Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5641

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 16
  • Thumbnail Image
    Item
    Hábitat digno y revalorizado para la población de La Boca
    (2025) Chiappero, Bernardo Andrés; Gómez, Lucio; Cicchellero, Vanina
    El proyecto consiste en generar una solución al problema de habitabilidad que se da en el barrio de La Boca, Alto Verde, ubicado en la ciudad de Santa Fe. Surge como una propuesta en relación con nuestro comienzo como futuros profesionales, pero también desde un lugar que nos interpela, que es el servicio a la comunidad y al ambiente que nos rodea. El objetivo de este proyecto no es meramente una cuestión de cumplir con una materia más de nuestra carrera, sino también es una necesidad de dejar una huella o un legado en un barrio que conocemos y recorremos desde hace varios años. Sabemos de nuestra importante labor técnica y científica en el mundo actual y la concebimos como una responsabilidad de nuestra parte, de seguir creando un mundo mejor para todos, partiendo siempre en nuestros proyectos desde las necesidades humanas, que es a lo que nos llama la profesión. Es por esto que en este trabajo se desarrolla un planteo minucioso acorde a las necesidades de los vecinos del barrio. Luego de largas recorridas, de charlas de muchas horas, conociéndolos personalmente, se llega a conclusiones de que no es solo gracias a la visión profesional, sino que principalmente salen de la boca de los propios lugareños, que son los que viven día a día allí, combatiendo contra las condiciones que los incomodan en la diaria. Por ser un barrio en la periferia de la ciudad, muchas de estas cuestiones que atormentan a los vecinos, han quedado en el olvido. Es por esto, que debimos estudiar muchas de sus incomodidades y luego de un análisis exhaustivo de viabilidad y prefactibilidad, decidimos concentrarnos en una problemática central. A lo largo de todo este informe, se verá reflejado este trabajo al que hacemos mención. Se expondrán las diversas problemáticas, se propondrá soluciones de índole técnica que tendrán en cuenta la viabilidad y prefactibilidad y como parte final habrá un apartado para conclusiones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Jerarquización acceso a la localidad de Chajarí, departamento Federación, provincia de Entre Ríos
    (2025) Cardozo, Juan Ignacio; Ramoneda, Jorge
    La génesis de este proyecto es la necesidad de jerarquizar los accesos a la localidad de Chajarí, Entre Ríos, desde la Autovía Nacional 14. Actualmente, la ciudad cuenta con cinco accesos: Avenida Doctor Casillas, Avenida Padre Gallay, Avenida Siburu, Avenida Belgrano y Avenida 25 de Mayo. De ellos, solo Doctor Casillas y Padre Gallay están pavimentados, aunque este último no admite tránsito pesado. Además, la Avenida Siburu solo conecta con la colectora de la autopista, y los accesos por Belgrano y 25 de Mayo son caminos de ripio. La principal problemática es la saturación del acceso pavimentado por Avenida Doctor Casillas, especialmente los días de semana y fines de semana. El crecimiento económico y poblacional de la ciudad ha incrementado el tránsito, generando demoras significativas. Este acceso, ubicado al sur, es utilizado incluso por los transportistas del norte y este de Chajarí, que buscan llegar a la Autovía 14, tanto hacia Buenos Aires como hacia Brasil. La falta de alternativas adecuadas obliga a estos vehículos a atravesar la ciudad, provocando congestión y aumentando los tiempos de traslado. A partir de este diagnóstico, se identifican dos problemas derivados: la sobrecarga de las calles internas y las demoras para los transportistas que recorren trayectos innecesariamente largos. La raíz de estos inconvenientes es la desorganización del sistema de tránsito local. Como respuesta, el proyecto propone jerarquizar uno de los accesos alternativos para distribuir mejor el flujo vehicular. Se busca mejorar sus condiciones y hacerlo más atractivo para conductores particulares y transportistas, aliviando así la carga sobre el acceso principal y optimizando la circulación general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la problemática vial en el acceso sur a la localidad de Laguna Paiva
    (2024) Pinget, Andrés Leandro; Ramoneda, Jorge; Debiaggi, Julia
    El proyecto aborda la problemática de la intersección entre la Ruta Provincial Nº2 y la avenida Presidente Perón en Laguna Paiva, Santa Fe, donde se presenta un flujo vehicular moderado, compuesto principalmente por vehículos livianos. La geometría actual no es adecuada para satisfacer las exigencias del tránsito contemporáneo, lo que genera demoras y saturación, especialmente en los giros a la izquierda que requieren múltiples maniobras en simultaneo. Se identifica una falta de capacitación vial entre los usuarios, junto con deficiencias en la señalización tanto vertical como horizontal. Se plantean como objetivos generales a cumplir en el marco del desarrollo del Proyecto Final de Carrera, los siguientes: ▪ Obtener datos de los organismos correspondientes o realizar trabajos de campo. ▪ Analizar el diseño geométrico de la intersección de las vías, su nivel de servicio y puntos de conflicto, teniendo en cuenta los parámetros viales característicos como el TMDA, velocidad de diseño, velocidad media de referencia, anchos de carriles, anchos de banquinas y radios de giro. En cuanto al escurrimiento, se optará por mantener secciones tanto de cunetas como de alcantarillas, según lo decidido por el director del proyecto para delimitar los alcances. ▪ Proponer diferentes tipos de intersecciones como solución. ▪ Seleccionar la opción más eficiente mediante una evaluación multicriterio. ▪ Proyectar una estructura vial que responda a las demandas del tránsito circundante. ▪ Evaluar la viabilidad económica y financiera del proyecto. ▪ Evaluar el impacto ambiental del proyecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Red cloacal y alternativas para la evacuación de aguas residuales en barrio privado “Las Almenas”
    (2024) Adrover, Tomas; Montenegro, Jonathan; López, Ernesto
    El presente trabajo se encuentra con carácter de proyecto final de la carrera de grado Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe. En el mismo se evaluarán y describirán diferentes puntos para la propuesta de una red cloacal y sus distintas alternativas para la evacuación de las aguas residuales en el B° Las Almenas, en la localidad de Santo Tomé, Santa Fe, Argentina. Actualmente, estamos trabajando de manera profesional en la empresa SyD, una consultora especializada en obras de saneamiento. Gracias a su apoyo, hemos podido establecer contacto con el comitente, el barrio Las Almenas, que, al identificar la necesidad de mejorar su infraestructura, nos brindó la oportunidad de desarrollar un proyecto concreto que contribuye a nuestro crecimiento profesional. El objetivo principal del trabajo es generar un impacto positivo en el barrio y medio ambiente del municipio, logrando así proporcionar una calidad de vida más saludable para los residentes del lugar. Se plantean diferentes métodos y estudios que se llevaron a cabo para analizar dicho barrio, detectando la problemática y desarrollar una solución eficiente, tanto desde lo técnico como desde lo económico, para la red cloacal e investigación técnica ambiental de las alternativas disponibles para poder evacuar los efluentes recolectados de la infraestructura propuesta.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación de secciones conformadas en frío como alternativa viable en las componentes principales de una estructura. Caso de estudio : pórticos de acero para uso agroindustrial
    (2024) Martos, Rodrigo N.; Ruffo, Héctor
    Este trabajo fundamentalmente promueve el desarrollo de una alternativa estructural estandarizada con aplicaciones a nivel industrial y agropecuario. La propuesta de utilizar perfiles de acero conformado en frío para los elementos principales de la estructura busca optimizar la eficiencia de fabricación, eliminar la necesidad de mantenimiento por pintado, reducir la dependencia de mano de obra altamente especializada en las distintas etapas de fabricación, disminuir la cantidad de acero utilizado y, en última instancia, reducir el costo total del proyecto. ¿Por qué elegir perfiles conformados en frio? Como se detallará más adelante, estos perfiles no solo superan en eficiencia estructural en determinadas aplicaciones a sus contrapartes laminadas en caliente, sino que también destacan por su idoneidad para la producción en masa sin intervención de tareas manuales, todo gracias a maquinas que funcionan a partir de archivos de control numérico, por su mayor ligereza y contar con protección pregalvanizada de fábrica. Además, en el contexto de la República Argentina, es importante mencionar que la totalidad del acero para la fabricación de este tipo de perfiles es de producción nacional. Si bien la elección entre acero nacional e importado no es una decisión universal, depende de la situación económica local y global, así como de las necesidades específicas de cada proyecto. En general, el uso de acero nacional se presenta como una opción justificable y competitiva en términos de costos y calidad en el contexto argentino. En resumen,tenemos un material que es eficiente, resistente, posee una protección superficial por ende no requiere ser pintado y finalmente tiene la capacidad de ser producido bajo demanda utilizando maquinas por control numérico, eliminando la necesidad de mantener grandes cantidades de acero almacenadas y por ende grandes cantidades de capital inmovilizados. Esto último implica una reducción de la inversión en inventario, mano de obra y riesgo financiero. Considerando todo lo anterior resulta de interés practico y económico evaluar si los PCF poseen aplicaciones distintas a ser usados solamente como estructuras secundarias.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la eficiencia energética de edificios residenciales : recomendaciones y propuestas de mejoras
    (2024) Dacunda, Mateo; Demarchi, María Cecilia; Albanesi, Alejandro Eduardo
    Optimizar la eficiencia energética en las viviendas es clave para reducir el consumo de energía y mitigar los efectos del cambio climático. Esto implica abordar la pérdida de calor en invierno y la ganancia de calor en verano, factores que elevan la demanda energética para mantener el confort térmico. Las edificaciones sin un buen aislamiento térmico, ventanas adecuadas o estrategias de climatización pasiva requieren grandes cantidades de energía para compensar estas fluctuaciones, incrementando el consumo y ejerciendo presión sobre las redes energéticas en épocas de temperaturas extremas. Una solución eficiente para esta problemática es el estudio y optimización del diseño de la envolvente del edificio. Para esto, es necesario considerar tanto las propiedades físicas de los materiales y su influencia en el consumo energético, como la geometría del edificio, con el objetivo de minimizar el consumo final. Para ello, realizaremos un estudio en una construcción simple, analizando cómo las distintas propiedades de la envolvente afectan individualmente el consumo energético y la temperatura interna. Este análisis nos permitirá identificar patrones y tendencias, con el objetivo de extrapolar los resultados a casos más realistas, donde las variables interactúan de manera conjunta. Dado que la aplicación de mejoras o variaciones en la envolvente está estrechamente relacionada con la temperatura exterior y las condiciones climáticas locales, es fundamental tener en cuenta que los resultados pueden variar significativamente dependiendo de la zona climática en la que se implemente. Por esta razón, analizaremos las distintas zonas climáticas del país, abarcando una amplia gama de condiciones ambientales. Esto nos permitirá comprender mejor cómo actúa la envolvente en diferentes contextos y qué precauciones o ajustes específicos son necesarios para maximizar la eficiencia energética en cada región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Torre SI : proyecto y desarrollo inmobiliario de viviendas multi-familiares
    (2024-03-20) Sikh, Alan; Franco, Juan Manuel
    El presente proyecto final de carrera tiene como objetivo principal desarrollar un modelo de negocios viable y rentable para la construcción de un edificio residencial en el centro de la ciudad de Santa Fe. Para comprender el contexto y las decisiones tomadas durante el proceso de desarrollo, es crucial considerar la ubicación del proyecto y las limitaciones que se enfrentaron en un inicio. Inicialmente, se planteó la construcción del edificio en un terreno con dimensiones de 6,00 metros de frente y 18,00 metros de profundidad. Sin embargo, las regulaciones municipales de zonificación establecen que para erigir un edificio de más de 12 metros de altura se requiere un terreno con una superficie mínima de 180 m2, lo cual no se cumplía con los 120 m2 del terreno original. Para superar este desafío, se decidió adquirir una propiedad adyacente, una vivienda de dos plantas, con dimensiones de 9,00 metros de frente y 24,00 metros de profundidad. Aunque los datos iniciales fueron estimaciones, se anticipa que ajustes menores serán necesarios una vez que se realice un estudio topográfico detallado o se obtengan los planos precisos durante la adquisición. Es importante destacar que, para evitar la extensión innecesaria del informe, se omitirá la discusión de los diversos modelos arquitectónicos considerados durante el proceso de diseño. Se trabajará sobre la planta arquitectónica ya desarrollada, considerada como la más óptima para el proyecto. El objetivo final del proyecto es presentar un plan integral que aborde todos los aspectos del desarrollo del edificio. Se abordarán áreas como arquitectura, estructura, instalaciones, presupuesto y plan de negocios. Este último será fundamental para evaluar la rentabilidad del proyecto, su duración y los riesgos asociados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en valor y acceso universal de los miradores de Quetrihué
    (2024) de Orellana, Lucía; Zandoná, Evelyn Melisa; Grether, Rubén
    El presente proyecto se sitúa en las proximidades del puerto de la localidad de Villa la Angostura. Más precisamente en la península de Quetrihué, en el sector donde se encuentran los miradores de Bahía Mansa y Brazo Norte. A su vez, se emplaza dentro del Parque Nacional Los Arrayanes. La problemática que trata el proyecto es, principalmente, la falta de infraestructura y de mantenimiento del circuito que conduce a los miradores mencionados. Teniendo en cuenta la gran demanda turística del sitio, surge la idea de intervenirlo contemplando su gran valor natural y proyectando su conservación. Si bien el recorrido hacia los miradores abarca solo un tramo del camino que conduce al Bosque de Arrayanes, una vez comprobada su viabilidad, se puede extender su aplicación al resto del sendero, es decir, en todo el Parque Nacional Los Arrayanes. Además, este informe aborda la accesibilidad universal y su integración en la intervención, con el objetivo de destacar la importancia del turismo accesible en el diseño y aplicar los principios de accesibilidad universal en todos los ámbitos posibles de las áreas protegidas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora de la inerconexión del Gran Santa Fe
    (2024) De Mattia, Ana Cándida; Álvarez Galván, Lautaro; Imaz, Fernando
    En el marco de nuestro Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil, llevado a cabo en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe, titulado “Mejora en la interconexión del Gran Santa Fe” y supervisado por el Ing. Imaz, Fernando, abordaremos un tema de interés general para la población del Gran Santa Fe como lo es la movilidad de las personas a través de este territorio. Para su abordaje se tienen en cuenta aspectos sociales, económicos y ambientales y para nada se deja de lado el impacto que el proyecto podría generar sobre la población. La propuesta de mejorar la movilidad urbana, incentivando el uso del transporte público de pasajeros y favoreciendo a la creación de un área metropolitana es la base de esta presentación. Además, se prioriza la solución de situaciones coyunturales como son la falla estructural del Puente Carretero que une las vecinas ciudades de Santa Fe y Santo Tomé y su obsolescencia, y el aprovechamiento de los espacios ferroviarios que quedarán desafectado una vez que se concluyan las obras correspondientes al Plan Circunvalar, eliminando por completo la presencia del tren de cargas del ejido urbano santafesino. El proyecto es evaluado integralmente, sin dejar de lado el medio antrópico y no antrópico en el cual se inserta, y se analizan las factibilidades técnica, económica y ambiental.
  • Thumbnail Image
    Item
    Readecuación de la red de aguas residuales en Calchaquí
    (2024-02) Clarotti, Paula Stefanía; Patricelli, Wilfredo
    Mediante la realización del presente proyecto, se pretende dar solución a la problemática planteada en base a los objetivos que se pretenden satisfacer. Para ello se anexará a la red de desagües cloacales domiciliarias de la ciudad de Calchaquí, los barrios Islas Malvinas Argentinas, Gardelito y un sector de Santa Rosa. Esto influirá directamente en la salud y confort de los habitantes y en el desarrollo urbanístico. El proyecto va dirigido para los habitantes actuales y futuros de la zona afectada. La intervención se fundamenta principalmente en que la recolección de los efluentes domiciliarios es una necesidad básica. Además, se eliminará el gasto en el mantenimiento de los pozos absorbentes y las molestias ocasionadas por estos. Como metodología de trabajo, se efectúa la recolección de datos sobre el servicio cloacal existente y su posterior tratamiento. Es importante contar con un perfil topográfico del área en cuestión y la cantidad de habitantes que van a incorporarse a la red. Al ser un servicio básico, la obra debe ser ejecutada y supervisada por el Estado, en este caso, la Municipalidad de Calchaquí, previa aprobación del proyecto por parte del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).