FRM - I+D+i - Artículo Publicado

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6957

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 210
  • Thumbnail Image
    Item
    Plan de estudio de la carrera ingeniería en sistemas de información, perfiles y competencias
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 0019-01-01) Castellanos, María
    A través del análisis de definiciones, características de un plan de estudio, currículo y competencias, se vincula y estudia con profundidad los planes de estudio de la Carrera Ingeniería en Sistemas de Información, de la Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Mendoza. Se analiza el origen y razón de la creación de la U.T.N. para entender su misión y filosofía de vida. Se estudia el Plan de Estudio 1995, según ordenanza 764/94 y sus modificatorias 795/95 y 801/95, perfil profesional, incumbencias profesionales, objetivos generales, estructura general (diseño curricular, tronco integrador, salida intermedia), metodología de la enseñanza y organización de la carrera. Se describen los criterios a tener en cuenta para el desarrollo de un Plan de Estudio y se definen competencias desde la perspectiva de distintos autores. Lo mencionado en párrafos anteriores, permite analizar las líneas curriculares de cada plan y las ideologías subyacentes a las mismas y finalmente, relacionar los planes de estudio con las competencias, considerando objetivos, perfiles y alcances del ingeniero en Sistemas de Información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comparación de alternativas para el agregado de valor a subproductos de aserraderos en Mendoza utilizando un modelo de optimización multicriterio
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2022-11-01) Rodriguez, Paula; Arce Bastías, Fernando; Mele, Fernando; Arena, Alejandro
    La actividad foresto-industrial desarrollada en la Región de Cuyo incluye industrias dedicadas principalmente a la elaboración de tableros y cajonería a partir de madera de álamo (Piattoni, 2010). En Mendoza, la industria maderera tiene una participación de 2 % en el Producto Bruto Geográfico del sector industrial de Mendoza, dominado por las refinerías de petróleo y las industrias de elaboración de bebidas (DEIE, 2020). La provincia cuenta con 63 aserraderos, cuyo rendimiento de producción promedio es de 37 % (Ministerio de Agroindustria, 2017), lo cual evidencia la existencia de un alto porcentaje de generación de residuos de madera (63 % del total de madera procesada). Los residuos de madera obtenidos comprenden el aserrín, la viruta, los despuntes y las tapas. En algunas ocasiones, estos residuos son considerados como subproductos, ya que son vendidos para distintos usos, y en otras, como material de descarte (Ministerio de Agroindustria, 2017). Asimismo, algunos dueños de aserraderos han manifestado que los residuos de madera representan un problema para el trabajo cotidiano, porque ocupan espacio y elevan el riesgo de incendio (Eduardo Álvarez, com. pers., 11 de mayo de 2020). Esto conduce a soluciones perjudiciales para el ambiente, como la quema de los residuos, o que implican el desaprovechamiento de una oportunidad de mercado, como la entrega gratuita a vecinos (Ministerio de Agroindustria, 2017). Este escenario alienta la implementación de esquemas de utilización de residuos de madera para la producción de biocombustibles sólidos o productos a base de madera, favoreciendo la aplicación de principios de la Economía Circular. A priori, esta situación podría significar una mejora en la sostenibilidad ambiental, pero su aprovechamiento implica la existencia de diversos procesos de transformación, que deben ser tenidos en cuenta para evitar el traslado de cargas ambientales entre etapas de la cadena productiva. Además, es importante evaluar su desempeño económico. Por tanto, el objetivo general de este trabajo fue contribuir al agregado de valor a los subproductos derivados del aserrado de madera en un “aserradero normal”3 de la Provincia de Mendoza, teniendo en consideración la obtención de ventajas ambientales y económicas, y la aplicación de los principios de la Economía Circular. Para ello, se propusieron alternativas de procesamiento de los subproductos denominados tapas y aserrín -cuyo destino actual es la venta como leña o madera de bajo valor y la venta a ladrilleras locales, respectivamente- para la obtención de diversos biocombustibles sólidos o bio-productos (chips, virutas y pellets de madera). Posteriormente, se desarrolló un modelo de optimización multicriterio, con la inclusión de variables ambientales (emisiones netas de gases de efecto invernadero, evaluadas según la metodología de la norma ISO 14067:2018), económicas (beneficios económicos netos) y de circularidad material (utilizando el factor de cascada reportado por Mantau (2015) y Gonçalves et al. (2021)), con el fin de evaluar el rendimiento de las alternativas y explorar las compensaciones entre criterios. Los datos primarios fueron suministrados por propietarios de aserraderos y corresponden a un “aserradero normal”, que realiza industrialización primaria de la madera. El aserradero procesa mensualmente 200 ton de rollizos y produce 36 ton de madera aserrada; 154,4 ton de tapas; y 9,6 ton de aserrín. Los datos secundarios se obtuvieron de bases de datos (Ecoinvent), de reportes nacionales, de plataformas comerciales y de consultas con empresarios del rubro. Los resultados mostraron que: i) si se priorizan los beneficios ambientales (esto es, la captura de carbono, que varió entre 53,25 y 72,24 ton CO2 eq/mes), la opción más favorable es continuar con el esquema actual de venta de las tapas y el aserrín; ii) si se priorizan los beneficios económicos, la mejor opción es la producción y venta de chips y pellets elaborados a partir de las tapas y el aserrín, respectivamente; iii) si se prioriza la circularidad material, la opción más apropiada es la producción de chips a partir de las tapas y la venta del aserrín a ladrilleras locales. Además, esta última alternativa resultó seleccionada cuando se equipara la importancia de los tres criterios. En conclusión, desde una perspectiva ambiental, todas las alternativas evaluadas permiten alcanzar una captura neta de carbono. Sin embargo, el reprocesamiento de los subproductos para el agregado de valor permite incrementar los beneficios económicos y la circularidad material del sistema. Por tanto, se sugiere optar por las alternativas planteadas, especialmente la producción de chips a partir de las tapas, para lograr mejores resultados según los tres criterios evaluados. Si bien los resultados obtenidos corresponden a un caso de estudio particular, se consideran de alto valor, ya que no existen estudios de este tipo en la región, lo que destaca la utilidad de la metodología empleada y los resultados alcanzados como base para el análisis de otros casos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación del NEXO agua-energía-alimentos en un parque solar de la provincia de Mendoza (Argentina)
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Piastrellini, Roxana; Curadelli, Silvia; Martínez, María; Giorlando, Paula; Arena , Alejandro
    (OFRQFHSWRGH³QH[R´HQHOFRQWH[WRGHODJXD ODHQHUJtD\ORV alimentos (AEA) hace referencia a la compleja vinculación entre los tres subsistemas, de modo que las acciones en uno de ellos generarán impactos en los demás, así como en los ecosistemas que les dan soporte. Este trabajo expone los principales resultados de una evaluación del nexo AguaEnergía-Alimentos (nexo AEA) bajo el enfoque de ciclo de vida para un parque solar que inyectará energía al corredor Centro ± Cuyo ± Noroeste Argentino. Se analizaron los impactos de la generación de energía sobre la producción de alimentos y la disponibilidad de agua, mediante indicadores de uso del suelo y de escasez hídrica. Los resultados obtenidos muestran que el impacto sobre la disponibilidad de agua es de 0,44 l/kWh, generándose en gran medida durante la etapa de construcción del parque solar. Por otra parte, el impacto potencial sobre la producción de alimentos es altamente dependiente del uso anterior de la tierra, alcanzó valores entre 0 y 0,53 kg C/kWh año.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estudios de rendimiento másico en la síntesis de carbón activado a partir de residuos sólidos agrícolas de la Provincia de Mendoza
    (Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2023-01-01) Gardey Merino, M.; Piastrellini, R.
    Se sintetizaron carbones activados a partir de residuos sólidos agrícolas de la provincia de Mendoza, como lo son los carozos de durazno, almendra y ciruela, con el fin de evaluar el rendimiento en masa de la síntesis, las propiedades texturales y el desempeño en la adsorción de metanol de cada uno de los carbones activados sintetizados. Los resultados prometedores fueron los casos de la cáscara de durazno y ciruela con mayor rendimiento en masa, del 16,2% y 12,3% respectivamente
  • Thumbnail Image
    Item
    Archaeometallurgical and numismatic studies of a 5-peseta silver coin from 1870
    (2024-01-01) Carrizo, Patricia
    This article describes a metallographic and SEM study of a Spanish silver coin. The study verified the coin's authenticity and determined its alloy composition. The investigation is an example of a unique archaeometallurgical collaboration between a university and a museum
  • Thumbnail Image
    Item
    Extracto orujo de uva Malbec como inhibidor natural de la corrosión de materiales metálicos
    (2020-10-07) Carrizo, Patricia
    La corrosión es un proceso de deterioro o destrucción de metales que, aunque inevitable, es factible de ser controlado. Debido a la toxicidad de las sustancias tradicionalmente utilizadas como inhibidoras del proceso corrosivo, hay un creciente interés en explorar inhibidores eficientes, económicos y amigables con el medio ambiente. El objetivo de este trabajo es evaluar la eficiencia anticorrosiva del extracto de orujo de uva Malbec (Vitis vinífera) frente a la corrosión de acero SAE 1010 en medio cloruro de sodio. El extracto fue obtenido mediante 2 métodos de extracción y se seleccionó aquel de mayor contenido de fenoles totales con método de Folin-Ciccolteau y el de mayor capacidad antioxidante mediante (2,2-azino-bis-(3-etilbenzotiazolin-6-sulfonato de amonio) ABTS. Para evaluar la eficiencia anticorrosiva se realizaron la evaluación del potencial de corrosión y ensayos de polarización del sustrato en suspensión de extracto orujo de uva en NaCl. Como blancos se utilizaron soluciones de cloruro de sodio 0,5M, respectivamente. Los resultados obtenidos mostraron que la presencia de orujo puede inhibir la corrosión del acero SAE 1010 inmerso en ClNa al disminuir la velocidad de corrosión
  • Thumbnail Image
    Item
    Archaeometallurgical and Comparative Study of Material characterization and qualities of two profles of historical Argentine railways of diferent gauges and their fixing elements
    (2023-03-10) Carrizo, Patricia
    In the historical railway issue, few studies have been carried out, both nationally and internationally, to investigate the quality of railway material such as rails and fxings. The historical pieces of this research applied to the study of qualities of railway rail profles are two Vignole type rails: one is the P50 wide gauge rail (1520 mm of Russian origin) that is part of the Godoy Cruz Railway Museum (Mendoza province) and the other is a narrow gauge rail (750 mm) that belongs to the Museum of the Old Patagonian Express “La Trochita” (Chubut province), and they were donated for this research. It is proposed to make a comparison of these railway and historical elements in terms of raw material, hardness, chemical composition by means of argon plasma spectrometer, analysis of macrographs and microstructures by means of binocular stereomicroscope and metallographic microscope, respectively. Through the study of these railway rails, it is possible to know the characteristics of the quality of the material, rolling or forging lines, sinks, blowholes, dendritic structures
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema para la adquisición de la señal electrocardiográfica de alta resolución
    (2011-01-01) Duarte Jerez, Nelson
    El presente trabajo reporta el desarrollo de una tarjeta de adquisición de datos multicanal y el software de aplicación, con la finalidad realizar la adquisición digital de todos los canales del electrocardiograma (ECG) en forma simultánea, con características de alta resolución (ECGAR). En este caso la resolución se refiere a considerar una velocidad de muestreo más elevada que la requerida en la adquisición del ECG convencional. El hardware desarrollado opera en base a las señales ECG de una etapa de amplificación analógica, diseñada con anterioridad, y que se encuentra actualmente en fase de prueba. El electrocardiógrafo digital reportado se diseñó con el propósito de obtener la representación digital de la señal ECG multicanal con las características adecuadas para aplicar técnicas de análisis especializadas tales como: la estimación de potenciales intra-QRS, la serie temporal correspondiente a los intervalos RR y la implementación de técnicas robustas para la estimación de los intervalos QT. Todas estas técnicas serán utilizadas a objeto de deducir índices cuantitativos indicativos de patologías cardiacas, tales como el mal de Chagas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo del prototipo de un sistema de adquisición de datos para la digitalización de la señal electrocardiográfica de alta resolución.
    (2012-01-01) Dugarte Jerez, Nelson; Medina, Rubén; Rojas, Rubén
    El presente trabajo reporta el desarrollo de una tarjeta de adquisición de datos para uso biomédico. El proyecto consta de una etapa de hardware y una de software. La etapa de hardware permite la digitalización multicanal de 8 señales, con una velocidad de adquisición de 2000 muestras por segundo (mps) en cada canal y 12 bits de resolución por muestra. El software de aplicación se diseñó con la finalidad de visualizar en tiempo real y almacenar en el computador las señales adquiridas. Este proyecto se realizó buscando desarrollar tecnología propia, que permita la adquisición simultánea de los doce canales del electrocardiograma (ECG) superficial estándar, con características de alta resolución (ECGAR). La tarjeta de adquisición de datos reportada se diseña como parte de un proyecto, que tiene como propósito obtener la representación digital de la señal ECG multicanal, con las características adecuadas para aplicar técnicas de análisis especializadas que permitan estudiar enfermedades cardiovasculares de metabolismo retardado, como el mal de Chagas. En las pruebas realizadas se constató que el sistema presenta errores inferiores al 0,15 % en las mediciones de amplitud y no presenta perdida de información en la comunicación del hardware con la computadora. Tambien se constató que la representación gráfica de las señales adquiridas es de muy buena calidad para su implementación por médicos especialistas
  • Thumbnail Image
    Item
    Bioamplificador multicanal para la adquisición de la señal ECGAR, del prototipo DIGICARDIAC
    (2014-01-01) Dugarte Jerez, Nelson; Dugarte, Edinson; Rojas, Rubén; Medina, Rubén
    El prototipo DIGICARDIAC es un instrumento de uso médico que permite la adquisición simultánea de las doce derivaciones del electrocardiograma (ECG) estándar, con características de alta resolución (ECGAR). El presente trabajo reporta el desarrollo de la etapa de amplificación multicanal implementada en el hardware de este prototipo. Esta etapa consta de 8 amplificadores diferenciales en configuraciones especiales, con un elevado rechazo al ruido en modo común (CMRR). Los filtros utilizados permiten la corrección automática de la línea de base y la eliminación de señales de ruido por encima de los 300Hz. Adicionalmente se incorporaron los circuitos de protección correspondientes a un equipo médico. En las pruebas de funcionamiento se comprobó la eficiencia del dispositivo. Los resultados demostraron la superioridad del instrumento desarrollado en comparación con los electrocardiógrafos comerciales.