Grupo UTN GISTAQ - Difusión Científica - Trabajos Presentados en Congresos
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3709
Browse
15 results
Search Results
Item Extensión universitaria como apalancamiento en la relación alumno-docente-medio. Experiencias en el marco del tercer año de ingeniería en la UTN FRRe(Universidad Nacional de La Plata, 2024-11-15) Farías, Alejandro Rubén; Tenev, María Daniela; Gómez Pamies, Laura Cecilia; Medina, Danilo; Ozich, Liliana; Mazdeu, NicolásLa extensión es una de las tres patas fundacionales y estratégicas de la Universidad. Muchas veces estas actividades se encuentran subvaloradas por la sociedad, por los alumnos, los docentes y las propias autoridades universitarias. Según nuestra visión, la extensión genera un aporte fundamental en diversas áreas de la vida universitaria, moviliza a docentes, capacita a alumnos y vincula con el medio. Asimismo, en las Conferencias Regionales de Educación Superior (tanto la CRES 2018 como la CRES+5 en 2024) ratifican la importancia de la misma. En ese marco, en los años 2022 y 2023 se realizaron dos trabajos de extensión en el tercer año de la carrera Ingeniería Química de la Facultad Regional Resistencia de la Universidad Tecnológica Nacional vinculando tres cátedras, un grupo de investigación, dos Universidades y una Empresa. Los proyectos se realizaron en el marco de la convocatoria “Extensión Universitaria” de la Secretaría de Políticas Universitarias de Nación. Los temas implicaron el análisis de funcionamiento de lagunas de la ciudad de Fontana (proyecto año 2022) y de la planta de tratamiento de la ciudad de Resistencia (proyecto año 2023), ambas de tratamiento de líquidos cloacales de la provincia del Chaco, responsabilidad de la Empresa SAMEEP. Se realizaron capacitaciones con la participación de todos los integrantes de los proyectos, se realizaron visitas a las plantas de tratamiento y posteriormente muestreos para la realización de los análisis en los laboratorios de la UTN FRRe. Después de terminar los proyectos, se realizaron encuestas para evaluar la importancia de la extensión universitaria según la experiencia en los mismos. Amén de los resultados técnicos obtenidos, que sirvieron para la toma de decisiones de la Empresa, los proyectos generaron un valor agregado como el fortalecimiento de la relación docente-alumno, la aplicación de métodos a muestras reales y el conocimiento por parte de la empresa de actividades que realiza la academia. Las encuestas muestran que, para la mayoría de los participantes, era la primera experiencia en proyectos de este tipo y, aunque se marcaron algunas cuestiones a analizar y mejorar, las opiniones generadas fueron positivas y el 100% recomendaría participar en proyectos de extensión universitaria, lo que resalta la importancia de estas actividades y la necesidad de promoverlas.Item Turbidity estimation by machine learning modeling and remote sensing techniques applied to a treatment plant water inlet(2024-01-14) Gauto, Víctor Hugo; Utgés, Enid Marta; Hervot, Elsa Ivonne; Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro RubénWater availability and sanitation are among the UN Sustainable Development goals for 2030. Remote sensing techniques are used to monitor and retrieve quality estimators from water bodies. Clean water is a scarce resource fundamental for human development and well-being. Treatment plants depend on the current water quality state to properly provide clean water. Combining laboratory measurements, provided by a water plant in Resistencia city, Argentina, and remote sensing data, i.e., surface reflectance, from Sentinel-2 platform, several algorithms were developed, trained, and compared for turbidity estimation. The model with the highest performance metrics was a random forest model, with Pearson’s coefficient of determination (R2) 0.918 and root-mean squared error (RMSE) 138.8 nephelometric turbidity units (NTU). Global feature importance and partial dependencies profiles techniques were applied to the random forest model to understand the spectral bands effects. Turbidity maps and time series were made and analyzed.Item Residuos de ramas de Moringa oleífera sin tratar y como carbón activado utilizados para la adsorción de hierro y de colorante azul de metileno(2023-09-17) Torre, Camila; Tenev, María Daniela; Boeykens, Susana; de Celis, Jorge Pablo; Piol, María NataliaEl hierro es un metal abundante en la naturaleza que se encuentra frecuentemente en aguas subterráneas y superficiales. Por su parte, las industrias textiles utilizan grandes cantidades de colorantes que generan efluentes líquidos altamente contaminantes de difícil tratamiento. Los procesos de adsorción son una alternativa de bajo costo para remover ambas sustancias del agua. En este trabajo se evaluó el comportamiento de dos materiales adsorbentes (con y sin tratamiento térmico) provenientes de un mismo residuo agroindustrial, rama y carbón activado de rama como adsorbentes de hierro y de azul de metileno. Se realizaron las respectivas curvas de dosaje obteniéndose que para el material sin activar el porcentaje de remoción de hierro disminuye al aumentar la masa de adsorbente mientras que el carbón activado logró obtener una remoción cercana al 100%. Por su parte, el material crudo logró adsorber el 96% del colorante mientras que el carbón activado logro remover el 100% del azul de metileno. En cuanto a la adsorción de hierro, se concluyó que, el material sin activar podría utilizarse como adsorbente de bajo costo a bajas dosis de adsorbente (en una relación 100mgads/mgFe3+), mientras que el carbón activado sería capaz de eliminar el hierro con mayor eficiencia en una relación 200mgads/mgFe3+. Para el caso del colorante se concluyó que los 2 adsorbentes son factibles de utilizar para la remoción de azul de metileno (AM). El empleo de los materiales crudos tiene como ventaja adicional el bajo costo económico y ambiental de su pretratamiento haciendo más verde el proceso.Item Residuos de ramas y troncos de Moringa oleífera sin tratar y como carbón activado utilizados para la adsorción de azul de metileno(2023-05-03) Torre, Camila; Tenev, María Daniela; Boeykens, Susana; de Celis, Jorge Pablo; Piol, María NataliaLas industrias textiles utilizan grandes cantidades de colorantes que generan efluentes líquidos altamente contaminantes de difícil tratamiento. El método de adsorción es considerado el más eficiente para remover estas sustancias. La implementación de residuos agroindustriales como materiales adsorbentes de bajo costo se está abriendo un exitoso camino hacia tratamientos de decontaminación cada vez más verdes. El presente trabajo evaluó la capacidad de remoción del colorante azul de metileno a partir de desechos agroindustriales de Moringa oleífera y carbones activados obtenidos a partir de los mismos residuos. Se emplearon como materia prima la rama y el tronco del árbol de moringa. Se realizaron las curvas de dosaje con los 4 materiales, ambos carbones activados lograron remover el 100% del colorante mientras que los residuos crudos llegaron al 96% de remoción. Se concluyó que los 4 adsorbentes son factibles de utilizar para la remoción de azul de metileno (AM). Sin embargo, el empleo de los materiales crudos tiene como ventaja adicional el bajo costo económico y ambiental de su pretratamiento haciendo más verde el proceso. La utilización de residuos de Moringa oleífera como materiales adsorbentes de bajo costo para la remoción del colorante modelo de contaminante empleado podría ser una alternativa para sumar un bucle económico antes de su disposición final, en busca de un aumento en la sostenibilidad del proceso.Item Residuos de ramas de Moringa oleífera sin tratar y como carbón activado utilizados para la adsorción de hierro(2023-05-03) Torre, Camila; Tenev, María Daniela; Boeykens, Susana; de Celis, Jorge Pablo; Piol, María NataliaEl hierro es un metal abundante en la naturaleza que se encuentra frecuentemente en aguas subterráneas y superficiales. Los procesos de adsorción son una alternativa de bajo costo para remover metales del agua. En este trabajo se evaluó el comportamiento de dos materiales adsorbentes provenientes de un mismo residuo agroindustrial, rama y carbón activado de rama como adsorbente de hierro. Se realizaron las respectivas curvas de dosaje obteniéndose que para el material sin activar el porcentaje de remoción de hierro disminuye al aumentar la masa de adsorbente mientras que para el carbón activado se logró obtener remoción cercana al 100% cuando la masa de adsorbente es de 750mg. Se concluyó que, el material sin activar podría utilizarse como adsorbente de bajo costo a bajas dosis de adsorbente (en una relación 100mgads/mgFe), mientras que el carbón activado sería capaz de eliminar el hierro con mayor eficiencia en una relación 200mgads/mgFe.Item Estimación de turbidez de una laguna mediante muestreos de campo y teledetección satelital en el NEA(2023-12-07) Gauto, Víctor Hugo; Utgés, Enid Marta; Hervot, Elsa Ivonne; Tenev, María Daniela; Farías, Alejandro RubénLa ONU establece en sus ODS el acceso universal y equitativo del agua, la reducción de la contaminación del recurso, entre otros. Un indicador de utilidad es la proporción de agua de buena calidad, la cual puede estimarse mediante monitoreo ambiental con herramientas de teledetección satelital. En la región NEA Argentina, dichos monitoreos aplicados a aguas superficiales son escasos. El objetivo del presente estudio fue generar un algoritmo semi- empírico combinando datos de campo y laboratorio, con reflectancias obtenidas por plataformas satelitales, para la estimación de turbidez en el agua. En la ciudad de Resistencia, Chaco, en una laguna artificial emplazada en el interior de un barrio privado, se llevaron a cabo muestreos de campo. Se seleccionaron 3 sitios dentro de la misma y se realizaron análisis fisicoquímicos de indicadores de calidad del agua, in situ y en laboratorio. Dichos muestreos coincidieron con el paso de la plataforma satelital Sentinel-2 (ESA), de la cual se obtuvo el producto de L2A del sensor MSI en reflectancia de superficie, con corrección atmosférica, de 10 m de resolución espacial y se seleccionaron 11 bandas espectrales. Se desarrolló un algoritmo que combina las bandas del infrarrojo cercano y del verde para estimar la turbidez del cuerpo de agua. Los datos fueron divididos en entrenamiento y testeo para dar un coeficiente de determinación de Pearson (R2) de 0,959 y la raíz del error cuadrático medio (RMSE) de 3,25 NTU. Mediante este algoritmo se generaron mapas de distribución espacial de turbidez. La aplicación de esta técnica de modelado sería adecuada para la estimación remota de la evolución temporal del parámetro citado.Item Studies of adsorption-desorption of methylene blue in a fixed-bed reactor filled with cotton and tanine industry waste(2023-07-19) Tenev, María Daniela; Torre, Camila; Fontana, Gimena Lilián; Gauto, Víctor Hugo; Cleva, Mario Sergio; Caracciolo, Nestor; Boeykens, SusanaIn this paper, a laboratory scale fixed-bed reactor filled with cotton husk and quebracho chips was used to test the capabilities of these materials to be employed as dyes adsorbent materials in effluent treatment of textile industries. The adsorption- desorption processes of methylene blue on both adsorbents were studied and the number of effective cycles was determined in each case. Desorbent efficiency of three substances was evaluated: NaCl 0.1 M, ethanol 50% (V/V) and tap water. As much as three adsorption-desorption cycles were obtained in all cases.Item Selección de puntos de muestreo para aplicaciones de teledetección satelital en cuerpos de agua en Gran Resistencia(2021-10-07) Gauto, Víctor Hugo; Farías, Alejandro Rubén; Hervot, Elsa Ivonne; Tenev, María Daniela; Utgés, Enid Marta; Ferral, Anabella; Germán, Alba; Contreras, Ignacio; Paira, AldoEl Gran Resistencia, cuenta con numerosos cuerpos de agua pequeños cuya presencia y tamaño varían con las precipitaciones y los meandros, a lo largo del recorrido del río Negro, afluente del Paraná. El estudio y monitoreo continuo de las características de este recurso es de importancia para su conservación. Sin embargo, la gran cantidad de cuerpos, no siempre del todo accesibles, y un consumo considerable de recursos dificulta el muestreo de campo constante para el seguimiento del estado de salud de los cuerpos de agua. El objetivo de este trabajo es introducir una herramienta alternativa, la teledetección satelital, que permite el estudio de grandes áreas de interés de manera remota. Emplea sensores de radiación electromagnética montados en plataformas satelitales que brindan información del comportamiento espectral de la superficie del planeta. Se realizó un relevamiento general de los cuerpos de agua locales. Se tuvieron en cuenta diversos aspectos como superficie cubierta, potenciales puntos de muestreo, características espectrales, variación en el tiempo y consideraciones logísticas. Se seleccionaron dos sitios de interés, representativos de aguas lénticas y lóticas. Luego, con un análisis específico para cada sitio, se definieron los puntos geográficos para una posterior toma de muestras. Para ello, se emplearon imágenes de la misión satelital Sentinel-2, productos validados de recurrencia y cambio de la cobertura de agua e índices normalizados. Se generaron máscaras que identifican los cuerpos de interés y mapas de su respuesta espectral. Parte del procesamiento se llevó a cabo en la plataforma web Google Earth Engine.Item Chips de quebracho agotado como material adsorbente alternativo de verde de malaquita(2019-05-17) Tenev, María Daniela; Torre, Camila; Fontana, Gimena Lilián; Boeykens, SusanaLos efluentes de las industrias textiles tienen una elevada concentración de colorantes, los cuales, debido a sus características, son contaminantes, por lo que es de suma importancia la remoción de éstos antes de su disposición final. Existen diferentes tratamientos para los efluentes coloreados, por ejemplo: coagulación, floculación, ósmosis inversa[1], precipitación, oxidación, reducción[2], filtración por membrana, tratamientos ultrasónicos, tratamientos anaeróbicos y aeróbicos, degradación bioquímica, adsorción, descomposición microbiológica y ozonización[3].Sin embargo, el método de adsorción es considerado el más eficiente para remover colorantes en los efluentes industriales[4].En la provincia del Chaco, una de las industrias importante es la producción de Tanino que utiliza chips de quebracho para la extracción del mismo. Estos chips, luego de la extracción, constituyen un residuo sólido, que debido a su gran volumen, representan un importante impacto ambiental debido al problema de su disposición final.(A)En el presente trabajo se pretende utilizar al chip de quebracho agotado como alternativa de material adsorbente. Para ello, por ser un material de desecho, se acondicionó mediante una clasificación por tamaño y distintos tipos de lavados. Luego, utilizando un efluente sintético, como adsorbato, preparado con el colorante verde de malaquita, se evaluaron las curvas de dosaje, los equilibrios de adsorción mediante modelos isotérmicos de Langmuir, Freundlich y BET y por último el comportamiento cinético mediante modelos de pseudo primer y segundo orden.[5]Los resultados demuestran que para acondicionar el material es necesario realizar una serie de lavados con agua a ebullición en distintos tiempos. Según la regresión lineal, los tres modelos ajustan con un coeficiente de correlación mayor al 0,9, sin embargo, teniendo en cuenta la curva de equilibrio, se considera mejor el ajuste por la Isoterma de Langmuir. De las curvas de dosaje obtenemos que la mejor relación, masa de adsorbente/masa de Verde de Malaquita, que remueve el 80% de color es de 10 mg de quebracho por cada mg de verde de malaquita, el que se utiliza como referencia para los siguientes ensayos de cinética. El modelo cinético que mejor se ajusta el de pseudo segundo orden.Item Primera etapa del diseño y desarrollo de un dispositivo de monitoreo remoto de calidad de agua(2019-08-08) Hervot, Elsa Ivonne; Farías, Alejandro Rubén; Tenev, María Daniela; Utgés, Enid Marta; Filippini, Marisa Paola; Torres, CarlosEn la provincia de Chaco, en las ciudades de Resistencia y Barranqueras, existían 70 lagunas originadas en antiguos meandros del Río Negro. Actualmente sólo quedan 29. Algunas de ellas han sufrido rellenos parciales y asentamientos en sus márgenes, produciendo una contaminación con descargas clandestinas de aguas servidas. La instalación de un dispositivo con sensores remotos en un cuerpo de agua, permitiría establecer una relación entre los parámetros más relevantes que definen la calidad de dicho cuerpo y su repercusión sobre la salud del ambiente. Asimismo, ello podría facilitar la toma de decisiones en el manejo de recursos hídricos. Este trabajo es parte de un proyecto multidisciplinario que tiene como objetivo diseñar y calibrar un prototipo de medición de parámetros fisicoquímicos alimentado con energía solar y basado en un microcontroladorArduino para la obtención de datos de temperatura, pH, conductividad y nitratos. Se adquirieron tres sensores: conductividad, pH-temperatura y nitratos y se conectaron a un Arduino encargado de procesar los datos y transmitirlo a un programa para hacer uso de los mismos. Cada sensor se calibró con patrones primarios y se determinó las fórmulas que relacionan las lecturas de los sensores con los parámetros a medir. Se midieron los parámetros de distintas muestras y se validaron los resultados obtenidos con métodos normalizados (Standard Methods, APHA, AWWA, WPCF, Edición en español, Madrid, 2005) usados en el laboratorio. El laboratorio participa desde el año 2010 de ensayos de aptitud organizados por la Fundación Química Argentina. Los tres sensores conectados al micro controlador funcionan correctamente y se puede continuar con el proyecto diseñando el prototipo que contemple flotabilidad, robustez, capacidad de camuflaje, facilidad de mantenimiento y seguridad. También se evaluaran alternativas de almacenamiento y transferencia de datos para el monitoreo en línea de los parámetros.