera construcción moderna en el país y probablemente en Sudamérica. Acá aparece un diseño despojado de ornamentación, mostrando las vanguardias vigentes en esta época. La casa, además contaba con consultorios y otras dependencias. Toda la organización de los ambientes, las circulaciones y los accesos, presentan una innovación para la época, además de la resolución exterior. “Los exteriores están tratados con un lenguaje sumamente abstracto, con muy pocos detalles de ornamentación aplicada, enfatizando así el valor plástico de los planos y los volúmenes netos” (Giménez; Navarro; La experiencia Moderna en la Argentina). La primera casa moderna, proyectada y construida en la Argentina, probablemente una de las inaugurales en Latinoamérica (arriesgamos), es la vivienda-consultorio para el Dr. Pedro Péndola Díaz en la calle Güemes de Concordia, Entre Ríos, quizás también haya sido el inicial, o al menos uno de los primeros encargos que recibiera profesionalmente Alejo Martínez (h). (Arq. Marcelo José Vázquez, Adelantada Vanguardia Modernista en Entre Ríos)
  • Thumbnail Image
    Item
    Conservación de fachadas patrimoniales : ferretería Pierrestegui Concordia, Entre Ríos
    (2018-01) Avid, Fabián Andrés; Bruno, María Alejandra; Sota, Jorge Daniel
    En el centro histórico de la ciudad de Concordia y con la iniciativa del Municipio se supervisa el desarrollo de las obras de mantenimiento y conservación del patrimonio construido. El presente trabajo comprende la descripción de las estructuras ejecutadas y las diferentes metodologías de construcción de dos edificios nuevos que conservan las fachadas de los edificios históricos originales, en el primer caso el Hotel Imperial de 1890 y el segundo el local de la Ferretería Pierrestegui de finales del siglo diecinueve. Se contemplaron los diferentes plazos de ejecución de las obras y las metodologías adoptadas para poder mantener inalterables las fachadas existentes, de ladrillos comunes en algunos sectores asentados en barro y sus cerramientos originales. Se analizaron previamente en gabinete las secuencias y el proceso de demolición de tal manera de ejecutarlo de forma selectiva y con todas las precauciones inherentes para asegurar los impactos mínimos sobre la obra a preservar. Se ajustó en el desarrollo de las obras la metodología al tener que encarar situaciones particulares, simultáneamente se concientizó al equipo de trabajo sobre la particularidad de las obras.
  • Thumbnail Image
    Item
    Patologías en iglesias neogóticas en la pampa bonaerense Argentina
    (2018-01) Traversa, Luis; Iloro, Fabian; Rosato, Vilma; Sota, Jorge Daniel
    En la pampa bonaerense, Buenos Aires, Argentina, desde fines del siglo XIX se construyeron en algunas de las localidades pequeñas y grandes iglesias en estilo neogótico. La Catedral de La Plata, diseño del Ing. Pedro Benoit (1836-1897), conjuntamente con la Basílica de Luján (Arq. Ulrico Curtois 1843-1914) son las obras más significativas en estilo Neogótico, fundamentalmente por su magnitud. Ambas iglesias son de mampostería de ladrillo, una a la vista y otra revestida con placas de piedras de pequeño espesor. En éste trabajo, se presentan relevamientos realizados por los autores en distintas iglesias que presentaban patologías vinculadas con los materiales empleados, presentando algunos casos emblemáticos de iglesias abandonadas. Se analizan, en particular, los crecimientos bilógicos sobre la mampostería de ladrillos (Catedral de La Plata) y sobre revestimientos de rocas (Basílica de Luján). También se presentan los estudios realizados sobre los morteros de revestimiento símil piedra de la Catedral de Azul (Estudio Ochoa, Medhurst Thomas y Pittman). Otros casos analizados son el de la iglesia de Lincoln, obra el Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo (1846-1917), que presenta problemas vinculados con la corrosión de los perfiles del campanario, ya que es una estructura de las denominadas híbridas, y el de la iglesia San Ponciano, en La Plata con patologías vinculadas con intervenciones inadecuadas realizadas a lo largo de su vida en servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de un puente en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    (2017-01) Rosato, Vilma; Traversa, Luis; Iloro, Fabian; García, Renato; Sota, Jorge Daniel
    The bridge over the mouth of Villa Elisa cannel, in the city of Punta Lara (Ensenada district, Buenos Aires Province, Argentina) was built during the 70´s decade and is located on the margin of Río de La Plata in an area surrounded by wetlands and subtropical forest included in the Province Natural Reserve “Selva Marginal”. It is subjected to intense traffic, especially during the weekends because it is an area used for fishing, hiking and camping, along with weather factors like storms and river flooding. Therefore, its maintenance status is assessed after 50 years in service, so visual and photographic inspections were performed, carbonation profile was measured, and concrete samples were obtained for water absorption and compression resistance. Agents of biological deterioration were registered, too Contact water was also sampled to test pH, conductivity, hardness, sulphate and chloride in order to assess the environmental conditions and its potential aggressiveness towards concrete. With these data, the remaining life cycle is assessed in order to recommend actions to improve it and increase the sustainability of the concrete.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en valor del Palacio Arruabarrena, Concordia, Entre Ríos, Argentina
    (2017-01) Sota, Jorge Daniel; Bruno, María Alejandra; Traversa, Luis; Altamirano, Jorge Fabricio; Lizalde, Alejandro Emanuel
    Hacia los años 20, en la ciudad de Concordia, Entre Ríos, la ganadería era fuente de divisas y se funda la Sociedad Rural constituyéndose en la segunda en orden de importancia después de Palermo. Es la clase terrateniente la que da origen a residencias cuya máxima expresión es este llamado Palacio. La residencia de la familia de Arruabarrena, fue erigida entre los años 1916 y 1919 por el constructor Luis Pepey acorde al proyecto y dirección del arquitecto de origen francés Gabriel Dulin. Se encuentra retirado de la línea municipal y aprovecha estratégicamente la esquina, que da hacia el espacio abierto de la plaza. La fachada está resuelta en el lenguaje propio del eclecticismo francés, puntualizando el ángulo con un significativo acceso y una mayor altura en el coronamiento por la mansarda. A partir de este cuerpo, la composición gira y se completa en lo que parecieran ser dos alas complementarias. Dos importantes esculturas hacen de rótula. El acceso se materializa con una escalera de mármol de carrara que llega a una suerte de galería que recorre casi todo el cuerpo. La residencia cuenta con cuatro plantas: el semisótano, el plano principal, el primer piso y el espacio bajo mansarda. En el hall de acceso de planta baja encontramos la escalera principal de madera que lleva únicamente a planta alta. El hall de distribución de planta alta balconea sobre el de planta baja, dando lugar a una doble altura coronada por un lucernario en la cubierta. La ornamentación interior es ecléctica, destacándose los cielorrasos suspendidos decorados, las molduras y bajorrelieves y el gran ventanal con vitreaux que recorre toda la altura de la escalera principal. Al fallecer en 1926 Don Juan Bautista Arruabarrena y años más tarde su esposa, Doña Dominga de la Cruz, sus hijos deciden vender la casa. Así pasa a manos del Ejército y más tarde, en 1973, está a punto de ser demolida. Este Palacio, actualmente sede del Museo Regional Municipal. Para la propuesta de Puesta en Valor y Restauración, se debe considerar que deben abordarse en primer lugar las patologías que provocan y originan el deterioro, a saber, solución de los problemas de ingreso de agua en el edificio y graves problemas en el techo, para posteriormente encarar la restauración de ornamentación exterior, manteniendo la imagen y con la mínima intervención posible.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación, restauración y protección del patrimonio del cementerio viejo de Concordia
    (2017-01) Bruno, María Alejandra; Rosato, Vilma; Altamirano, Jorge Fabricio; Lizalde, Alejandro Emanuel; Sota, Jorge Daniel
    La Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de febrero de 1982). En el siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres episodios de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepulturas por esta causa. Los panteones de ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de las principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en inglés, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El objetivo de este trabajo es describir el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, salvaguardando el cementerio tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medida de la madurez del hormigón en una estructura
    (2016-07) Avid, Fabián Andrés; Moreira, Pablo Enrique; Chury, Mario Rafael Hernán; Sota, Jorge Daniel
    En éste trabajo se desarrolla un sistema de medida de la temperatura del hormigón de una estructura, desde las primeras horas de la hidratación del cemento hasta los 28 días, con un equipo desarrollado en la Facultad. El diseño del sistema incluye una serie de sensores de temperatura conectados a una microcomputadora. La misma lee de los sensores las temperaturas a intervalos prefijados y los registra. Esta almacena la información de forma permanente en una base de datos, y luego un software los extrae para su procesamiento. En las experiencias se trabajó con un hormigón de 21 MPa de resistencia característica, y un cemento con adiciones (CPC40 según las normas nacionales). Previamente se realizan ensayos de resistencia a la compresión en probetas cilíndricas para establecer la relación con las lecturas de temperaturas procesadas, empleando las expresiones de Nurse-Saul y de Arrhenius. Los resultados permitieron determinar la curva de madurez del hormigón estudiado y establecer el grado de madurez en cada una de las partes diferenciadas de la estructura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Rocas basálticas. Estabilidad por inmersión en etanodiol. Norma CRD-148-69 (IRAM 1519). Un aporte para su discusión
    (2016-07) Avid, Fabián Andrés; Sota, Jorge Daniel; Cornaló, Mario; Bosano, Ignacio Miguel
    La norma CRD-C 148-69 (IRAM Nº 1519 en Argentina), establece la metodología para estudiar la respuesta de las rocas basáltica frente a la inmersión en etanodiol y definir su calificación para poder ser usadas como agregados. Esta normativa forma parte del CIRSOC 201 (Reglamento Argentino para las obras civiles) para evaluar los basaltos como agregados en hormigones de cemento portland ante exposiciones climáticas rigurosas en las grandes obras (represas, caminos, puentes, etc.). El fundamento del mismo es la inmersión en etanodiol (etilenglicol) para su combinación con las arcillas expansivas del grupo de las esmectitas, favoreciendo la formación de un compuesto orgánico arcilloso con aumento de volumen, disgregando los trozos de rocas sumergidos en el lapso de treinta días que dura el ensayo. Se cuantifica finalmente la pérdida en masa de la muestra y se califica la aptitud de la roca en función del valor obtenido con respeto al límite máximo establecido por la Norma (10%). En ensayos realizados en el laboratorio para calificar rocas basálticas de diferentes canteras como material de enrocado de presas, se ha observado que aumentando el período de inmersión, la fisuración y posterior disgregación de una misma muestra continúan desarrollándose. Esto lleva a plantear la posibilidad de discutir la metodología de trabajo y el valor establecido como límite de pérdida, de la Norma CRD-C 148-69.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia, Entre Ríos
    (2016-07) Gorroño, Magdalena; Vietta, Nadia Elisa; Sota, Jorge Daniel
    Concordia, oficialmente “San Antonio de Padua de la Concordia”, es un municipio del departamento Concordia en la provincia de Entre Ríos, República Argentina. Comprende la localidad del mismo nombre junto con otras trece. Es la mayor población de la provincia sobre la orilla hidrográfica derecha del río Uruguay. Puede decirse que dos factores fundamentales incidieron en el crecimiento de la vieja Concordia: su puerto, primero, y luego el ferrocarril. La historia de la ciudad y las diferentes corrientes sociales, culturales y económicas, hacen rico su patrimonio arquitectónico; edificios, casas, monumentos, ruinas adquieren un valor histórico relevante. El paisaje urbano refleja el testimonio de todas las culturas que históricamente han desarrollado su acción sobre el mismo modelándolo, desde sus orígenes hasta la actualidad. El Ministerio de Gobierno y Justicia de la Provincia de Entre Ríos declaró, por el Decreto Nº 6676 en el año 2003, como “bienes culturales de interés provincial” a edificios y viviendas de 48 localidades y departamentos. Este decreto tuvo como objetivo, a partir de su promulgación el desarrollo de acciones de difusión, defensa y protección del patrimonio histórico, arquitectónico y ambiental de la provincia de Entre Ríos. Los edificios y viviendas protegidos de la Ciudad de Concordia fueron 48. En la mayoría de los casos se trata de viviendas particulares. En concordancia con ello desde el municipio se encaró la realización de un relevamiento del patrimonio en la ciudad con la identificación, clasificación y registro de cada bien patrimonial. Clasificando aquellos bienes arquitectónicos urbanos que, por su relevante valor testimonial (de naturaleza histórica, sociológica, arquitectónica, arqueológica, artística, científica o técnica), deban merecer protección especial, adoptando un criterio uniforme en dicha clasificación. El proyecto que se describe en el presente trabajo consiste básicamente en tres etapas: La primera etapa consistió en la recopilación de datos sobre las parcelas cuyas construcciones databan de fechas anteriores al año 1940. Esta información se obtuvo de la Dirección de Catastro Municipal y se trató de un plano de la planta urbana de la ciudad de Concordia que contaba con la demarcación de las parcelas que cumplían con ese requisito. El objetivo de la segunda consistió en la toma de fotografías de aquellas construcciones que, por sus características arquitectónicas, denotaban signos de haber sido construidas antes de la década de 1940. Junto con la toma de fotografías, se tomaron datos como la dirección de cada una de las construcciones fotografiadas y también ciertos detalles como datos de la construcción, ya que muchas de ellas poseen en su fachada un sello en el que se puede leer el nombre del constructor y el año de construcción, datos de gran relevancia. Una vez cumplimentada la etapa de relevamiento se procedió al análisis de la información recopilada. Se observó en detalle cada una de las fotografías, los antecedentes obtenidos y se determinó si las mismas eran efectivamente construcciones que deberían considerarse, según el criterio adoptado, como patrimoniales. Las que no cumplieron con los criterios se descartaron. En éste análisis se pudo determinar aquellas construcciones de valor patrimonial que por su grado de deterioro, requerían una restauración arquitectónica, de modo de conservar su fachada y prevenir que el deterioro continúe; y aquellas que por el estado estructural actual se encontraban en situación de derrumbe parcial, casos en los que se hacía necesaria una recuperación estructural. Éstas últimas demandan ambos procesos de recuperación (estructural y arquitectónica) a la vez debido a la complementariedad entre ambos. Se establecieron prioridades y se iniciaron los trabajos de puesta en valor teniendo en cuenta el orden establecido en el relevamiento y de acuerdo a las posibilidades del municipio.