FRRo - I+D+i - Artículos en Revistas
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1297
Browse
62 results
Search Results
Item Evaluación de la perfomance de un proceso sustentable de recuperación de proteínas a partir de arvejas amarillas y verdes (Pisum Sativum L.)(edUTecNe, 2024) Guraya, María de los Ángeles; Iguti, Antonia M.; Triboli, E. P.; Ribeiro, Eliana P.; Accoroni, Cecilia; Espósito, María andrea; Torresi, Pablo Antonio; Reinheimer, María Agustina; Godoy, EzequielEsta investigación se centra en evaluar la performance de un proceso sustentable de recuperación de proteínas por extracción alcalina y precipitación isoeléctrica seguida de secado spray para producir productos proteicos en polvo a partir de arvejas amarillas y verdes (Pisum sativum L.). La etapa de extracción alcalina se llevó a cabo mediante tres ciclos de 15 minutos cada uno usando agua como disolvente a una temperatura de 60 °C. El pH se ajustó a 8,5 con hidróxido de sodio 1N. En cada ciclo de extracción se usó una relación sólido:líquido de 1:10 p/v (peso/volumen). Para la etapa de precipitación hasta pH 4,5, se utilizaron bacterias ácido-lácticas (Lactiplantibacillus Plantarum y Lactococcus Lactis) como agente precipitante generalmente reconocido como seguro (GRAS). En la etapa de secado, se utilizó como agente encapsulante la fracción fina (<150 µm) obtenida de la molienda de arvejas amarillas y verdes para mejorar la sustentabilidad global del proceso mediante la reducción del residuo de la molienda. Se comprobó que el uso de bacterias ácido-lácticas como agente precipitante y de la fracción fina de arvejas amarillas y verdes como agentes encapsulantes dieron lugar a un aumento de la productividad del proceso de recuperación del 30 al 50 % (0,41 a 0,51 kg de producto proteico/kg de harina de arvejas), con un bajo consumo específico de agua (52,58-62,39 kg de agua/kg de producto), siendo este un 50 % inferior que cuando no se usó la fracción fina. Asimismo, cuando el producto no se encapsuló en la etapa de secado, se observó menor contenido de proteínas en el producto final y rendimiento del proceso de recuperación, así como un mayor consumo específico de agua. De esta forma, la combinación de un agente precipitante GRAS y un coadyuvante mejora la productividad y sustentabilidad del proceso de recuperación.Item Evaluación de las propiedades funcionales a diferentes ph de productos proteícos de expeller de soja obtenidos mediante diferentes agentes precipitantes.(edUTecNe, 2024) Andrín, María Nieves; Guraya, María de los Ángeles; Accoroni, Cecilia; Torresi, Pablo Antonio; Godoy, EzequielEsta investigación tiene como objetivo evaluar el comportamiento a diferentes pH de propiedades funcionales de productos proteicos obtenidos a partir de expeller de soja. La recuperación de proteínas fue realizada por extracción alcalina y precipitación isoeléctrica. La etapa de extracción alcalina se llevó a cabo mediante tres ciclos de 15 minutos cada uno usando agua como disolvente a una temperatura de 60 °C. El pH se ajustó a 8,5 con hidróxido de sodio 1N. En cada ciclo de extracción se usó una relación sólido:líquido de 1:10 p/v (peso/volumen). Para la etapa de precipitación hasta pH 4,5, se utilizaron tres alternativas, ácido clorhídrico (HCL), ácido láctico (LA) y bacterias ácido lácticas (Lactobacillus Plantarum y Lactobacillus Lactis) combinadas con ácido láctico (LAB). Los productos fueron secados en secadero spray previa neutralización con agua e hidróxido de sodio. Para los tres productos proteicos obtenidos, HCL, LA y LAB, se evaluaron la capacidad de retención de agua (WHC), capacidad de retención de aceite (OHC), capacidad emulsionante (EC), estabilidad de la emulsión (ES), capacidad espumante (FC) y estabilidad de la espuma (EF) a 30 y 60 minutos, a valores de pH de 2, 4,5, 7, 9,5 y 12. Por su parte, la solubilidad de los productos proteicos fue determinada a un pH de 7. Se comprobó que aquellos productos proteicos obtenidos por precipitación isoeléctrica con BAL formaron emulsiones estables en todos los valores de pH, incluso en el punto isoeléctrico. La solubilidad a pH 7 fue del 42,08 ± 0,00 %, mientras que la capacidad de retención de agua, la capacidad de retención de aceite, la capacidad espumante y la estabilidad de la espuma se mantuvieron constantes en las variantes probadas. Estos atributos funcionales mejorados posicionan a las bacterias lácticas como una alternativa sostenible a los ácidos inorgánicos como agentes precipitantes.Item Desarrollo de la energía solar térmica en la provincia de Santa Fe.(Lenguaje Claro, 2022) Chemes, Jorge Abel; Arraña, IgnacioLa provincia de Santa Fe supo ser pionera en la implementación de políticas públicas en diversas áreas respecto a la promoción y desarrollo de energías renovables. Dicha dinamización de políticas públicas fue fruto de una participación diversa de actores; solo algunos de los proyectos pioneros fueron normativas municipales para el uso obligatorio de energía solar térmica en construcciones públicas, programas para la fabricación de termotanques solares, programas para la compra de termotanques solares, normativas municipales de obligatoriedad en el cumplimiento de aspectos higrotérmicos en la construcción, primer marco regulatorio para interconexión de energías renovables en paralelo a la red comercial de baja tensión, primera central fotovoltaica de potencia de gestión pública por fuera del SADI, programa de promoción a la generación distribuida, primer proyecto de redes inteligentes y energías renovables con dinámicas colaborativas, cooperativas y solidarias, entre otros.Item Planificación estratégica de procesos de transición energética a escala local : reconstrucción del caso de la localidad de Ibarlucea, Santa Fe.(ASADES, 2024) Garrido, Santiago; Rullo, Pablo; Arraña, Ignacio; Durán, Rodrigo; Ruggeri, Emilia; Wild, GiselaEl objetivo de este trabajo es reconstruir y analizar la experiencia impulsada en conjunto por la Cooperativa Eléctrica de Ibarlucea, las Facultades Regionales de Rosario y San Nicolás de la Universidad Tecnológica Nacional, la Universidad Nacional de Quilmes y la ONG Taller Ecologista, que viene desarrollando un plan estratégico de transición energética local. En el caso de estudio, que se encuentra en sus primeras etapas de ejecución, en las que diseñaron de acciones orientadas a mejorar la eficiencia energética y la incorporación de energías renovables como respuesta a un problema ambiental como la mitigación del cambio climático, pero también entender problemáticas sociales como la reducción de la pobreza energética. Para responder a este doble desafío se avanzó en la realización de talleres de planificación estratégica, capacitaciones y un relevamiento que tuvo como resultado un diagnóstico de consumo y vulnerabilidad energética. También se avanzó en la instalación de un sistema fotovoltaico en la Cooperativa Eléctrica para desarrollar una comunidad energética local. Para reconstruir la trayectoria de esta experiencia se realizó un análisis de tipo cualitativo de información obtenida de material documental y a trabajo de campo aplicando técnicas de investigación-acción participativa.Item Reconstrucción de trayectoria y alianzas socio-técnicas de la generación distribuida en Santa Fe (2013-2020).(ASADES, 2024) Chemes, Jorge Abel; Garrido, Santiago; Bertinat, Pablo; Arraña, IgnacioEs creciente la presencia de la generación distribuida con energías renovables en agendas políticas, el desarrollo de normativas y programas de promoción. El sistema energético se está transformando hacia una combinación de sistemas de arriba hacia abajo y de abajo hacia arriba, incentivado por la vulnerabilidad y las inseguridades asociadas con la infraestructura energética centralizada. En este marco, Santa Fe implementó entre 2013 y 2020 una serie de políticas públicas para desarrollar la generación distribuida. Mediante una metodología analítica descriptiva y explicativa se reconstruyen la trayectoria y alianzas socio-técnicas de la generación distribuida en Santa Fe, dando cuenta de las dinámicas de inclusión y exclusión que generó como así también muestra el sesgo determinista tecnológico que se le imprime a la generación distribuida para democratizar la energía.Item Políticas públicas implícitas y explícitas para la transición energética en la Argentina: el caso del Programa de Desarrollo de la Industria Solar Térmica (PRODIST)(UNGS, 2022) Arraña, Ignacio; Bertinat, Pablo; Chemes, Jorge Abel; Di Ruscio, Nicolás; Garrido, SantiagoLa Argentina se enfrenta a un gran desafío en materia energética debido a la necesidad de reducir importaciones en el actual contexto global de crisis de suministros agravada por el conflicto de la guerra de Ucrania. Esta problemática se suma a la necesidad de avanzar en políticas públicas que orienten un proceso de transición energética que garantice sistemas de producción, distribución y consumo de energía ambientalmente sustentables, pero sin limitar el acceso a bienes y servicios esenciales entre los sectores de bajos ingresos. En este contexto, el Programa de Desarrollo de la Industria Solar Térmica (PRODIST), impulsado por el Ministerio de Desarrollo Productivo en 2021, se presenta como una política pública que busca atender ambas cuestiones. El objetivo de este trabajo es analizar el proceso de diseño e implementación del PRODIST en la Argentina. Para ello, se propone reconstruir analíticamente los procesos de coconstrucción experimentados entre políticas públicas, tecnologías, conocimientos, formación de recursos humanos especializados y dinámicas de desarrollo productivo. Para ello se propone recuperar los procesos de articulación de diferentes políticas públicas en el marco de este programa aplicando los conceptos de políticas explícitas e implícitas planteadas por Amílcar Herrera para analizar las políticas científicas y tecnológicas.Item La transición energética no es un problema tecnológico, sino un problema social, económico, político y ambiental que tiene que ver con la organización de la sociedad.(Instituto Tricontinental, 2022) Bertinat, Pablo¿Qué podrías señalar respecto del proyecto de exploración y explotación de petróleo offshore frente a la costa atlántica bonaerense? Para la transición energética es un tema central ciertamente el abandono de los combustibles fósiles (petróleo y gas) lo antes posible. Y es claro que en este proceso, las primeras que hay que abandonar son justamente las llamadas “energías extremas” como las del petróleo y el gas no convencional o la del petróleo offshore, que son las que presentan un riesgo sumamente alto de impactar sobre los territorios o, en este caso, sobre el mar. Si la transición energética exige el decrecimiento en la utilización de petróleo y gas, es claro que habría que comenzar con las más riesgosas y complejas.Item Caracterización fisicoquímica del efluente generado en la producción artesanal de cerveza.(IDETC, 2022) D’Ortona, Karen; Moresco, Giuliana; Salto, Juan; Giurlani, Luis; Canavoso, Sebastián; Martinet, RoxanaLas producciones de cerveza utilizan grandes volúmenes de agua y material orgánico, que generan el vertido de efluentes con carga orgánica elevada y discontinuos. A los pequeños productores les resulta económicamente inviable cumplir con la norma de vertido, por el espacio reducido, por disponer presupuestos ajustados, y estar inmersos en el ejido urbano. En este trabajo de investigación se propuso caracterizar el efluente crudo de la industria artesanal de cerveza para realizar propuestas de mejoras acordes a la realidad de los productores. Se realizó un muestreo en distintas cervecerías y en la producción de varios estilos de cerveza (IPA, Blonde Ale y Porter), tomándose muestras puntuales correspondientes a la salida de cada operación unitaria donde se produce un vertido. Dichas muestras corresponden a las purgas de macerador, equipo de cocción y fermentador, y se tomaron en forma directa en recipientes esterilizados, que fueron sellados y se llevaron al laboratorio refrigerados. También se conformó una muestra compensada para tener la representación total del efluente. Los parámetros evaluados in situ fueron: pH, temperatura, conductividad, color, olor y aspecto. En laboratorio se determinó: solidos sedimentables en 10 minutos y en 2 hs, total de sólidos suspendidos, DQO y DBO(5). Todos los parámetros seleccionados se resolvieron según Standard Methods. Los valores hallados fueron similares en cuanto al tipo de cerveza y variables en cuanto a los distintos productores por lo que se expresaran en forma de rangos. Los valores fueron, pH: 6; Conductividad: 1045-1781 uS/cm; Solidos sedimentables en 10 minutos: 150-890 ml/l; Solidos sedimentables en 2 hs: 140-920 ml/l; Total de solidos suspendidos: 23000-75800; DQO: 52000-133000 mg/l y DBO(5): 59280-151620 mg/l. En función de los resultados obtenidos se propone implementar el recuperado de levaduras para su reutilización en fermentaciones posteriores, como herramienta de control sobre la carga orgánica de los efluentes.Item Comunidades energéticas latinoamericanas : sostenedoras de transiciones que mantienen y reparan la vida.(Comité editorial, 2023) Baigorrotegui , Gloria; Chemes, Jorge AbelCiertamente, la energía ha constituido la existencia humana en la tierra, por lo que, entre migraciones y asentamientos, su disponibilidad, su uso político y ético (Almazán y Riechmann, 2023) conforman la mantención y reparación de lo vivo. Sin embargo, el predominio de la energía como recurso de desarrollo humano moderno y mercancía capitalista ha oscurecido las múltiples energías comunitarias (Soler Villamizar et al., 2023) y prácticas energocomunitarias (Baigorrotegui, 2018) que han sido históricas en la región, tras modos coloniales e imperiales de entenderla y explotarla. Las comunidades energéticas en América Latina son preexistentes a los debates sobre la transición energética iniciados en el Norte Global y el acontecer epocal de la disputa conceptual y territorial por las transiciones en el Sur Global.Item Monitoring of a wind in distributed generation : evaluation of the uncertainty in the determination of its power curve.( Maestría en Desarrollo Regional y Sistemas Productivos patrocinada por el Centro Federal de Educação Tecnológica Celso Suckow da Fonsec, 2024) Salerno, Juan; Castello, Marcelo; Beltrán Oliva, RafaelPurpose: In the following work, the uncertainty in determining the power curve for a small wind turbine has been assessed. The power curve was measured with monitoring equipment specifically designed with quality components in order to ease the validation of the results. This work is included within the aims of the Proyecto de Redes Inteligentes con Energías Renovables (Smart Grids with Renewable Energies Project) (PRIER by its Spanish acronym) in the city of Armstrong, Argentina. Method: Monitoring equipment that can be moved and installed at the required measuring point has been designed. It allows the measuring and verification of the variables described. The system is connected to the Armstrong Cooperative electrical distribution grid (CELAR by its Spanish acronym), carrying out measurements from one of the wind turbines installed. Results: Using this equipment, the power curve for the wind turbine at the selected location has been obtained, and the uncertainties at this location have been assessed. Limitations: A verification and setting of parameters is necessary to make it fully functional for the Project’s purpose. Innovation: The equipment can fully determine a wind turbine’s functioning parameters in distributed generation. Its portability allows the moving to a required location.