Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5641
Browse
Item Análisis del drenaje urbano de la ciudad de Hasenkamp(2023-12) Albano, Lucía; Orcellet, Ana Paula; Solia, Candela; Cicchellero, VaninaA lo largo de los últimos años, la localidad de Hasenkamp ha experimentado gran desarrollo urbanístico, que sumado a la particular topografía del terreno y al inadecuado diseño y/o uso del actual sistema de desagüe pluvial, resultan en una situación indeseada tanto para los vecinos de la calle Mitre como así también para el resto de la población de la localidad durante los días de lluvia. En estos períodos, el desagüe ubicado sobre la calle Mitre recibe el caudal aportado por una gran superficie, que deriva en la colmatación del mismo y en un aumento del nivel de agua sobre el pavimento y vereda, afectando de este modo a la circulación peatonal y vehicular, como así también genera un deterioro de bienes materiales debido a la permanencia del agua durante cada período de lluvia. De este modo, en el presente proyecto se analiza el comportamiento hídrico de la localidad, con el objeto de brindar soluciones a la problemática del anegamiento del desagüe pluvial de la calle Mitre.Item Análisis y propuesta de mejoras en la infraestructura de calles y drenaje pluvial. Rincón Norte, Km. 9,5 a 10,2, lado este(2023-12) Silva, Paula Martina; Cinquini, Lisandro Ricardo; Cicchellero, Vanina; Segovia, MaximilianoA raíz de detectar una situación problemática en un sector de la ciudad, se propone abordarlo en el marco del “Proyecto Final de Carrera”. Como objetivo, se pretende lograr un proyecto real y factible, fruto de un intercambio de ideas y necesidades con la población y entes públicos. Se anhela que el proyecto pueda ser de utilidad para su futura ejecución y el beneficio de determinadas localidades, como así también servir de antecedente para futuros proyectos en la zona. En esta ocasión, la problemática se centra en la falta de infraestructura en una fracción de San José del Rincón, ciudad ubicada en la zona costera de Santa Fe. Las falencias detectadas refieren mayormente al sistema de desagües pluviales, lo que deriva en anegamientos ocasionados a raíz de la deficiente conducción y evacuación de los mismos, repercutiendo en el “lavado” y/o erosión de los caminos, arrastre de sedimentos hacia las estaciones de bombeo, acumulación y estancamiento de excedentes pluviales, entre otros. Con el fin de lograr una solución integrada, se estudia también el estado de calles circundantes que puedan requerir mejoras para el buen funcionamiento del sistema final planteado. A través de relevamientos y evaluaciones en conjunto con la Municipalidad pertinente y vecinos de la zona, se define el alcance del proyecto, en función de la prioridad y/o viabilidad de desarrollo. De esta manera, la superficie de estudio es de 2,9 km2 (290 Ha) aproximadamente, lo que representa un 10% del total de San José del Rincón. El análisis de la problemática consiste en poner en práctica los conocimientos desarrollados en la teoría de diferentes materias, definir los problemas y objetivos de variados grupos de interés, las afectaciones generadas, los riesgos, y las vulnerabilidades, entre otros aspectos, para arribar a una posible solución técnica acorde y racional, la cual se abordará también en cuestiones medioambientales. Finalmente, se realizará un análisis de costos. Cabe mencionar que el trabajo se desarrolla con el apoyo de la Municipalidad de San José del Rincón, la cual brinda soporte y parte de la información necesaria para llevarlo a caboItem Hábitat digno y revalorizado para la población de La Boca(2025) Chiappero, Bernardo Andrés; Gómez, Lucio; Cicchellero, VaninaEl proyecto consiste en generar una solución al problema de habitabilidad que se da en el barrio de La Boca, Alto Verde, ubicado en la ciudad de Santa Fe. Surge como una propuesta en relación con nuestro comienzo como futuros profesionales, pero también desde un lugar que nos interpela, que es el servicio a la comunidad y al ambiente que nos rodea. El objetivo de este proyecto no es meramente una cuestión de cumplir con una materia más de nuestra carrera, sino también es una necesidad de dejar una huella o un legado en un barrio que conocemos y recorremos desde hace varios años. Sabemos de nuestra importante labor técnica y científica en el mundo actual y la concebimos como una responsabilidad de nuestra parte, de seguir creando un mundo mejor para todos, partiendo siempre en nuestros proyectos desde las necesidades humanas, que es a lo que nos llama la profesión. Es por esto que en este trabajo se desarrolla un planteo minucioso acorde a las necesidades de los vecinos del barrio. Luego de largas recorridas, de charlas de muchas horas, conociéndolos personalmente, se llega a conclusiones de que no es solo gracias a la visión profesional, sino que principalmente salen de la boca de los propios lugareños, que son los que viven día a día allí, combatiendo contra las condiciones que los incomodan en la diaria. Por ser un barrio en la periferia de la ciudad, muchas de estas cuestiones que atormentan a los vecinos, han quedado en el olvido. Es por esto, que debimos estudiar muchas de sus incomodidades y luego de un análisis exhaustivo de viabilidad y prefactibilidad, decidimos concentrarnos en una problemática central. A lo largo de todo este informe, se verá reflejado este trabajo al que hacemos mención. Se expondrán las diversas problemáticas, se propondrá soluciones de índole técnica que tendrán en cuenta la viabilidad y prefactibilidad y como parte final habrá un apartado para conclusiones.