REVISTA GIICMA

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3559

La revista GIICMA es una publicación multidisciplinar del grupo de investigación homónimo de la F. R. Concordia donde se publican los resultados de sus investigaciones con el objeto de ser difundidas.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Patologías en iglesias neogóticas en la pampa bonaerense Argentina
    (2018-01) Traversa, Luis; Iloro, Fabian; Rosato, Vilma; Sota, Jorge Daniel
    En la pampa bonaerense, Buenos Aires, Argentina, desde fines del siglo XIX se construyeron en algunas de las localidades pequeñas y grandes iglesias en estilo neogótico. La Catedral de La Plata, diseño del Ing. Pedro Benoit (1836-1897), conjuntamente con la Basílica de Luján (Arq. Ulrico Curtois 1843-1914) son las obras más significativas en estilo Neogótico, fundamentalmente por su magnitud. Ambas iglesias son de mampostería de ladrillo, una a la vista y otra revestida con placas de piedras de pequeño espesor. En éste trabajo, se presentan relevamientos realizados por los autores en distintas iglesias que presentaban patologías vinculadas con los materiales empleados, presentando algunos casos emblemáticos de iglesias abandonadas. Se analizan, en particular, los crecimientos bilógicos sobre la mampostería de ladrillos (Catedral de La Plata) y sobre revestimientos de rocas (Basílica de Luján). También se presentan los estudios realizados sobre los morteros de revestimiento símil piedra de la Catedral de Azul (Estudio Ochoa, Medhurst Thomas y Pittman). Otros casos analizados son el de la iglesia de Lincoln, obra el Ing. Arq. Juan A. Buschiazzo (1846-1917), que presenta problemas vinculados con la corrosión de los perfiles del campanario, ya que es una estructura de las denominadas híbridas, y el de la iglesia San Ponciano, en La Plata con patologías vinculadas con intervenciones inadecuadas realizadas a lo largo de su vida en servicio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de un puente en Ensenada, Provincia de Buenos Aires, Argentina
    (2017-01) Rosato, Vilma; Traversa, Luis; Iloro, Fabian; García, Renato; Sota, Jorge Daniel
    The bridge over the mouth of Villa Elisa cannel, in the city of Punta Lara (Ensenada district, Buenos Aires Province, Argentina) was built during the 70´s decade and is located on the margin of Río de La Plata in an area surrounded by wetlands and subtropical forest included in the Province Natural Reserve “Selva Marginal”. It is subjected to intense traffic, especially during the weekends because it is an area used for fishing, hiking and camping, along with weather factors like storms and river flooding. Therefore, its maintenance status is assessed after 50 years in service, so visual and photographic inspections were performed, carbonation profile was measured, and concrete samples were obtained for water absorption and compression resistance. Agents of biological deterioration were registered, too Contact water was also sampled to test pH, conductivity, hardness, sulphate and chloride in order to assess the environmental conditions and its potential aggressiveness towards concrete. With these data, the remaining life cycle is assessed in order to recommend actions to improve it and increase the sustainability of the concrete.
  • Thumbnail Image
    Item
    Recuperación, restauración y protección del patrimonio del cementerio viejo de Concordia
    (2017-01) Bruno, María Alejandra; Rosato, Vilma; Altamirano, Jorge Fabricio; Lizalde, Alejandro Emanuel; Sota, Jorge Daniel
    La Villa de San Antonio de Padua de la Concordia, fundada en 1832, tuvo su primer cementerio, en el año 1852. Al crecer la ciudad, el mismo quedó incluido en la zona urbana entre las actuales calles Humberto Primero entre Sargento Cabral y Ramírez, en la ciudad de Concordia, provincia de Entre Ríos. La planta del cementerio, es un polígono irregular. Posee en el centro del predio una cruz de hierro del año 1777, que fue donada al cumplirse los 152 años de la fundación de Concordia (6 de febrero de 1982). En el siglo XIX, la ciudad de Concordia, fue azotada por tres episodios de cólera, lo que hizo que en este cementerio haya indicios de sepulturas por esta causa. Los panteones de ubican en los muros laterales, con forma de bóvedas de ladrillos, también posee importantes panteones con gran riqueza formal y expresiva, que se ubican sobre la calle de acceso desde el portón principal hacia la cruz mayor, y en torno a esta última, se encontraban los panteones de las principales familias de la ciudad. En el predio además de los mausoleos de mármol de interés artístico también consta la importancia histórica, debiendo destacar los monumentos de Manuel y Santiago Artigas, hijos del General José Gervasio Artigas, héroe de la Guerra de la Independencia Argentina y prócer de la Independencia Uruguaya. Cabe destacar que existe gran cantidad de lápidas escritas en inglés, lo que denota que existía una gran comunidad de habitantes anglosajónicos en esta ciudad. En el año 1986, el edificio del Cementerio Viejo, fue declarado “Zona de Reserva Histórica” mediante el Decreto municipal Nº 22.552, propiciando estudios tendientes a la preservación y mejoramiento del predio. El objetivo de este trabajo es describir el estado de situación del Cementerio Viejo de Concordia y las acciones a desarrollar para su restauración y puesta en valor, salvaguardando el cementerio tan íntegramente como sea posible, respetando las partes originales, con la mínima intervención y adoptando soluciones tendientes a la máxima preservación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Presencia de agentes biológicos en puentes de hormigón armado de la provincia de Buenos Aires. Argentina
    (2016-01) Rosato, Vilma; Garcia, Renato; Traversa, Luis; Sota, Jorge Daniel
    Las estructuras de hormigón, como cualquier construcción, están sujetas al deterioro causado por el ambiente, incluyendo el crecimiento de diversos organismos, como cianobacterias, microalgas, hongos, líquenes, musgos y plantas. La diversidad de ambientes en la Provincia de Buenos Aires Argentina influye en el tipo de organismos que pueden desarrollarse sobre las estructuras de hormigón. En este trabajo se relevan diversas estructuras a fin de analizar el sustrato, observar y comparar los distintos organismos desarrollados y las patologías consecuentes, determinando el índice de peligrosidad de los organismos en las estructuras de hormigón estudiadas.