FRLP - I+D+i - LABORATORIOS - INGENIERÍA QUÍMICA - ARTÍCULOS DE DIVULGACIÓN, CONFERENCIAS Y OTRAS PRODUCCIONES (TV, RADIO Y DIARIOS)

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/10980

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización fisicoquímica de un suelo colindante con una refinería
    (2019-12) Machado, Gladys; Álvarez, Micaela Soledad; Suarez, Solange; Alvarez Dávila, Manuel
    El estudio de suelos adyacentes a industrias pone de manifiesto la existencia de elementos que pueden alterar la calidad ambiental de los mismos y no siendo por derrames provocados o accidentales actuales se supone una contaminación previa de la denominada pasivo ambiental1,2. La presente investigación se llevó a cabo en una muestra de suelo colindante con una refinería en comparación con un suelo blanco, determinado así por su excesiva distancia. El objetivo fue identificar sus características fisicoquímicas y determinar la presencia de sustancias simples y compuestas responsables de la pérdida de calidad ambiental. La caracterización de la muestra de suelo se realizó a través de los siguientes parámetros fisicoquímicos: densidad, pH, conductividad y materia orgánica. La morfología y la presencia de elementos químicos se realizaron por SEM EDS. Los análisis demostraron que existen diferencias significativas respecto del suelo considerado como blanco dada su apreciable distancia a la refinería. Con reacción ácida, evidenciada en un pH de 5,62, y una conductividad eléctrica de 358 μS se estima además como un suelo ligeramente salino. Están presentes en el suelo bajo estudio elementos tales como Na, Mg, Al, Si, K, Ca, Ti, Fe que le dan las características propias de su clase.
  • Thumbnail Image
    Item
    Formación práctica en contexto de pandemia para ingeniería química : desafíos, fortalezas y debilidades
    (2021) Machado, Gladys; Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, Solange; Legarto, María Leticia; Cappello, Viviana Beatriz;
    Tal cual lo indicara Darwin, especie que no se adapta perece. En las actuales circunstancias de pandemia por COVID-19, y el correspondiente aislamiento social, la UTN FRLP tuvo que adaptar los procesos de enseñanza y aprendizaje para garantizar la continuidad educativa, a través de la modalidad virtual; ampliando entonces la capacidad del Campus Virtual Global para el uso continuo e indiscriminado en cuanto al tiempo para la actividad docente. Y tan significativo es la incorporación del conocimiento como su aplicación representada por la formación práctica en las asignaturas Químicas para la carrera de Ingeniería Química. He ahí el desafío de custodiar los procesos con la correcta elección de recursos y herramientas pedagógico-didácticas más adecuadas para su desarrollo. Entonces, el objetivo del presente trabajo fue investigar en forma estadística el desempeño académico de los estudiantes y las fortalezas y debilidades derivadas de la tecnología educativa elegida. Observándose que hubo afectación del mismo, aunque la existencia de otras variables también pudieren ser responsables, tales como la conectividad, la calidad del servicio de Internet, los equipos utilizados, entre otras. Condicionantes sociales que también se han tenido en cuenta desde el punto de vista humano y de contención hacia el discente. Así, la realización de actividades prácticas mediante recursos virtuales fue beneficiosa pedagógicamente y posibilitó el acceso a una herramienta con descripciones claras, sencilla de manejar, sin límite de tiempo e inclusiva. Sin embargo, un numeroso porcentaje de alumnos tiene preferencia por la actividad práctica de forma presencial, como así también el cursado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Articulación interdisciplinaria para la formación del ingeniero químico
    (2019-10) Machado, Gladys; Bianchi, Lucía; Zamponi, Ricardo; Alvarez Dávila, Manuel; Suarez, Solange
    Se pretende plantear un ámbito de resolución de las problemáticas basadas en la búsqueda de la incorporación adecuada del conocimiento y de la mejora continua, que se construye a través de la realidad y del imaginario colectivo. Así, se busca desarrollar un relevamiento empírico de las prácticas docentes de diversas asignaturas de la Carrera Ingeniería Química, el seguimiento de un conocimiento y su control en la evolución del proceso cognitivo del estudiante, poniendo énfasis en el rol de cada uno de los actores involucrados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, sin dejar de considerar los nuevos paradigmas de representación, igualdad de oportunidades y atención a la diversidad. Todas estas acciones posibilitaron la selección de una serie de indicadores cuya contrastación se realizó exclusivamente en forma interdisciplinaria, observándose que los alumnos recursantes de las asignaturas tenían un mejor rendimiento, pero que la reiteración de un mismo contenido no lo hace aprehendido, sino que se necesita tiempo de lectura, práctica en el hacer y comprensión.