Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5643
Browse
Item Propuesta de mejora en la logística de distribución de Lipomize S.R.L. para optimizar la relación empresa-cliente(2019) Radi, Stefania Soledad; Abertondo Cesano, Ayelén; Zanitti, LauraEl presente Proyecto final de carrera pretende hacer un diagnóstico de la actualidad de la Empresa Lipomize S.R.L. con la finalidad de realizar un estudio de las problemáticas que afectan la relación Empresa – Cliente, teniendo en cuenta principalmente el proceso de logística de distribución. Una vez establecido el diagnóstico, se plantea trabajar en la identificación y estudio de procesos, confección de procedimientos, indicadores y el diseño de herramientas que permitan medir dichos procesos para establecer una trazabilidad de la información y dar el cumplimiento de los objetivos definidos para la organización relacionados directamente con la relación Empresa - Cliente. Finalmente, se realiza un análisis económico de la propuesta, para conocer los costos y beneficios del desarrollo del proyecto y un capítulo de conclusiones y recomendaciones para la Empresa.Item Metodología de optimización matemática-algorítmica para la programación de operaciones de plantas batch(2021-10-10) Stürtz Schultheisz, Josías Adiel; Marchetti, PabloEl objetivo principal del proyecto es desarrollar una metodología para la resolución de problemas de “scheduling” de gran escala, en plantas “batch” multiproducto multietapa, y aplicarlo a un caso de estudio real de la industria farmacéutica obteniendo soluciones eficientes con información precisa de las cotas de calidad de las mismas.Item Análisis y desarrollo de requisitos para desarrollar un sistema de gestión de calidad según lineamientos de la norma ISO 9001 en la empresa A Toda Tinta SH(2022) Alarcón, Tomás Luis; Longo, María del Pilar; Cerutti, ExequielEl proyecto final de carrera (PFC) se realiza en la empresa A toda tinta SH, pyme ubicada en la ciudad de Santo Tomé, en la provincia de Santa Fe, Argentina. La misma lleva nueve años en el mercado dedicada a la impresión “offset”, especializándose en la venta de estuches, prospectos, revistas y folletos. En los últimos años la empresa experimentó un crecimiento exponencial basado en la captación de grandes clientes que llevó a la necesidad de realizar una ampliación de la planta en el año 2020. El crecimiento se concentró en el aumento de la demanda de estuches de cartulina, destinados al packaging de productos farmacéuticos, veterinarios y de alimentos. Dicha ampliación le permitió a la empresa poder hacer frente a la demanda que continuó creciendo hasta la actualidad. Es por eso que, enfocándose en la calidad de sus productos, A toda tinta busca certificar su gestión de calidad según lineamientos de la Norma ISO 9001:2015 con el objetivo de mejorar su desempeño global y desarrollar la capacidad de proporcionar regularmente productos que satisfagan los requisitos del cliente. A partir de este objetivo planteado por la Empresa, el PFC se centra en el estudio exhaustivo de la situación actual que atraviesa la misma evaluando el grado de cumplimiento de los requisitos de la Norma ISO 9001 para determinar las mejoras e implementaciones a llevarse a cabo necesarias para el desarrollo del sistema de gestión de calidad.Item Estudio de Prefactibilidad a realizarse en las Dragas 402 - C “Entre Ríos” y 403 - C “Corrientes”, pertenecientes a la Dirección Nacional de Control de Puertos y Vías Navegables, Departamentos Distritos Paraná Medio y Superior(2022-12) Farías, Marcelo LuisEl objetivo final del presente trabajo es realizar un estudio de prefactibilidad cuya finalidad es la puesta en funcionamiento de la draga 402 – C “Entre Ríos” y de la draga 403 – C “Corrientes” pertenecientes a la DNCPyVN, Departamentos Distritos Paraná Medio y Paraná Superior. Se propone realizar un estudio integral con el objeto de corroborar si es factible o no poner en funcionamiento nuevamente las dos dragas en cuestión que se dedican a efectuar tareas de dragado de mantenimiento.Item Propuesta de distribución y rediseño de la línea productiva de palas estampadas en Biassoni e Hijos S.A.I.C.A.(2022-12) Gabutti, Rocío Belén; Rodríguez, Rocío Abigail; Morero, Lorena Beatriz; Valente, María LauraEl siguiente proyecto, fue llevado a cabo en la empresa Biassoni e Hijos S.A.I.C.A. En el mismo, se realizó un estudio técnico y económico del proceso de producción de Pala estampada para la elaboración de una propuesta de distribución y rediseño en la línea productiva. En la actualidad, esta fábrica de herramientas de mano, produce los cabos de madera de sus palas a 8 kilómetros de la planta principal, ubicada en la ciudad de Esperanza, lugar donde se los envía para terminar de ensamblar el producto. Este movimiento de material intermedio genera costos adicionales, además de complicaciones intrínsecas en el desarrollo de las actividades diarias. Por esa razón, la organización tiene en sus planes, realizar una relocalización de dichas tareas.Item Diseño y automatización de los tableros de control del área de Compras de Cartocor S.A.(2023) Díaz, Miranda Guadalupe; Strina, PauloEl objetivo principal del Proyecto Final de Carrera consiste en la automatización de los tableros de control empleados por los gerentes y jefes del departamento de compras en Cartocor SA. El área de Compras PAS es la responsable de la adquisición de todos los productos necesarios para la producción (insumos, productos auxiliares y servicios), a excepción de la materia prima que es responsabilidad de otra área específica llamada Compras MPE. Actualmente se emplea el software de gestión JD Edwards para registrar de manera integral la información y los documentos correspondiente a todas las operaciones realizadas en el área. Para obtener datos sobre estos documentos, se exporta una hoja de cálculo de Excel, a partir de la cual se generan reportes. Sin embargo, esta tarea se repite mensualmente debido a que la información no se actualiza de forma automática. Para mejorar la precisión y la eficiencia de la toma de decisiones, este Proyecto Final de Carrera se centrará en el diseño y automatización de los tableros de control mediante el uso de la herramienta MicroStrategy, que ya ha sido licenciada por la empresa. La automatización de estos tableros de control permitirá una mayor confiabilidad, veracidad e integridad en los datos, y la información necesaria estará disponible en tiempo real. Esto ayudará a los gerentes y jefes del área de Compras PAS a tomar decisiones informadas y proactivas.Item Acreditación Proyecto Final de Carrera : aumento de capacidad productiva del Frigorífico Zorrchac S.R.L.(2023) Olivera, MatíasEl informe toma como caso de estudio a la empresa Frigorífico Matadero Zorrchac SRL y su capacidad de almacenamiento de frío de medias reses vacunas a través de cámaras frigoríficas, ya que la falta de capacidad genera un estancamiento en el crecimiento de la empresa. De este modo se expone el proceso de creación de una nueva cámara para ampliar la capacidad de almacenamiento y, por consiguiente, de producción. Actualmente la planta posee una capacidad frigorífica de 200 medias reses por jornada, aunque la capacidad de faena es mayor a la frigorífica, esta se ve limitada por la incapacidad de almacenamiento en frío. Adicionalmente al problema de la capacidad de frío, hay que tener en cuenta que las cámaras nunca están completamente vacías al inicio de la jornada, por lo que la capacidad por jornada va a ser variable. En promedio se puede definir una capacidad diaria de 150 medias reses máxima por jornada. En síntesis, la falta de capacidad de almacenamiento de frio genera un estancamiento en el crecimiento de la empresa.Item Desarrollo de un sistema de costeo y propuesta de mejora en la línea executive para Open Candy(2023) Chehade, Lucas Khalil; Sartor, Marco Stefano; Ponzio, Gustavo; Lupotti, IgnacioHoy en día, la mayoría de las empresas coexisten con una alta competencia dentro de los mercados que rigen las economías mundiales. Como principal objetivo, buscan colocar sus productos en el mercado en el menor tiempo, y la mejor forma, calidad y precio posible en relación al resto de las organizaciones del rubro. Es por ello que se necesita optimizar la utilización de los recursos con el fin de producir al mínimo costo. En este contexto, es factible lograr ser una empresa altamente competitiva, llevando a cabo una correcta toma de decisiones. En este contexto, a principios del año 2022 se decidió realizar el Proyecto Final de carrera en Open Candy, a raíz de estar realizando las prácticas supervisadas en dicha empresa y del conocimiento de esta por parte de los alumnos. A partir del conocimiento previo, se plantea en esta instancia profundizar el estudio y análisis de la organización con el objetivo de desarrollar un sistema de costeo para la gestión a nivel operativo y proponer mejoras en el proceso de amasado de la línea executive, en base a los conocimientos adquiridos en la carrera de Ingeniería Industrial. Es la intención de los alumnos con este proyecto final, planear e implementar estas mejoras, analizando su impacto técnico y económico.Item Diseño e implementación de un tablero de control para la optimización de procesos de gestión del área de calidad del Laboratorio de Mediciones y Ensayos(2023) Galiano, María Milagros; Faba, Emilce; Bangert, VanesaLa gestión organizacional requiere un seguimiento constante para asegurar que las estrategias estén alineadas con los objetivos institucionales. Para ello, es esencial contar con información confiable y oportuna, obtenida mediante indicadores que faciliten la toma de decisiones frente a los desafíos del entorno. Este Proyecto Final de Carrera se centra en diseñar los requerimientos de un tablero de control para optimizar los procesos de gestión del área de calidad del Laboratorio de Mediciones y Ensayos (LAMYEN) y su posterior implementación utilizando tecnologías de la industria 4.0. El LAMYEN es un laboratorio universitario perteneciente al Centro CIESE del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF). Acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), realiza ensayos de seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética, eficiencia energética y alta tensión en productos de uso masivo, como electrodomésticos y luminarias. También ofrece servicios de calibración y metrología. El laboratorio opera bajo la norma IRAM ISO/IEC 17025:2017, asegurando la competencia técnica y la calidad de los resultados. El proyecto se organiza en siete secciones principales: 1) Marco teórico: brinda definiciones, antecedentes y teorías clave. 2) Descripción de la organización: detalla la estructura y funciones del LAMYEN. 3) Diagnóstico de la organización: analiza su estado actual mediante entrevistas, planillas de datos y matrices de ponderación. 4) Desarrollo de propuestas de solución: presenta acciones para mejorar los procesos detectados. 5) Implementación: aplica las soluciones propuestas. 6) Evaluación técnica y económica: analiza la viabilidad de las propuestas. 7) Conclusión: sintetiza los resultados y aprendizajes obtenidos. El objetivo es fortalecer la gestión del laboratorio mediante herramientas tecnológicas que optimicen su desempeño y la toma de decisiones.Item Análisis para la implementación de una nueva línea de producción de columnas para alumbrado público realizadas con plástico reforzado con fibra de vidrio(2023-02-16) Macua, Agustín; Valente, María Laura; Romero, MartínDebido al avance tecnológico en los últimos años, Tacuar S.R.L estudia el uso de materiales alternativos con mejores características químicas y mecánicas, las cuales resulten innovadoras a la actividad y, a su vez, le permita abrirse a nuevos mercados de manera satisfactoria. Es así que, en el último tiempo, surge la idea de incorporar plásticos reforzados con fibra de vidrio en reemplazo de materiales convencionales para el desarrollo de nuevos productos. Se estima que la incorporación de este material en estructuras de luminaria y semaforización logrará cubrir de manera satisfactoria las necesidades de los clientes, quienes están dispuestos a probar nuevas tecnologías a cambio de la obtención de productos con múltiples beneficios. De esta forma, se plantea el desarrollo de columnas de plástico reforzado con fibra de vidrio, que se basa en la combinación de dos componentes principales: el primero es un conjunto de resinas que incluyen, además de la resina propiamente dicha, endurecedores, flexibilizantes y pigmentos, entre otros; y en segundo lugar, un refuerzo fibroso, generalmente de vidrio, que se presenta de distintas maneras y formas que determinan, en mayor parte, la resistencia y las propiedades mecánicas del compuesto. Los elementos terminados poseen óptimas propiedades físicas, mecánicas y eléctricas, muy buena resistencia química y a la intemperie. No están sujetos a la corrosión electrolítica ni a otro tipo de degradación y tiene un costo moderado que los hace económicamente ventajosos. Dichas características le han permitido al plástico reforzado con fibra de vidrio ocupar un lugar de notable importancia entre los materiales de utilización corriente, además de uno destacado dentro de la actividad industrial.Item Propuesta de mejora de flujo de la muestra en el LAMYEN(2023-03) Costantino, Juan Ignacio Martín; Chiotti, Omar; Banegas, Juan MarcosEl presente Proyecto Final de Carrera se llevó a cabo en el Laboratorio de Mediciones y Ensayos de la UTN FRSF (LAMYEN) el cual está acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA) y cuenta con un sistema de gestión para la competencia técnica bajo la norma ISO/IEC 17025:2005. El principal propósito del laboratorio es la ejecución de ensayos de evaluación en conformidad con normas nacionales e internacionales. La inquietud de los clientes sobre a la entrega rápida de los trabajos y la intuición del área directiva en cuanto a inconvenientes en la trazabilidad y continuidad del flujo de los equipos ensayados, hacen que el laboratorio se vea en la necesidad de un análisis crítico del mismo y la detección de problemas para desarrollar las actividades de manera más eficiente. Actualmente el Laboratorio cuenta con un sistema para la determinación de los diferentes estados de cada muestra, sin embargo, no se tiene conocimiento exacto de los movimientos y ubicaciones en los almacenes ni la trazabilidad de estas entre áreas. A su vez, el laboratorio está en pleno comienzo de expansión donde sus áreas se verán fragmentadas lo que generará nuevos proceso logísticos y potenciales problemas de no ser realizada correctamente. Estos inconvenientes se suman a la falta de una correcta gestión de proceso de almacenamiento dada principalmente en épocas de gran demanda. El propósito del proyecto final de carrera es dar un análisis crítico de los flujos actuales y cuales de las problemáticas detectadas resolver para generar el mayor impacto positivo. Además, la decisión de qué áreas o partes de ellas relocalizar en cada Unidad Ejecutora, dónde se reciben y distribuyen las muestras, la propuesta de disposición de los equipos críticos en cada una de ellas, proponer una mejora en la Gestión de Proceso de Almacenamiento y la posibilidad de propagación de los inconvenientes detectados en el nuevo lugar. Finalmente, se evalúa la propuesta y los beneficios aportados.Item Estudio de prefactibilidad técnico-económico para la relocalización del proceso productivo de estuches de A Toda Tinta S.H.(2023-04-26) Birchner, Marcos; Bergallo, Facundo; Cerutti, ExequielEl presente Proyecto Final de Carrera es llevado a cabo en una imprenta llamada A Toda Tinta SH, la cual se encuentra ubicada en Santo Tomé, provincia de Santa Fe. La empresa es una imprenta PyME en desarrollo, la cual se encarga del proceso completo de fabricación de productos tales como afiches, prospectos, folletos y estuches de medicamentos, alimentos, entre otros, cubriendo todas las etapas del mismo desde el diseño de pre-impresión hasta las terminaciones requeridas para cada uno de dichos trabajos. Fue fundada en 2008 y desde ese año lleva a cabo la impresión “Off-Set” de los productos nombrados anteriormente.Item Estudio de prefactibilidad : emprendimiento de módulos habitacionales basados en bus(2023-05) Rindisbacher, Sebastian Gabriel; Ambrosini, MarcelaEl modelo de negocios está basado en la economía circular, interpolando el mercado de los módulos habitacionales sobre chasis de colectivos. Es así que surge una nueva oferta para satisfacer las necesidades de vivienda a un precio accesible y bajo modalidad llave en mano. Los autobuses fuera de servicio se vuelven un problema para los conglomerados una vez finalizada su vida útil en el sector público, y el mercado privado resulta pequeño en comparación con la oferta disponible. Transformarlos en un módulo habitable aporta una solución en ambos sentidos, contribuyendo además, con un uso sustentable de los recursos. La apertura de oportunidades de este negocio permite profundizar en la propuesta, agregando valor en la arquitectura del producto y hasta en la escalabilidad de la organización a diferentes niveles regionales. La solución permite generar puestos de trabajos directos e indirectos a 15 colaboradores y requiere de una inversión inicial que alcanza los 137.520,66 [u$d]. La presente investigación de prefactibilidad establece la viabilidad económica y financiera, alcanzando un valor actual neto esperado de mercado en el orden de los 71.023.40 [u$d], con recuperación del capital invertido y el interés pretendido (80,3%). Por tanto, es recomendable avanzar en el estudio a nivel de factibilidad.Item Propuestas de mejora de procesos y optimización de recursos en el área de mensuras de la empresa INGEAP SAS(2023-06-06) Fiocca Visconti, Camilo Agustín; Zanitti, Laura; Tibaldo, FranciscoEl proyecto final de carrera (PFC) se desarrolla en INGEAP SAS, una destacada empresa de ingeniería civil y mensura situada en Santa Fe, Argentina. Esta firma se ha posicionado como líder en el sector, ofreciendo servicios especializados en minería y gestionando proyectos de gran magnitud. En el entorno actual, donde la productividad y competitividad son cruciales para el éxito, las empresas buscan optimizar sus recursos para ofrecer sus productos y servicios de manera eficiente, en términos de tiempo, calidad y costo. La clave para una alta productividad y competitividad radica en una correcta toma de decisiones y en la formulación de un plan de acción efectivo. El equilibrio entre competitividad y productividad es esencial para el funcionamiento óptimo de cualquier empresa en un mercado dinámico y competitivo. En este contexto, el PFC se realiza en INGEAP SAS debido a la experiencia previa adquirida durante las prácticas supervisadas en la empresa. El objetivo principal del proyecto es realizar un estudio exhaustivo de la organización para desarrollar una propuesta que mejore y estandarice los procesos en el área de mensura. Además, se busca implementar un tablero de control para gestionar operativa y tácticamente el área en cuestión. El trabajo se basa en los conocimientos de Ingeniería Industrial adquiridos durante la carrera, y se centra en proponer mejoras técnicas y económicas en el área de mensura, con el fin de optimizar su funcionamiento y contribuir al éxito organizacional de INGEAP SAS.Item Asesoramiento en la gestión de Distribuidora Müller SRL(2023-07) Müller, Martín SebastiánEste informe tiene como objetivo presentar y ponderar las experiencias y tareas realizadas a fin de acreditar el Proyecto Final de Carrera. Pretende dar cuenta de cómo, durante su transcurso y en vistas a una proyección a futuro, se logró la apropiación y capitalización de los aportes específicos principales que ofrece la formación en Ingeniería Industrial.Item Elaboración de propuesta para mejorar la productividad del L.I.F.(2023-11-03) Merlo, Mateo; Donnet, Eduardo José; Casals, ClaudioA partir de la realización de la Práctica Supervisada en la empresa “L.I.F S.E” se observaron falencias que se pretenden analizar en este trabajo y, a partir de ello, proponer alternativas para su mejora. Se detectaron inconvenientes en el sector productivo, aunque algunas de sus causas provienen de la falta de coordinación en conjunto con los demás departamentos de la empresa. En primer lugar, se observó que en todos los sectores se trabaja y planifica en base a estándares que presentan irregularidades en los tiempos y producciones por lote. Se ha observado, asimismo, que se producen detenciones inesperadas constantemente en la línea de producción, por causas relacionadas con la maquinaria, los materiales y la mano de obra. Estas irregularidades dificultan la correcta elaboración de las planificaciones, así como el cumplimiento de las mismas. Tampoco está definida la capacidad productiva real del sector, debido a que no se tienen en cuenta todas las variables que afectan a los procesos productivos. Esto hace que se planifique sobre datos de producción incorrectos, provocando frustración en los mandos medios por no cumplir objetivos que se creían factibles. En conclusión, falta un control práctico de la productividad que mensure e identifique las causas de las desviaciones y permita tomar decisiones basadas en hechos objetivos. Respecto al material, falta un control y seguimiento continuo de la calidad de la materia prima adquirida, no hay registros suficientes, ni comparaciones de rendimientos del material comprado a los diferentes proveedores. En resumen y teniendo en cuenta los problemas citados anteriormente, se estima que estos problemas elevan los costos de producción de comprimidos. Estos aumentos en los costos y mermas en la producción provocan una pérdida de licitaciones por no cumplir con los plazos previstos. Como consecuencia, se pierde terreno en el mercado por no cumplir con los demandantes y ser reemplazada por la competencia. A lo largo del PFC, se desarrollarán propuestas puntuales para dar solución a estos inconvenientes.Item Tableros de control para el Sistema de Remuneración Variable de Crédito Argentino(2024) Forni, Bruno Alejandro; Righi, Matías Enzo; Mraz Valli, IgnacioHoy en día, la mayoría de las empresas coexisten con una alta competencia dentro de los mercados que rigen las economías mundiales. Con el fin de mantenerse en un ámbito competitivo, las organizaciones adoptan determinadas estrategias, las cuales están en constante cambio y actualización siguiendo los últimos avances en tecnologías. La estrategia de una organización proporciona dirección y guía no sólo en términos de lo que debe hacer, sino de lo que no debe hacer. En el mejor de los casos, emprender acciones estratégicas erróneas generará pérdidas de tiempos y poca eficiencia en proveer servicios; en el peor, provocará consecuencias indeseables de largo plazo, como pérdidas de clientes potenciales y pérdidas de mercados, que pondrán en riesgo la supervivencia misma de la empresa. Resulta entonces primordial para las organizaciones no sólo definir su estrategia, sino también formular planes de acción que les permita alcanzar los objetivos definidos en ella. Así también como contar con un sistema de gestión confiable en el cual la organización pueda basar sus actividades y principales objetivos. Los objetivos son los resultados deseados que expresan un cambio concreto y mensurable que se alcanzará en un tiempo y espacio determinados. En abril de 2023, se inició el Proyecto Final de carrera en la empresa Crédito Argentino debido a un vínculo laboral existente y al conocimiento previo de la empresa y del conocimiento de esta por parte de los alumnos. A partir del conocimiento previo, se plantea en este proyecto profundizar el estudio y análisis de la Organización con el objetivo de desarrollar propuestas de mejora en la gestión empresarial en base a los conocimientos adquiridos en la carrera de ingeniería industrial, principalmente vinculados a la gestión y al análisis de datos comerciales. Con este proyecto final, se busca proponer e implementar mejoras, analizando su impacto técnico y económico.Item Diseño de una nueva línea de producción para el procesamiento de subproductos de frigoríficos en la empresa INSUGA S.A.(2024) Capaldi, Franco Elio; Chuard, Fabricio; Vallejo, DiegoLa empresa Insuga SA se encuentra atravesando un aumento considerable en la oferta de su materia prima y en la demanda productos finales, para lo cual sus directivos han comenzado a adquirir equipamiento que permita la ampliación de su capacidad de procesamiento. Actualmente, la metodología utilizada consiste en el funcionamiento en paralelo de equipos dentro de una misma línea. A lo largo del tiempo se han ido alcanzando las capacidades máximas de algunos equipos, por lo cual se ha optado por la duplicación de algunos de ellos. Los inconvenientes que esto trae radican en la disponibilidad de espacio dentro de las instalaciones de la planta, que originariamente no fue proyectada para tal fin. Además, en conjunto con lo anterior, las proyecciones de crecimiento de la actividad industrial hicieron que directivos consideren la ampliación de la capacidad por medio de la creación de una nueva línea logrando procesar las distintas especies por separado.Item Acreditación Proyecto Final de Carrera : implementación de mejoras en los procesos de gestión de almacenes, compras, insumos y productos finales con el objetivo de optimizar la organización y planificación de la producción en Veneto S.A.(2024) Palacín, Constanza; Imaz, Fernando; Piccoli, RenzoA finales de diciembre del año 2020 me vinculé con la fábrica Veneto S.A., Empresa elaboradora de productos helados, con el propósito de desarrollar las Prácticas Supervisadas, actividad que comencé en enero del año 2021. Concurrido dicho periodo, tuve la oportunidad de recibir por parte de la Organización una propuesta laboral debido al buen desempeño y a los logros obtenidos. En primera instancia, la temática de las Prácticas se centraba en la gestión de los insumos necesarios para el área productiva: compra, logística, almacenamiento e inventarios de los mismos. Pero a medida que iba investigando y conociendo los procesos productivos, las metodologías de trabajo y las instalaciones de la fábrica, fui profundizando el estudio y el análisis en diversas áreas y así, descubriendo una gran cantidad de oportunidades de mejora, las cuales de cierta manera u otra, estaban todas interrelacionadas y llevaban al mismo objetivo, el cual era optimizar la gestión de los insumos productivos y, en consecuencia, la organización y planificación de la producción. En ese entonces la problemática más importante que presentaba la Empresa era el incumplimiento de la demanda debido a la falta de un plan de producción organizado y efectivo. Normalmente, se planeaba la producción en función de la demanda, pero sin conocer fehacientemente si contaban con todos los materiales y recursos necesarios para llevarla a cabo. Esto generaba que se modificaran con bastante frecuencia a último momento las producciones previstas por falta de insumos, generando así todo tipo de pérdidas: horas hombre, horas máquina, reprocesos, retrabajos, entre otras y, en conclusión, el incumplimiento de la demanda y la consecuente pérdida de ventas. En el presente informe voy a desarrollar todas las actividades, prácticas y métodos que se plantearon y se fueron implementando y mejorando en las diversas áreas de la Empresa, como así también las inversiones propuestas a las que se sometió la Organización o debe someterse aún, con el objetivo de solucionar la problemática anteriormente mencionada. Cabe destacar que luego de más de dos años de trabajar para Veneto S.A., se obtuvieron excelentes resultados y todavía seguimos en la búsqueda de la mejora continua y de la máxima optimización de los procesos y resultados, estudiando y analizando constantemente los diferentes métodos y procesos. Algunas propuestas se llevaron a cabo y otras aún siguen en desarrollo y/o en espera para realizarse. Comencé trabajando en el puesto de Supervisora de inventarios y almacenes del área productiva, para luego convertirme también en Encargada de compras y Encargada de la planificación y organización de la producción, coordinando así todas las actividades y procesos relacionados con los insumos productivos desde el momento en que se necesitan adquirir hasta que son consumidos y/o transformados en productos finales. En otras palabras, con el rol de Coordinadora, llevo a cabo la logística integral de todos los insumos necesarios para la elaboración de helado. A su vez, superviso y realizo el control y gestión de los inventarios y almacenes de productos finales e insumos del área de expediciónItem Análisis de prefactibilidad para la relocalización de Industrial Sodera S.R.L.(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Santa Fe, 2024) Fiorenza Castro, Martina Paz; Marzioni, Maria Belen; Alarcón, Diego; Cristóbal, SantiagoEl siguiente Proyecto Final de Carrera se desarrolla en el contexto de una oportunidad de venta del inmueble actual que alberga la planta de Industrial Sodera S.R.L. El enfoque de este proyecto se basa en la evaluación de prefactibilidad para la reubicación de la empresa hacia una nueva locación. Para lograrlo, se seguirá un proceso estructurado que comprende diversas etapas clave. Inicialmente, se realizará un diagnóstico exhaustivo de la situación actual de la empresa, identificando sus desafíos y oportunidades. A continuación, se llevará a cabo un estudio de mercado detallado para comprender las condiciones comerciales y competitivas en la región objetivo. Este análisis se complementa con un estudio de ventas y demanda, que proporciona información esencial sobre el potencial de crecimiento y la demanda del mercado para los productos o servicios de la empresa. Para garantizar una operación efectiva en la nueva ubicación, se realizará un estudio minucioso de la capacidad y el tamaño requerido para la planta. Luego, se abordará la macro y micro localización, determinando la ubicación específica basada en factores geográficos, logísticos y estratégicos. La distribución ideal de las instalaciones y recursos se definirá considerando la optimización de la eficiencia operativa. Finalmente, se llevará a cabo un análisis económico y financiero exhaustivo, para determinar si la reubicación es una inversión viable y sostenible.