Ingeniería Civil
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5641
Browse
Item Análisis de la Red Cloacal en Bv. Gálvez y Bv. Pellegrini de la Ciudad de Santa Fe(2022) Giménez, Virginia; Holzinger, Kevin; Alessandría, HugoEl presente Proyecto Final de Carrera (PFC), titulado “Análisis de la Red Cloacal en Bv. Gálvez y Bv. Pellegrini de la Ciudad de Santa Fe”, surge como respuesta a una problemática sanitaria de la Ciudad de Santa Fe. Este trabajo es elaborado por estudiantes, a partir de los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe.Item Análisis del drenaje urbano de la ciudad de Hasenkamp(2023-12) Albano, Lucía; Orcellet, Ana Paula; Solia, Candela; Cicchellero, VaninaA lo largo de los últimos años, la localidad de Hasenkamp ha experimentado gran desarrollo urbanístico, que sumado a la particular topografía del terreno y al inadecuado diseño y/o uso del actual sistema de desagüe pluvial, resultan en una situación indeseada tanto para los vecinos de la calle Mitre como así también para el resto de la población de la localidad durante los días de lluvia. En estos períodos, el desagüe ubicado sobre la calle Mitre recibe el caudal aportado por una gran superficie, que deriva en la colmatación del mismo y en un aumento del nivel de agua sobre el pavimento y vereda, afectando de este modo a la circulación peatonal y vehicular, como así también genera un deterioro de bienes materiales debido a la permanencia del agua durante cada período de lluvia. De este modo, en el presente proyecto se analiza el comportamiento hídrico de la localidad, con el objeto de brindar soluciones a la problemática del anegamiento del desagüe pluvial de la calle Mitre.Item Análisis y propuesta de mejoras en la infraestructura de calles y drenaje pluvial. Rincón Norte, Km. 9,5 a 10,2, lado este(2023-12) Silva, Paula Martina; Cinquini, Lisandro Ricardo; Cicchellero, Vanina; Segovia, MaximilianoA raíz de detectar una situación problemática en un sector de la ciudad, se propone abordarlo en el marco del “Proyecto Final de Carrera”. Como objetivo, se pretende lograr un proyecto real y factible, fruto de un intercambio de ideas y necesidades con la población y entes públicos. Se anhela que el proyecto pueda ser de utilidad para su futura ejecución y el beneficio de determinadas localidades, como así también servir de antecedente para futuros proyectos en la zona. En esta ocasión, la problemática se centra en la falta de infraestructura en una fracción de San José del Rincón, ciudad ubicada en la zona costera de Santa Fe. Las falencias detectadas refieren mayormente al sistema de desagües pluviales, lo que deriva en anegamientos ocasionados a raíz de la deficiente conducción y evacuación de los mismos, repercutiendo en el “lavado” y/o erosión de los caminos, arrastre de sedimentos hacia las estaciones de bombeo, acumulación y estancamiento de excedentes pluviales, entre otros. Con el fin de lograr una solución integrada, se estudia también el estado de calles circundantes que puedan requerir mejoras para el buen funcionamiento del sistema final planteado. A través de relevamientos y evaluaciones en conjunto con la Municipalidad pertinente y vecinos de la zona, se define el alcance del proyecto, en función de la prioridad y/o viabilidad de desarrollo. De esta manera, la superficie de estudio es de 2,9 km2 (290 Ha) aproximadamente, lo que representa un 10% del total de San José del Rincón. El análisis de la problemática consiste en poner en práctica los conocimientos desarrollados en la teoría de diferentes materias, definir los problemas y objetivos de variados grupos de interés, las afectaciones generadas, los riesgos, y las vulnerabilidades, entre otros aspectos, para arribar a una posible solución técnica acorde y racional, la cual se abordará también en cuestiones medioambientales. Finalmente, se realizará un análisis de costos. Cabe mencionar que el trabajo se desarrolla con el apoyo de la Municipalidad de San José del Rincón, la cual brinda soporte y parte de la información necesaria para llevarlo a caboItem Aplicación de secciones conformadas en frío como alternativa viable en las componentes principales de una estructura. Caso de estudio : pórticos de acero para uso agroindustrial(2024) Martos, Rodrigo N.; Ruffo, HéctorEste trabajo fundamentalmente promueve el desarrollo de una alternativa estructural estandarizada con aplicaciones a nivel industrial y agropecuario. La propuesta de utilizar perfiles de acero conformado en frío para los elementos principales de la estructura busca optimizar la eficiencia de fabricación, eliminar la necesidad de mantenimiento por pintado, reducir la dependencia de mano de obra altamente especializada en las distintas etapas de fabricación, disminuir la cantidad de acero utilizado y, en última instancia, reducir el costo total del proyecto. ¿Por qué elegir perfiles conformados en frio? Como se detallará más adelante, estos perfiles no solo superan en eficiencia estructural en determinadas aplicaciones a sus contrapartes laminadas en caliente, sino que también destacan por su idoneidad para la producción en masa sin intervención de tareas manuales, todo gracias a maquinas que funcionan a partir de archivos de control numérico, por su mayor ligereza y contar con protección pregalvanizada de fábrica. Además, en el contexto de la República Argentina, es importante mencionar que la totalidad del acero para la fabricación de este tipo de perfiles es de producción nacional. Si bien la elección entre acero nacional e importado no es una decisión universal, depende de la situación económica local y global, así como de las necesidades específicas de cada proyecto. En general, el uso de acero nacional se presenta como una opción justificable y competitiva en términos de costos y calidad en el contexto argentino. En resumen,tenemos un material que es eficiente, resistente, posee una protección superficial por ende no requiere ser pintado y finalmente tiene la capacidad de ser producido bajo demanda utilizando maquinas por control numérico, eliminando la necesidad de mantener grandes cantidades de acero almacenadas y por ende grandes cantidades de capital inmovilizados. Esto último implica una reducción de la inversión en inventario, mano de obra y riesgo financiero. Considerando todo lo anterior resulta de interés practico y económico evaluar si los PCF poseen aplicaciones distintas a ser usados solamente como estructuras secundarias.Item Complejo ambiental del consorcio para la GIRSU del área metropolitana corredor ruta n°1(2016) Diehl, Ayelén; Mendoza, Gonzalo Ezequiel; Diehl, AyelénEl objetivo de este proyecto es lograr un correcto manejo de los residuos sólidos urbanos de las localidades de San José del Rincón, Arroyo Leyes y Santa Rosa de Calchines, mediante su gestión integral. Estas localidades conforman -según la Resolución Provincial Nº 131- el Consorcio para la Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos del Área Metropolitana Corredor Ruta Nº 1. Con esto se busca proteger y racionalizar el uso de los recursos naturales a corto, mediano y largo plazo, así como minimizar los impactos negativos que los residuos puedan producir sobre el ambiente natural y antrópico, proteger y mejorar la salud y la calidad de vida de su población, y lograr una sustentabilidad y equidad intergeneracional. La Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU) comprende básicamente las siguientes etapas: 1. Generación 2. Disposición inicial 3. Recolección y transporte 4. Tratamiento 5. Disposición final Actualmente los residuos en las tres localidades son ubicados en Basurales a Cielo Abierto (BCA) desprovistos de protección contra inundaciones. La gran contaminación que significan estos BCA y la agresión que se produce con el volcado desregulado de residuos, así como la proliferación de todo tipo de vectores, es lo que da origen al proyecto. A su vez, la quema de residuos es una fuente constante de contaminación atmosférica, y el suelo y las aguas tanto superficiales como subterráneas se encuentran colmadas de sustancias contaminantes. Por otra parte, existe el problema de la alta dependencia de los hidrocarburos en la generación de energía. La energía generada por fuentes provenientes de combustibles fósiles -además de agotar un recurso no renovable- es generadora de gases de efecto invernadero. Es por esto que se resulta fundamental un cambio sustentable por fuentes de energía renovables. Esta problemática se cruza con otra situación igual o más compleja: se trata de la vulnerabilidad social de los sectores marginados de Recuperadores Informales. Se trata de un grupo de interés muy importante en el proyecto, ya que se ven muy perjudicados producto de estar en contacto permanente con los residuos. Su realidad es que contraen enfermedades de variada gravedad (cutáneas, oculares y respiratorias por los humos de la quema, etc.). El desafío será entonces dar solución de manera conjunta a las ramas comunes de estas dos falencias de la comunidad, desarrollando para ellas un Proyecto de Saneamiento con ribetes sociales en cuanto a educación y capacitación, que genere el contexto para una aplicación exitosa, y de inclusión para los estratos sociales de interés.Item Conformación de consorcio GIRSU y diseño de complejo ambiental en departamento Las Colonias(2019) Losa, Nicolás Rodolfo; Martinez, Lautaro; Prono, AlejandraEn el presente proyecto, se estudia la problemática inherente a los residuos sólidos urbanos (RSU) en un conjunto de localidades del departamento Las Colonias, provincia de Santa Fe. El mismo pretende evaluar, presentar y desarrollar una alternativa para la gestión, tratamiento y disposición final de RSU, aplicando un abordaje integral. De esta manera, se busca mejorar las condiciones sanitarias y ambientales actuales de las pequeñas y medianas poblaciones comprendidas dentro del área de estudio. El Proyecto propuesto presenta distintas etapas de desarrollo. En una primera instancia, en base a características geográficas, de infraestructura y criterios técnicos, se evalúan posibles alternativas de conformación de un consorcio de Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU), buscando maximizar la satisfacción de necesidades tanto sanitarias y ambientales, como económicas en la región. En una segunda instancia, y en función de los resultados y conclusiones de la primera, se conforma el consorcio incluyendo sus lineamientos generales en materia de educación ambiental, políticas públicas y gestión propiamente dicha. Finalmente, se proyecta una solución técnica que incluye obras de infraestructura requeridas para el procesamiento, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos urbanos. Esto se logra a través del diseño de un complejo ambiental, funcional al problema regional detectado. Mediante el desarrollo de este proyecto se busca lograr aportes en dos niveles distintos. A nivel personal, se pretende lograr la aplicación de un amplio abanico de conocimientos adquiridos en la carrera, de manera global e interdisciplinar, en un proyecto concreto de ingeniería abordando una problemática particular, que tiene lugar en un contexto espacio-temporal también definido y acotado. A nivel comunitario, se desea plantear y estudiar una alternativa (y su viabilidad) para dar solución a un problema ambiental y sanitario recurrente, en el que se ven envueltas la amplia mayoría de las medianas y pequeñas localidades de la provincia. Si bien el presente proyecto brinda una solución localizada en un contexto concreto, sus resultados podrán ser extrapolados (adaptación mediante) a localidades y/o regiones de características similares. Como se explica más adelante, la problemática de los RSU involucra múltiples aspectos, entre los que se pueden mencionar el cultural, el socio-económico, el legal, técnico-ambiental, gubernamental, entre otros. Consecuentemente se aborda el desarrollo de una solución, no sólo desde una perspectiva meramente técnica, sino también contemplando los mismos.Item Evaluación de la eficiencia energética de edificios residenciales : recomendaciones y propuestas de mejoras(2024) Dacunda, Mateo; Demarchi, María Cecilia; Albanesi, E. AlejandroOptimizar la eficiencia energética en las viviendas es clave para reducir el consumo de energía y mitigar los efectos del cambio climático. Esto implica abordar la pérdida de calor en invierno y la ganancia de calor en verano, factores que elevan la demanda energética para mantener el confort térmico. Las edificaciones sin un buen aislamiento térmico, ventanas adecuadas o estrategias de climatización pasiva requieren grandes cantidades de energía para compensar estas fluctuaciones, incrementando el consumo y ejerciendo presión sobre las redes energéticas en épocas de temperaturas extremas. Una solución eficiente para esta problemática es el estudio y optimización del diseño de la envolvente del edificio. Para esto, es necesario considerar tanto las propiedades físicas de los materiales y su influencia en el consumo energético, como la geometría del edificio, con el objetivo de minimizar el consumo final. Para ello, realizaremos un estudio en una construcción simple, analizando cómo las distintas propiedades de la envolvente afectan individualmente el consumo energético y la temperatura interna. Este análisis nos permitirá identificar patrones y tendencias, con el objetivo de extrapolar los resultados a casos más realistas, donde las variables interactúan de manera conjunta. Dado que la aplicación de mejoras o variaciones en la envolvente está estrechamente relacionada con la temperatura exterior y las condiciones climáticas locales, es fundamental tener en cuenta que los resultados pueden variar significativamente dependiendo de la zona climática en la que se implemente. Por esta razón, analizaremos las distintas zonas climáticas del país, abarcando una amplia gama de condiciones ambientales. Esto nos permitirá comprender mejor cómo actúa la envolvente en diferentes contextos y qué precauciones o ajustes específicos son necesarios para maximizar la eficiencia energética en cada región.Item Herramienta para el diseño y verificación de pórticos planos de acero según los Reglamentos CIRSOC 300(2023) Roman, Nadia Denise; Battaglia, Laura; Ruffo, HéctorEn el presente Proyecto Final de Carrera se propone el desarrollo de una herramienta informática que permita el diseño y verificación de pórticos de acero planos, que constituirá un instrumento de apoyo académico para las cátedras afines de la carrera de Ingeniería Civil. Además, se profundizará en la aplicación de la serie de Reglamentos CIRSOC 300, acercando a los estudiantes y graduados de dicha carrera a las disposiciones de los mismos. Se asignó al programa el nombre “PACal”, cuyas siglas derivan de la composición “Pórticos de Acero – Cálculo”. Tiene como público objetivo a los alumnos de las cátedras “Construcciones Metálicas y de Madera” y “Diseño Estructural” de las Facultades Regionales Santa Fe y Paraná de la Universidad Tecnológica Nacional, además de los graduados que no posean conocimientos sólidos sobre la aplicación del Reglamento CIRSOC 301-2005. También se presentarán las limitaciones en cuanto a tipologías y secciones de elementos estructurales que el programa proveerá como alternativas para la resolución del problema que el usuario del mismo requiera, como así también los materiales. También se definirán las cargas que podrán ser ingresadas como dato. En sus capítulos centrales se expondrán los antecedentes (oferta de otros softwares de cálculo estructural y proyectos de otros estudiantes con objetivos afines) y el desarrollo del programa que será ejecutado en MATLAB de acuerdo a los siguientes módulos: módulo de ingreso de datos, módulo de análisis estructural, módulo de verificación de dimensionamiento, módulo de análisis de costos, módulo de comparación de alternativas y módulo de visualización de resultados.Item Intervención en Barrio Atilio Rosso : generación de nuevo suelo urbano, ordenamiento territorial y mejora de infraestructuras(2024-05-10) Esponda, Felipe; Grether, RubénAtilio Rosso es un barrio consolidado, sus viviendas en un 80% han sido construidas a través del Movimiento Los Sin Techo. Constan de un módulo tipo, construido con placas de hormigón, compuesta por una habitación que cumple funciones de cocina, comedor, dormitorio y un baño. El techo es de chapa sin aislación y les proveen del tanque para el agua. Las familias, en algunos casos, han logrado incorporar otra habitación. En su mayoría son trabajadores informales de la construcción, changas, cartoneros, también se observa que se asientan nuevas familias en los espacios disponibles. Por su cercanía con el centro, hace 45 años estas tierras fueron las elegidas por un grupo de personas dedicadas al cirujeo. Últimamente se han detectado numerosos asentamientos a modo de “ranchos” en zonas cercanas al reservorio, el cual actúa como colector de las aguas de lluvia de gran parte de la ciudad, donde actúa una estación de bombeo (OE03) a partir del aumento del nivel de agua hasta una cierta cota. El estudio que se presenta implica básicamente proyectar un ordenamiento urbano en dicho barrio, generando nuevas manzanas que albergarán a las familias que se encuentran habitando zonas que son afectadas por ser inundables y por estar afectadas por la línea de seguridad de la línea de alta tensión que traspasa dicho barrio. Dichas familias serán relocalizadas en viviendas dignas y que cuenten con los servicios básicos. Puesto que este trabajo determina en definitiva la obtención del título de Ingeniero Civil, el problema a resolver comprende aspectos cuya resolución implica conocimientos de las tres grandes áreas que comprende dicha especialidad: la ingeniería en construcciones, la ingeniería hidráulica y la ingeniería en vías de comunicación. En este trabajo, se resolverá una problemática que abarca los aspectos de ingeniería hidráulica e ingeniería vial.Item Mejora de la inerconexión del Gran Santa Fe(2024) De Mattia, Ana Cándida; Álvarez Galván, Lautaro; Imaz, FernandoEn el marco de nuestro Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil, llevado a cabo en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, titulado “Mejora en la interconexión del Gran Santa Fe” y supervisado por el Ing. Imaz, Fernando, abordaremos un tema de interés general para la población del Gran Santa Fe como lo es la movilidad de las personas a través de este territorio. Para su abordaje se tienen en cuenta aspectos sociales, económicos y ambientales y para nada se deja de lado el impacto que el proyecto podría generar sobre la población. La propuesta de mejorar la movilidad urbana, incentivando el uso del transporte público de pasajeros y favoreciendo a la creación de un área metropolitana es la base de esta presentación. Además, se prioriza la solución de situaciones coyunturales como son la falla estructural del Puente Carretero que une las vecinas ciudades de Santa Fe y Santo Tomé y su obsolescencia, y el aprovechamiento de los espacios ferroviarios que quedarán desafectado una vez que se concluyan las obras correspondientes al Plan Circunvalar, eliminando por completo la presencia del tren de cargas del ejido urbano santafesino. El proyecto es evaluado integralmente, sin dejar de lado el medio antrópico y no antrópico en el cual se inserta, y se analizan las factibilidades técnica, económica y ambiental.Item Puesta en valor y acceso universal de los miradores de Quetrihué(2024) de Orellana, Lucía; Zandoná, Evelyn Melisa; Grether, RubénEl presente proyecto se sitúa en las proximidades del puerto de la localidad de Villa la Angostura. Más precisamente en la península de Quetrihué, en el sector donde se encuentran los miradores de Bahía Mansa y Brazo Norte. A su vez, se emplaza dentro del Parque Nacional Los Arrayanes. La problemática que trata el proyecto es, principalmente, la falta de infraestructura y de mantenimiento del circuito que conduce a los miradores mencionados. Teniendo en cuenta la gran demanda turística del sitio, surge la idea de intervenirlo contemplando su gran valor natural y proyectando su conservación. Si bien el recorrido hacia los miradores abarca solo un tramo del camino que conduce al Bosque de Arrayanes, una vez comprobada su viabilidad, se puede extender su aplicación al resto del sendero, es decir, en todo el Parque Nacional Los Arrayanes. Además, este informe aborda la accesibilidad universal y su integración en la intervención, con el objetivo de destacar la importancia del turismo accesible en el diseño y aplicar los principios de accesibilidad universal en todos los ámbitos posibles de las áreas protegidas.Item Readecuación de la red de aguas residuales en Calchaquí(2024-02) Clarotti, Paula Stefanía; Patricelli, WilfredoMediante la realización del presente proyecto, se pretende dar solución a la problemática planteada en base a los objetivos que se pretenden satisfacer. Para ello se anexará a la red de desagües cloacales domiciliarias de la ciudad de Calchaquí, los barrios Islas Malvinas Argentinas, Gardelito y un sector de Santa Rosa. Esto influirá directamente en la salud y confort de los habitantes y en el desarrollo urbanístico. El proyecto va dirigido para los habitantes actuales y futuros de la zona afectada. La intervención se fundamenta principalmente en que la recolección de los efluentes domiciliarios es una necesidad básica. Además, se eliminará el gasto en el mantenimiento de los pozos absorbentes y las molestias ocasionadas por estos. Como metodología de trabajo, se efectúa la recolección de datos sobre el servicio cloacal existente y su posterior tratamiento. Es importante contar con un perfil topográfico del área en cuestión y la cantidad de habitantes que van a incorporarse a la red. Al ser un servicio básico, la obra debe ser ejecutada y supervisada por el Estado, en este caso, la Municipalidad de Calchaquí, previa aprobación del proyecto por parte del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).Item Red cloacal y alternativas para la evacuación de aguas residuales en barrio privado “Las Almenas”(2024) Adrover, Tomas; Montenegro, Jonathan; López, ErnestoEl presente trabajo se encuentra con carácter de proyecto final de la carrera de grado Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. En el mismo se evaluarán y describirán diferentes puntos para la propuesta de una red cloacal y sus distintas alternativas para la evacuación de las aguas residuales en el B° Las Almenas, en la localidad de Santo Tomé, Santa Fe, Argentina. Actualmente, estamos trabajando de manera profesional en la empresa SyD, una consultora especializada en obras de saneamiento. Gracias a su apoyo, hemos podido establecer contacto con el comitente, el barrio Las Almenas, que, al identificar la necesidad de mejorar su infraestructura, nos brindó la oportunidad de desarrollar un proyecto concreto que contribuye a nuestro crecimiento profesional. El objetivo principal del trabajo es generar un impacto positivo en el barrio y medio ambiente del municipio, logrando así proporcionar una calidad de vida más saludable para los residentes del lugar. Se plantean diferentes métodos y estudios que se llevaron a cabo para analizar dicho barrio, detectando la problemática y desarrollar una solución eficiente, tanto desde lo técnico como desde lo económico, para la red cloacal e investigación técnica ambiental de las alternativas disponibles para poder evacuar los efluentes recolectados de la infraestructura propuesta.Item Red cloacal y planta de tratamiento en Colastiné Norte (Santa Fe)(2016) Matteoda, Marianela Soledad; Brizuela Cabal, María Elisa; Millesimo, Ignacio; Matteoda, Marianela SoledadEste Proyecto Integrador nace de la problemática de Saneamiento Deficiente en la Zona de Colastiné Norte. Esto es así, debido a la ausencia de red cloacal y agua potable, notándose la existencia de necesidades básicas de saneamiento que se encuentran insatisfechas. Al comienzo, se evaluaron las posibles soluciones al problema general, llegándose a la conclusión de que el transporte y tratamiento de líquidos cloacales resulta de vital importancia para la zona. En primera instancia se evalúa aspectos generales de la problemática a abordar y se describe el estado del servicio sanitario y de la zona geográfica en estudio. Identificadas las problemáticas de índole sanitaria solucionables con una obra civil, se decide enfocar el proyecto en el tratamiento de los efluentes cloacales domiciliarios. Esto último, se justifica luego de haberse evaluado las alternativas posibles para la solución de las problemáticas encontradas. Identificada la problemática a tratar, se divide la obra en dos grandes partes. La primera corresponde a la Red Cloacal primaria y secundaria, y la segunda a la Planta de Tratamiento. Para llevar a cabo el proyecto de ingeniería se recabaron antecedentes que sirvieron de fuente y referencia. Además, se cuenta con otros proyectos similares, relevamientos (topográficos, demográficos) y bibliografía en general. En base a los antecedentes y habiéndose determinado el alcance del proyecto, se continua con el procedimiento de diseño y cálculo de las distintas partes componentes de acuerdo a las Normas ENOHSA. Estas normas se elaboran por la firma consultora HYTSA Estudios y Proyectos SA, como pedido del Consejo Federal de Agua Potable y Saneamiento (CoFAPyS). De acuerdo a los relevamientos topográficos y geotécnicos, se plantean posibles alternativas de trazado de las cañerías troncales y distintas ubicaciones de las respectivas plantas de tratamiento. Mediante un análisis técnico, económico y socio ambiental, se adoptan las alternativas más convenientes en cuanto a redes cloacales como de las plantas de tratamiento. Se realiza un minucioso estudio sobre el sustentabilidad ambiental de la obra, considerando que toda obra civil genera una afectación al medio ambiente y conduciéndose a una evaluación de su impacto desde el comienzo del proyecto. Habiéndose adoptado una alternativa de red y de planta de tratamiento, se dimensionan sus partes de forma detallada y se elabora un presupuesto de la obra. Se dispusieron finalmente las planimetrías generales y de detalle de la alternativa adoptada, como así también las referencias bibliográficas y antecedentes que sirvieron para la ejecución del Proyecto Integrador.Item Refuncionalización de av. Aristóbulo del Valle entre Av. Gorriti y Facundo Quiroga(2024) Lagger, Natalia Soledad; Lazzaroni, CeciliaEl proyecto busca refuncionalizar la Av. Aristóbulo del Valle desde Av. Gorriti hasta calle Facundo Quiroga con intervenciones que promuevan la movilidad activa y la seguridad vial, centrando a las personas. Se investigó la normativa vigente en Santa Fe desde 2010 y se realizó un análisis urbano, hídrico y vial para diagnosticar problemas en el sector. El foco está en la deficiente infraestructura hidráulica y vial, específicamente en el zanjón a cielo abierto. Se diseñó un nuevo sistema de desagüe, dividido en cinco sectores con distintos tipos de conductos, para resolver problemas históricos de la zona. Tres alternativas viales se plantearon para mejorar la seguridad y accesibilidad, optando por la tercera de doble carril vehicular, estacionamiento a 45 grados, sendero peatonal y bicisenda bidireccional en el cantero central. Esta fue priorizada por su seguridad y accesibilidad, y por la baja demanda de carril exclusivo para colectivos. Incluye la apertura del cantero en intersecciones para mejorar el acceso a barrios, regulación de giros con semáforos, y pavimento de hormigón. Se diseñó un cantero con sendero peatonal, bicisenda bidireccional, áreas de descanso, baldosas podotáctiles, rampas, señalización y arbolado. El proyecto tiene un costo de $2.866.747.429,07, con un Valor Actual Neto positivo de $3.629.100.850,17 y una Tasa Interna de Retorno del 26%. La evaluación ambiental sugiere medidas de mitigación para minimizar impactos negativos durante la construcción y operación.Item Torre SI : proyecto y desarrollo inmobiliario de viviendas multi-familiares(2024-03-20) Sikh, Alan; Franco, Juan ManuelEl presente proyecto final de carrera tiene como objetivo principal desarrollar un modelo de negocios viable y rentable para la construcción de un edificio residencial en el centro de la ciudad de Santa Fe. Para comprender el contexto y las decisiones tomadas durante el proceso de desarrollo, es crucial considerar la ubicación del proyecto y las limitaciones que se enfrentaron en un inicio. Inicialmente, se planteó la construcción del edificio en un terreno con dimensiones de 6,00 metros de frente y 18,00 metros de profundidad. Sin embargo, las regulaciones municipales de zonificación establecen que para erigir un edificio de más de 12 metros de altura se requiere un terreno con una superficie mínima de 180 m2, lo cual no se cumplía con los 120 m2 del terreno original. Para superar este desafío, se decidió adquirir una propiedad adyacente, una vivienda de dos plantas, con dimensiones de 9,00 metros de frente y 24,00 metros de profundidad. Aunque los datos iniciales fueron estimaciones, se anticipa que ajustes menores serán necesarios una vez que se realice un estudio topográfico detallado o se obtengan los planos precisos durante la adquisición. Es importante destacar que, para evitar la extensión innecesaria del informe, se omitirá la discusión de los diversos modelos arquitectónicos considerados durante el proceso de diseño. Se trabajará sobre la planta arquitectónica ya desarrollada, considerada como la más óptima para el proyecto. El objetivo final del proyecto es presentar un plan integral que aborde todos los aspectos del desarrollo del edificio. Se abordarán áreas como arquitectura, estructura, instalaciones, presupuesto y plan de negocios. Este último será fundamental para evaluar la rentabilidad del proyecto, su duración y los riesgos asociados.