FRCH - I+D+i - GEMyS::Documentos de conferencia
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/7172
Browse
13 results
Search Results
Item Paisaje sonoro y contaminación acústica(EDUTECNE, 2018-10) Retana, M. Valeria; Lifschitz, Ana Julia; Alvarez, Jorge Adrián; Ceraulo, Maria; Buscaino, Giuseppa; Mazzola, Salvatore; De Cristófaro, NormaEn los últimos años, el aumento de la actividad humana a lo largo de la costa, ha incrementado el interés por el impacto de los sonidos antropogénicos sobre el ambiente marino. Los sonidos producidos por actividades como tráfico naval, explotación sísmica, energías marinas, sonar, entre otras, afectan la navegación, la comunicación y el comportamiento de las especies marinas. Una manera de detectar esta contaminación acústica se refiere a discernir las contribuciones de fuentes sonoras biológicas (fauna marina) y no biológicas (ambientales y antropogénicas) conformando el paisaje sonoro de un área determinada. En nuestro país, la falta de información acústica es uno de los mayores retos en la determinación del impacto del ruido antropogénico sobre la biodiversidad y hábitats marinos. Es así que proponemos establecer líneas de base tecnológicas para promover el desarrollo de sistemas basados en el análisis de ruidos subacuáticos, y generar una base de datos de sonidos submarinos del Golfo Nuevo para la gestión pública y privada de los espacios marinos. Para esto se cuenta con datos de preliminares de campañas previas, donde se ha adquirido experiencia en el uso de hidrófonos y análisis acústicos. Se realizarán campañas estacionales en distintos sectores, antropizados y naturales, del Golfo Nuevo. La obtención de sonidos se realizará desde plataformas estacionarias, muelles y pontones de buceo, y desde plataformas móviles, como embarcaciones. En ambos casos, se descenderá el hidrófono a una profundidad determinada. Paralelamente, se tomará información ambiental, meteorológica y biológica a fin de validar los datos acústicos obtenidos. Se realizará un análisis sonoro y visual de las señales acústicas a distintas frecuencias mediante programas específicos a fin de discriminar las señales provenientes de fuentes biológicas, ambientales o antropogénicas. Finalmente, se incorporarán los espectrogramas en una librería de sonidos de libre acceso, y así proporcionar una línea de base para la futura caracterización espacio-temporal del golfo.Item Evaluación de la etapa de desmantelamiento en los estudios de impacto ambiental de parques eólicos. Estudio de caso: provincias de Chubut y Santa Cruz, Argentina(Universidad Francisco de Paula Santander, 2023) Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela Alejandra; Menéndez, GustavoResultados de investigación, avances y tendencias tecnológicas presentados en el Congreso Internacional en Ingeniería Ambiental, llevado a cabo del 29 al 31 de marzo de 2023, en la Universidad Francisco de Paula Santander - San José de Cúcuta (Colombia).Item El fenómeno de la milla 201 : pesca y soberanía. Como intervenir desde una universidad pública y federal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-06-28) Canio, Alejandro; Giaquinta, HoracioCharla abierta llevada adelante en el Ecocentro Pampa Azul, situado en la ciudad de Puerto Madryn. Se profundizó respecto a la pesca y la soberanía y cómo intervenir desde la universidad pública y federal. Destinada a docentes secundarios, centros de investigación, administración pública y comunidad en general.Item Corrosión localizada por picado de un grupo de materiales en agua del Río Chubut. Comparación con el comportamiento en agua de mar(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEs frecuente asignar a los aceros inoxidables convencionales, inmunidad a la corrosión en el ambiente marino. La resistencia a la corrosión de los materiales depende de la película pasiva que estos desarrollan en contacto con el aire, inmediatamente después del proceso de fabricación industrial, fenómeno denominado pasivación. Estas películas están constituidas por óxidos e hidróxidos de hierro y cromo con diferentes grados de hidratación (De Cristofaro, et. al, 1999). Las características protectoras de estas películas dependen de la composición química del material y especialmente de su contenido en cromo (Fontana, et.al. 1987).Con respecto al aluminio comercial, a pesar de desarrollar corrosión por picado, continua a ser utilizado en aplicaciones marinas. El objetivo del presente trabajo es establecer consideraciones, relativas a alcances y límites en la utilización de algunos materiales que se suelen emplear en ambiente marino. A tal fin el comportamiento a la corrosión en ambiente marino de dichos materiales se estudió mediante el empleo de técnicas electroquímicas.Item Comportamiento a la corrosión de un grupo de materiales en aguas del litoral chubutense(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEl objetivo del presente trabajo fue establecer consideraciones, relativas a alcances y límites relativos a la utilización de algunos materiales que se suelen emplear con frecuencia en ambiente marino.Item Construcción y preparación de un dispositivo experimental para estudios de ensuciamiento biológico en agua de mar(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022) García, Yasmin; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaPóster presentado en la Semana Tecnológica 2022 organizada por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut.Item Proyectos de investigación y desarrollo en la UTN FRCH : aportes en el área de tecnología marina para energía renovable(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2018) De Cristófaro, Norma; Lifschitz, Ana Julia; Alvarez, Jorge Adrián; Sampedro, Diego GonzaloPresentación en el 1° Foro Italo-Argentino sobre Energía, Ambiente y Bioeconomía. It-Ar ENABIO Workshop (Ushuaia, 19-21 de Marzo, 2018).Item Desarrollo de turbinas hidrocinéticas y estudio de la resistencia de materiales, en aguas dulces y marinas, en diferentes condiciones fluidodinámicas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2016) di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, Norma; Guillermo, Eduardo Daniel; Pistonesi, Carlos Alberto; Ricciutti, Néstor Omar; Mainetti, Carlos Adrián; Bocero, Rodolfo Luis; Maenza, Luis Eduardo; Alvarez, Jorge Adrián; Chiecchio, PabloEl presente trabajo, presentado en las Primeras Jornadas del Grupo de Investigación en Energía, Materiales y Sustentabilidad 2016, se refiere a los aspectos tecnológicos, de cálculo y de análisis de materiales destinados al desarrollo de una THC cuyo generador tendrá características similares al desarrollado precedentemente para un aerogenerador, mientras que estructura y alabes serán adaptadas para la prestación del equipo.Item Estudio de sitios idóneos para la instalación de dispositivos de energía mareomotriz, en la provincia de Chubut(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022) García, Dalia Mariel; Cayupichun, Rene; Lifschitz, Ana Julia; Giaquinta, Horacio; De Cristófaro, NormaPóster presentado en la Semana Tecnológica 2022 organizada por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut.Item Datos escasos y resistencia de materiales : dos puntos críticos para la obtención de energía de las mareas en el litoral patagónico(2019-10) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEl presente trabajo, presentado en las Primeras Jornadas Patagónicas Binacionales en Energía, Producción y Ambiente llevadas adelante los días 15 y 16 de octubre de 2019, se propone iniciar la caracterización de posibles sitios de instalación de THC, adquirir datos de velocidades de corrientes de mareas y estudiar la corrosión en los elementos que conformarán la turbina, mediante ensayos sobre probetas de sus materiales y en las estructuras de sostén de las turbinas.