FRD - Producción Académica de Grado - Ingeniería Química
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7888
Browse
25 results
Search Results
Item Producción de peróxido de hidrógeno(2024-10-31) Merello, María Belén; Loria, Lucas Leandro; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoEl proceso de producción de Peróxido de Hidrógeno se produce principalmente por la autooxidación de la 2-Etil Antraquinona. Este consta de cuatro etapas principales, hidrogenación, oxidación, extracción del producto y concentración. Este proceso es cíclico y contínuo, regenerandose totalmente la solución de trabajo.Item Proceso productivo de Fosfato Diamónico(2024-07-29) Antunez Rosell, Candela; Magalú, Iara Belén; Guerra, Maya; Pelloli, María del Pilar; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoDescripción de la obtención de fosfato diamónico. Se describe el producto de interés y via de obtención del producto junto a un estudio de mercado, determinación de la capacidad instalada tecnologia y ubicación de la instalación.Item Proyecto de fabricación de ácido tricloroisocianúrico(2024-08-01) Balmaceda, Sebastian Agustin; Puciarelli, Hernán; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoLa publicación se refiere a la selección de método productivo, desarrollo y cálculos para la radicación de un establecimiento productivo de ácido tricloroisocianúrico.Item Producción de Poliacrilato de Sodio: Polímero absorvente(2023) Duarte, Nicolás Daniel; Fiorito, Rubén Dario; González, Carlos Cristian; Ramírez, Juan Cruz Germán; Sposito, Franco Ezequiel; Musso, Juan Carlos; Tamburini, Mariano; Bauer, GustavoEl objeto del proyecto es la producción de poliacrilato de sodio, un tipo de químico superabsorbente, utilizado a nivel mundial en diferentes tipos de productos que requieren de su principal característica que es la absorción, principalmente de agua. La producción está orientada al sector de higiene, ya sea, para la producción de pañales como tambien para elementos de higiene femenina. Materia prima que en la actualidad es importada, lo que además de abarcar costos de producción, tambien produce entrada de divisas como resultado de su compra desde el exterior.Item Propilenglicol(2023-12) Palacio, Magalí Monserrat; Baldovino, María Julieta; Moreira, Lucas Mauricio; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoEn este trabajo se estudian los mecanismos necesarios para la obtención de Propilenglicol USP (poliol de gran variedad de aplicaciones en la industria farmacéutica y cosmética) a partir de Glicerol como MP ampliamente disponible en nuestro país, como subproducto en la producción de Biodiesel. La reacción ocurrida según patente utilizada, es la Hidrogenólisis catalítica para favorecer la formación de Propilenglicol en alta selectividad. Este proceso consta de dos partes; como primera etapa ocurre la rectificación del Glicerol crudo a uno de alta pureza y especificación USP; la segunda etapa consta de la hidrogenación de este Glicerol y sus etapas de purificación hasta obtener PROPILENGLICOL USP. Los estudios económicos arrojaron una potencial factibilidad en la inversión, considerando la innovación en la tecnología de obtención y la falta de producción local y la gran disponibilidad de materias primas.Item Producción de ácido tereftálico purificado.(2023) Bernal, Gabriela Esther; Fernández, Raúl Orlando; Leyes, Gustavo Alejandro; Martinez, Delfina; Miguel, Agustín; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoEl presente documento desarrollará el estudio técnico y económico para la instalación de una planta industrial productora de Ácido Tereftálico Purificado. Dentro del mismo se abordarán detalles técnicos y constructivos, ingeniería básica y de detalle, estudio de localización y de mercado, análisis de costos y evaluación financiera. El producto es un compuesto orgánico, un ácido dicarboxílico aromático. Utilizado principalmente como materia prima para la producción de fibra, resina y películas de poliéster. En la actualidad es utilizado como precursor del Polietilen Tereftalato (PET), necesario para la producción de artículos para el hogar, botellas de plástico, fibras textiles, etcétera.Item Producción de acetona a partir de la deshidrogenación de Alcohol Isopropílico(2023-08-30) Guglielmi, Giulio Anibal; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoEn el siguiente documento se planteo la creación de una planta industrial de Acetona, en el parque industrial de las Palmas (Zárate). Se utiliza como método de producción la deshidrogenación del Alcohol Isopropílico. Se desarrolla todo el proceso y sus respectivos balances: tanto másico como energético. A su vez, se desarrollan de forma completa el diseño de un condensador parcial y una columna de destilación.Item Producción de vitamina E natural a partir de salvado de arroz(2023) Cosatti, Luciana Belén; Retrive, Lucas Raúl; Stanicio, Pablo Agustín; Uriarte, Luciana; Musso, Juan Carlos; Tamburini, MarianoSe trata de la producción de Vitamina E natural a partir del salvado de arroz. Se realizará la extracción del producto mediante fluido supercrítico y utilizando resinas de intercambio iónico.Item Planta Productora de GMS - Glutamato Monosódico(2020) Bastita, Vanesa; Iglesias, Bárbara; Bauer, Gustavo; Musso, Juan CarlosEn la actualidad, con el ritmo de vida cada vez más acelerado, por el avance de la tecnología (que ha tenido un gran impacto en la industria alimenticia), por falta de tiempo, por la lejanía del trabajo al hogar, por comodidad o simplemente por gusto, no hay dudas de que, a nivel mundial, el consumo de comidas rápida, aperitivos, salchichas, papas fritas, snacks, etc. está en aumento, esto lleva a que en la Argentina se consuman, de manera indirecta, aproximadamente 170 ton/ mes de glutamato monosódico, la totalidad de este consumo proviene de la importación debido a que no hay producción nacional, esto es lo que nos motiva, en principio, a cubrir el mercado alimenticio local. Se nos presenta la oportunidad de elaborar un estudio con serias miras a su realización práctica y no meramente como un trabajo de investigación, cuyos resultados solo fuesen valederos desde un punto de vista teórico.Item Proyecto de Producción de Cloruro de Potasio(2020) Caballero, Ayelén; Di Giuseppe, María Serena; Musso, Juan Carlos; Bauer, Gustavo; Tamburini, MarianoLa elección de nuestro proyecto surge de un estudio detallado de las características y propiedades con las que cuenta el cloruro de potasio. Los fertilizantes que contienen potasio se aplican a los suelos y los cultivos ya sea en el cloruro o el sulfato de la forma, dependiendo del cultivo en particular. El cloruro de potasio se usa más frecuentemente. Si entrara en explotación el proyecto podría abastecer el 75% del consumo de Argentina, Paraguay y Uruguay, mientras que las exportaciones a Brasil tendrían como objetivo reemplazar el 5 % de las importaciones. El proyecto tiene buenas perspectivas ya que el mercado se encuentra en expansión y que una parte importante de dicha expansión se encuentra en la región de Sudamérica, especialmente en Brasil. Dicha expansión, junto con la oportunidad de proporcionar un mejor servicio a menores costos que los actuales proveedores lejanos (Canadá, Rusia, Alemania, Israel), constituye la oportunidad de mercado
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »