Ingeniería Industrial
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5643
Browse
25 results
Search Results
Item Redistribución integral en planta de la empresa Metalúrgica Franck S.A.(2025-03) Romero, Lisandro Fabián; Morero, LorenaHoy en día, los márgenes de ganancia de las empresas han dejado de ser tan amplios como en otras épocas, y es por eso que se busca poder tener procesos más eficientes. Para las empresas de la región surge así un desafío que estimula la mejora continua, en vistas a satisfacer las necesidades y expectativas de los clientes. Se establece como factores críticos de éxito la toma de conciencia y el llamado al trabajo serio y responsable, en vistas a un futuro promisorio. La empresa Metalúrgica Franck S.A presenta parámetros ineficientes los cuales se hacen mención en este trabajo y que desarrollaré algunos según el grado de criticidad de los mismos. Es por esto que en el proyecto se busca proponer una mejor distribución de sus sectores productivos de la planta. De esta forma poder disminuir sus costos, principal preocupación de la empresa, mejorando su eficiencia, sin perder de vista la excelente calidad que sus productos, característica que tiene como principal meta la empresa. El objetivo general del proyecto es “Realizar una redistribución integral de sus sectores productivos” y sus objetivos específicos son: • Realizar un diagnóstico general de la empresa, haciendo hincapié en su distribución actual. • Definir requerimientos de la Empresa a considerar en la futura distribución. • Plantear una redistribución en planta con la finalidad de obtener mayores beneficios respecto a la existente. • Evaluar la viabilidad técnica y económica del proyecto. • Establecer las conclusiones finales correspondientes.Item Optimización utilizando la metodología de la Mejora Continua en el sector de corte de TAV Ingeniería S.A.(2024) D’Elia, FrancoEl objetivo del presente informe de acreditación de proyecto, es presentar una mejora realizada para un sector de una empresa metalúrgica, en cumplimiento con la resolución CD FRSF 340/14 punto VII1 , para lograr la obtención del título de grado de la carrera Ingeniería Industrial de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Santa Fe. El informe ha sido realizado sobre la empresa Técnicas Avanzadas de Ingeniería SA, en la cual el autor se ha desempeñado como Líder del Sistema de Gestión de Calidad de la empresa, en el periodo que va desde el mes de abril del año 2023 hasta el mes de marzo del año 2024, para luego continuar desempeñando la tarea de Encargado del Área de Logística y Depósito hasta el mes de septiembre del año 2024. El informe se centra en el área de corte, la cual es el proceso donde comienza la producción de un equipo y es el encargado del manejo de la materia prima. La primera problemática a tratar es la falta de nitrógeno para la alimentación de la máquina de corte por láser. Esto incurre en la pérdida de horas de trabajo, ya sea por los operarios y retrasos en la planificación de la producción. La segunda problemática, es más bien una mejora realizada en el almacenamiento de la chapa bobina, en la cual se busca agilizar el proceso de búsqueda y facilitar el traslado de la misma.Item Diseño e implementación de un tablero de control para la optimización de procesos de gestión del área de calidad del Laboratorio de Mediciones y Ensayos(2023) Galiano, María Milagros; Faba, Emilce; Bangert, VanesaLa gestión organizacional requiere un seguimiento constante para asegurar que las estrategias estén alineadas con los objetivos institucionales. Para ello, es esencial contar con información confiable y oportuna, obtenida mediante indicadores que faciliten la toma de decisiones frente a los desafíos del entorno. Este Proyecto Final de Carrera se centra en diseñar los requerimientos de un tablero de control para optimizar los procesos de gestión del área de calidad del Laboratorio de Mediciones y Ensayos (LAMYEN) y su posterior implementación utilizando tecnologías de la industria 4.0. El LAMYEN es un laboratorio universitario perteneciente al Centro CIESE del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Santa Fe (UTN FRSF). Acreditado por el Organismo Argentino de Acreditación (OAA), realiza ensayos de seguridad eléctrica, compatibilidad electromagnética, eficiencia energética y alta tensión en productos de uso masivo, como electrodomésticos y luminarias. También ofrece servicios de calibración y metrología. El laboratorio opera bajo la norma IRAM ISO/IEC 17025:2017, asegurando la competencia técnica y la calidad de los resultados. El proyecto se organiza en siete secciones principales: 1) Marco teórico: brinda definiciones, antecedentes y teorías clave. 2) Descripción de la organización: detalla la estructura y funciones del LAMYEN. 3) Diagnóstico de la organización: analiza su estado actual mediante entrevistas, planillas de datos y matrices de ponderación. 4) Desarrollo de propuestas de solución: presenta acciones para mejorar los procesos detectados. 5) Implementación: aplica las soluciones propuestas. 6) Evaluación técnica y económica: analiza la viabilidad de las propuestas. 7) Conclusión: sintetiza los resultados y aprendizajes obtenidos. El objetivo es fortalecer la gestión del laboratorio mediante herramientas tecnológicas que optimicen su desempeño y la toma de decisiones.Item Propuesta de distribución en la nueva planta de la empresa SEM Soluciones Industriales(2024) Nagel, Juan Pablo; Zenklusen, Gabriel Ángel; Nihoul, FedericoEl presente Proyecto Final de Carrera es realizado en la Empresa SEM Soluciones Industriales de la ciudad de Esperanza, provincia de Santa Fe. Esta compañía se dedica principalmente a servicios de mantenimiento industrial desde el año 2005. Con el tiempo se añadieron servicios de diseño, fabricación y montaje de equipos para diversas clases de industrias. Actualmente, la organización concentra sus actividades en un taller ubicado en la ciudad de Esperanza y debe mudar sus operaciones a una nueva planta ubicada en el área industrial de dicha ciudad. La Empresa necesita de un Layout en la nueva planta de manera tal que la producción y logística interna sean óptimas de acuerdo a los factores que afectan de la distribución en planta que posteriormente se analizaran detalladamente. Por ello, el proyecto se va a centrar en la nueva planta considerando la maquinaria existente en el taller, maquinaria a adquirir, elementos de transporte y edificio de la nueva planta. La importancia de planificar una distribución adecuada rige en sacar el máximo provecho de la misma para que se pueda adaptar a los diferentes proyectos que se llevarán a cabo en la Empresa. Además, poder aprovechar las ventajas de capacidad de producción.Item Análisis y mejora del manejo de materiales en la empresa Veneto S.A.(2024-10-04) Humeniuk, Daniel Elías; Morero, LorenaLa empresa Veneto S.A., dedicada a la fabricación de helados y ubicada en Sauce Viejo, atraviesa un periodo de expansión impulsado por el crecimiento en producción, ventas y exportaciones. Aunque la capacidad de producción es suficiente, enfrenta problemas en el manejo de materiales, lo que ha motivado la realización de un trabajo enfocado en este ámbito. Se llevó a cabo una evaluación integral que incluyó almacenes, flujos de materiales y métodos de manipulación, detectándose las siguientes problemáticas principales: - Falta de espacio en los depósitos - Retrocesos y desorden en los flujos de materiales - Manipulaciones innecesarias y riesgos de seguridad - Demoras en búsqueda y extracción de artículos - Equipos de manutención obsoletos o en mal estado - Malentendidos entre operarios Estas dificultades incrementan los costos de manufactura, limitan el crecimiento de la empresa y representan riesgos laborales. El trabajo propone soluciones para optimizar el almacenamiento y el movimiento de materiales, basándose en conocimientos y herramientas adquiridos en la carrera. El análisis incluye: - Descripción de la empresa y su proceso productivo. - Identificación y clasificación de materiales. - Revisión de métodos de almacenamiento, equipos de manutención y flujos de materiales. En el capítulo de análisis se diagnosticaron los problemas mediante herramientas como gráficos de circulación y normas de seguridad. También se introducen indicadores de gestión para mejorar el control de existencias. Las soluciones se dividen en dos áreas principales: - Almacenamiento: rediseño de la distribución y mejora de las condiciones ambientales y organizativas. - Manutención: actualización de equipos y optimización de flujos de materiales. Finalmente, se evalúa el impacto técnico y económico de las propuestas. Los datos del proyecto provienen de documentos internos, entrevistas y consultas a proveedores. Por confidencialidad, algunos datos de ventas no se incluyen en el reporte.Item Estandarización del proceso de decisión de las piezas de integración nacional en Corven Motors Argentina S. A. (CMA)(2024-08-27) Tosi, Joaquín; Zenclussen, Marco; Chiotti, OmarLa empresa Corven Motors Argentina S.A (CMA) ensambla y comercializa diferentes vehículos de transporte tales como motos, furgones y cuatriciclos a partir de piezas importadas. Por decreto del gobierno nacional, para acceder a un beneficio impositivo la Empresa debe incorporar un determinado porcentaje de piezas nacionales. Actualmente el proceso de decisión de las piezas nacionales a ser integradas a los vehículos es subjetivo, dependiendo de las habilidades del equipo de ingeniería de producto, de su conocimiento sobre las marcas, los modelos y las características de los proveedores nacionales. Esta forma de llevar a cabo la tarea de decidir las piezas nacionales a incorporar presenta ciertos inconvenientes tales como: ● Confusión e incertidumbre. ● Baja eficiencia. ● Heterogeneidad de los resultados. ● Dependencia de la persona que hoy lleva a cabo la tarea. ● Dificultad para introducir mejoras. ● Imposibilidad de cuantificación de resultados. ● Dificultad para adaptarse a los cambios. El proyecto se focaliza en el proceso de decisión de las piezas de integración nacional en CMA, involucrando las áreas de integración nacional, compras e ingeniería de producto. La información necesaria se obtendrá de las áreas mencionadas anteriormente, de las cuales se analizará la situación actual de la Empresa y se profundizará en las principales problemáticas que se presentan, las cuales fueron brevemente descritas en la introducción del proyecto. Como resultado se brindará a la Empresa un proceso estructurado para la toma de decisiones, organizando los criterios a considerar en cada caso para tomar la mejor decisión en cuanto a las piezas de integración nacional que posteriormente se integrarán a la motocicleta.Item Propuestas de mejora de procesos y optimización de recursos en el área de mensuras de la empresa INGEAP SAS(2023-06-06) Fiocca Visconti, Camilo Agustín; Zanitti, Laura; Tibaldo, FranciscoEl proyecto final de carrera (PFC) se desarrolla en INGEAP SAS, una destacada empresa de ingeniería civil y mensura situada en Santa Fe, Argentina. Esta firma se ha posicionado como líder en el sector, ofreciendo servicios especializados en minería y gestionando proyectos de gran magnitud. En el entorno actual, donde la productividad y competitividad son cruciales para el éxito, las empresas buscan optimizar sus recursos para ofrecer sus productos y servicios de manera eficiente, en términos de tiempo, calidad y costo. La clave para una alta productividad y competitividad radica en una correcta toma de decisiones y en la formulación de un plan de acción efectivo. El equilibrio entre competitividad y productividad es esencial para el funcionamiento óptimo de cualquier empresa en un mercado dinámico y competitivo. En este contexto, el PFC se realiza en INGEAP SAS debido a la experiencia previa adquirida durante las prácticas supervisadas en la empresa. El objetivo principal del proyecto es realizar un estudio exhaustivo de la organización para desarrollar una propuesta que mejore y estandarice los procesos en el área de mensura. Además, se busca implementar un tablero de control para gestionar operativa y tácticamente el área en cuestión. El trabajo se basa en los conocimientos de Ingeniería Industrial adquiridos durante la carrera, y se centra en proponer mejoras técnicas y económicas en el área de mensura, con el fin de optimizar su funcionamiento y contribuir al éxito organizacional de INGEAP SAS.Item Diseño de una nueva línea de producción para el procesamiento de subproductos de frigoríficos en la empresa INSUGA S.A.(2024) Capaldi, Franco Elio; Chuard, Fabricio; Vallejo, DiegoLa empresa Insuga SA se encuentra atravesando un aumento considerable en la oferta de su materia prima y en la demanda productos finales, para lo cual sus directivos han comenzado a adquirir equipamiento que permita la ampliación de su capacidad de procesamiento. Actualmente, la metodología utilizada consiste en el funcionamiento en paralelo de equipos dentro de una misma línea. A lo largo del tiempo se han ido alcanzando las capacidades máximas de algunos equipos, por lo cual se ha optado por la duplicación de algunos de ellos. Los inconvenientes que esto trae radican en la disponibilidad de espacio dentro de las instalaciones de la planta, que originariamente no fue proyectada para tal fin. Además, en conjunto con lo anterior, las proyecciones de crecimiento de la actividad industrial hicieron que directivos consideren la ampliación de la capacidad por medio de la creación de una nueva línea logrando procesar las distintas especies por separado.Item Elaboración de propuesta para mejorar la productividad del L.I.F.(2023-11-03) Merlo, Mateo; Donnet, Eduardo José; Casals, ClaudioA partir de la realización de la Práctica Supervisada en la empresa “L.I.F S.E” se observaron falencias que se pretenden analizar en este trabajo y, a partir de ello, proponer alternativas para su mejora. Se detectaron inconvenientes en el sector productivo, aunque algunas de sus causas provienen de la falta de coordinación en conjunto con los demás departamentos de la empresa. En primer lugar, se observó que en todos los sectores se trabaja y planifica en base a estándares que presentan irregularidades en los tiempos y producciones por lote. Se ha observado, asimismo, que se producen detenciones inesperadas constantemente en la línea de producción, por causas relacionadas con la maquinaria, los materiales y la mano de obra. Estas irregularidades dificultan la correcta elaboración de las planificaciones, así como el cumplimiento de las mismas. Tampoco está definida la capacidad productiva real del sector, debido a que no se tienen en cuenta todas las variables que afectan a los procesos productivos. Esto hace que se planifique sobre datos de producción incorrectos, provocando frustración en los mandos medios por no cumplir objetivos que se creían factibles. En conclusión, falta un control práctico de la productividad que mensure e identifique las causas de las desviaciones y permita tomar decisiones basadas en hechos objetivos. Respecto al material, falta un control y seguimiento continuo de la calidad de la materia prima adquirida, no hay registros suficientes, ni comparaciones de rendimientos del material comprado a los diferentes proveedores. En resumen y teniendo en cuenta los problemas citados anteriormente, se estima que estos problemas elevan los costos de producción de comprimidos. Estos aumentos en los costos y mermas en la producción provocan una pérdida de licitaciones por no cumplir con los plazos previstos. Como consecuencia, se pierde terreno en el mercado por no cumplir con los demandantes y ser reemplazada por la competencia. A lo largo del PFC, se desarrollarán propuestas puntuales para dar solución a estos inconvenientes.Item Tableros de control para el Sistema de Remuneración Variable de Crédito Argentino(2024) Forni, Bruno Alejandro; Righi, Matías Enzo; Mraz Valli, IgnacioHoy en día, la mayoría de las empresas coexisten con una alta competencia dentro de los mercados que rigen las economías mundiales. Con el fin de mantenerse en un ámbito competitivo, las organizaciones adoptan determinadas estrategias, las cuales están en constante cambio y actualización siguiendo los últimos avances en tecnologías. La estrategia de una organización proporciona dirección y guía no sólo en términos de lo que debe hacer, sino de lo que no debe hacer. En el mejor de los casos, emprender acciones estratégicas erróneas generará pérdidas de tiempos y poca eficiencia en proveer servicios; en el peor, provocará consecuencias indeseables de largo plazo, como pérdidas de clientes potenciales y pérdidas de mercados, que pondrán en riesgo la supervivencia misma de la empresa. Resulta entonces primordial para las organizaciones no sólo definir su estrategia, sino también formular planes de acción que les permita alcanzar los objetivos definidos en ella. Así también como contar con un sistema de gestión confiable en el cual la organización pueda basar sus actividades y principales objetivos. Los objetivos son los resultados deseados que expresan un cambio concreto y mensurable que se alcanzará en un tiempo y espacio determinados. En abril de 2023, se inició el Proyecto Final de carrera en la empresa Crédito Argentino debido a un vínculo laboral existente y al conocimiento previo de la empresa y del conocimiento de esta por parte de los alumnos. A partir del conocimiento previo, se plantea en este proyecto profundizar el estudio y análisis de la Organización con el objetivo de desarrollar propuestas de mejora en la gestión empresarial en base a los conocimientos adquiridos en la carrera de ingeniería industrial, principalmente vinculados a la gestión y al análisis de datos comerciales. Con este proyecto final, se busca proponer e implementar mejoras, analizando su impacto técnico y económico.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »