Ingeniería Civil

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5641

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Readecuación de la red de aguas residuales en Calchaquí
    (2024-02) Clarotti, Paula Stefanía; Patricelli, Wilfredo
    Mediante la realización del presente proyecto, se pretende dar solución a la problemática planteada en base a los objetivos que se pretenden satisfacer. Para ello se anexará a la red de desagües cloacales domiciliarias de la ciudad de Calchaquí, los barrios Islas Malvinas Argentinas, Gardelito y un sector de Santa Rosa. Esto influirá directamente en la salud y confort de los habitantes y en el desarrollo urbanístico. El proyecto va dirigido para los habitantes actuales y futuros de la zona afectada. La intervención se fundamenta principalmente en que la recolección de los efluentes domiciliarios es una necesidad básica. Además, se eliminará el gasto en el mantenimiento de los pozos absorbentes y las molestias ocasionadas por estos. Como metodología de trabajo, se efectúa la recolección de datos sobre el servicio cloacal existente y su posterior tratamiento. Es importante contar con un perfil topográfico del área en cuestión y la cantidad de habitantes que van a incorporarse a la red. Al ser un servicio básico, la obra debe ser ejecutada y supervisada por el Estado, en este caso, la Municipalidad de Calchaquí, previa aprobación del proyecto por parte del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA).
  • Thumbnail Image
    Item
    Red cloacal y planta de tratamiento en Colastiné Norte (Santa Fe)
    (2016) Matteoda, Marianela Soledad; Brizuela Cabal, María Elisa; Millesimo, Ignacio; Matteoda, Marianela Soledad
    Este Proyecto Integrador nace de la problemática de Saneamiento Deficiente en la Zona de Colastiné Norte. Esto es así, debido a la ausencia de red cloacal y agua potable, notándose la existencia de necesidades básicas de saneamiento que se encuentran insatisfechas. Al comienzo, se evaluaron las posibles soluciones al problema general, llegándose a la conclusión de que el transporte y tratamiento de líquidos cloacales resulta de vital importancia para la zona. En primera instancia se evalúa aspectos generales de la problemática a abordar y se describe el estado del servicio sanitario y de la zona geográfica en estudio. Identificadas las problemáticas de índole sanitaria solucionables con una obra civil, se decide enfocar el proyecto en el tratamiento de los efluentes cloacales domiciliarios. Esto último, se justifica luego de haberse evaluado las alternativas posibles para la solución de las problemáticas encontradas. Identificada la problemática a tratar, se divide la obra en dos grandes partes. La primera corresponde a la Red Cloacal primaria y secundaria, y la segunda a la Planta de Tratamiento. Para llevar a cabo el proyecto de ingeniería se recabaron antecedentes que sirvieron de fuente y referencia. Además, se cuenta con otros proyectos similares, relevamientos (topográficos, demográficos) y bibliografía en general. En base a los antecedentes y habiéndose determinado el alcance del proyecto, se continua con el procedimiento de diseño y cálculo de las distintas partes componentes de acuerdo a las Normas ENOHSA. Estas normas se elaboran por la firma consultora HYTSA Estudios y Proyectos SA, como pedido del Consejo Federal de Agua Potable y Saneamiento (CoFAPyS). De acuerdo a los relevamientos topográficos y geotécnicos, se plantean posibles alternativas de trazado de las cañerías troncales y distintas ubicaciones de las respectivas plantas de tratamiento. Mediante un análisis técnico, económico y socio ambiental, se adoptan las alternativas más convenientes en cuanto a redes cloacales como de las plantas de tratamiento. Se realiza un minucioso estudio sobre el sustentabilidad ambiental de la obra, considerando que toda obra civil genera una afectación al medio ambiente y conduciéndose a una evaluación de su impacto desde el comienzo del proyecto. Habiéndose adoptado una alternativa de red y de planta de tratamiento, se dimensionan sus partes de forma detallada y se elabora un presupuesto de la obra. Se dispusieron finalmente las planimetrías generales y de detalle de la alternativa adoptada, como así también las referencias bibliográficas y antecedentes que sirvieron para la ejecución del Proyecto Integrador.