PROYECTOS FINALES DE CARRERAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/512
Browse
Item Aeródromo Mocoretá(2023-04-21) Tisocco, Yésica Antonela; Luna, Iván Cristhian DanielEn el presente proyecto se detallan todas las acciones que se llevaron a cabo en el contexto de la cátedra “Proyecto Final”, que se desarrolla en la carrera Ingeniería Civil, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. El proyecto denominado “Aeródromo Mocoretá” contempla el diseño de una pista para el despegue y aterrizaje de aviones ligeros, es decir, de poco peso. Debido a las necesidades de la población de Mocoretá y zonas aledañas, el aeródromo se proyectó para que las aeronaves que operen con más frecuencia sean las de tipo hidrante, sanitario, de la gobernación y el de Prefectura Naval Argentina. Cabe destacar que la pista cuenta con una zona de seguridad y para lograr el correcto funcionamiento se diseñó un sistema de drenaje. Además, se contemplaron las instalaciones necesarias exigidas por el ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil).Item Ampliación casa de encuentros Emaus - Concordia(2020-06-08) Escobar, Facundo; Nizza, GustavoLa casa de encuentro EMAUS está ubicado en calle Carretera la Cruz S/N (en la parte sur de la ciudad) y pertenece a la iglesia Gruta de Lourdes, y cuya labor lleva a cabo el Padre Daniel Petelin. El predio consta de una construcción mixta (una parte realizada de estructuras de hormigón armado y mampostería de ladrillo común, y otra madera), así como pileta de natación. El espacio físico para albergar a los distintos participantes de los encuentros como del recreativo resulta insuficiente; actualmente la capacidad habitacional es de 45 personas, siendo requerido en el último encuentro a un número cercano a las 90 personas.Item Ampliación centro comunitario San Andrés(2020-07-15) Gaztambide, Bruno; Del Rio, GuillermoProyecto de Ampliación del Centro Comunitario San Andrés, también llamado Capilla San Andrés. Este edificio fue concebido en un principio para ser un templo de la fe cristiana, pero por las constantes necesidades que en la zona fueron haciéndose más visibles, transformó sus instalaciones para suplir algunas de estas demandas. Para entender la importancia que hoy tiene la capilla en el barrio se enumeran las tareas que se desarrollan en el centro y cuáles son las que se pretenden fomentar con la ampliación en un futuro inmediato y a largo plazo. El centro comunitario consta con, consultorio médico y odontológico, aulas para seguimiento y apoyo estudiantil, jardín de infantes, sirviendo también de merendero permitiendo el acceso a un refrigerio por la mañana y tarde a unos 200 chicos de entre 4 a 16 años por día. Debido a que en un principio no se diseñó el edificio para tales finalidades, las instalaciones más afectadas son las sanitarias y de cocina. Las intenciones de este trabajo son atacar dichas deficiencias, creando un plan estratégico para que con una reparación de la infraestructura hoy existente y una ampliación en zonas neurálgicas de la capilla se genere un cambio positivo tanto para el personal como para los usuarios de la misma. -Item Ampliación de las lagunas de estabilizacion de la Ciudad de San Salvador(2012-12-06) Pesso, Horacio Edgardo; Silva, Ignacio Germán Jorge; Pesso, Horacio Edgardo; Silva, Ignacio Germán JorgeSe realiza un análisis sobre las distintas alternativas de soluciones, para los problemas de Saneamiento de la ciudad de San Salvador, Entre Ríos.Item Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos(2016-12-02) Pagano, Teresa Carla; Pagano, Teresa Carla- Situación Actual (problemática): El edificio donde funciona en la actualidad el municipio de la ciudad de Concordia alberga la mayor parte de la administración de la actual gestión de gobierno y las futuras intendencias locales. La misma tiene una fuerte tendencia de crecimiento de personal operativo. En el presente, trabajan 1400 personas, aproximadamente en el Palacio Municipal. El espacio físico para la realización de las distintas funciones es insuficiente, tal es así que la relación persona/m² es del orden de 2.5. - Condicionantes: Se hace necesario contar con mayor superficie disponible de trabajo. Para esto en la actualidad se recurre al alquiler de casas destinadas a oficinas. Se suma a esta realidad, el inconveniente de no poder concentrar toda la actividad en un solo edificio. A los efectos de garantizar un buen funcionamiento del municipio, se descarta la posibilidad de tener oficinas en distintos lugares. - Planteo de solución: Se plantea como solución a la problemática la ejecución de la obra que a continuación se detalla: Construir una ampliación del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, sito en calle Mitre 76, sobre la actual playa de estacionamiento posterior del edificio. El proyecto incluye 2 subsuelos destinados a estacionamientos, una planta baja y 2 niveles, 1er y 2do piso, con su correspondiente cubierta de techos, destinados a oficinas. Estas oficinas serán construidas mediante sistemas de construcción en seco (durlock, paneles de aluminio y vidrio, etc.), dando libertad de adaptación de acuerdo a las necesidades de cada una. El terreno tiene un ancho de 35m y largo de 42m, que se proyecta que serán ocupados en su totalidad. Esta ampliación dará origen a 4400m² de oficinas (360 oficinas de 9m²) y 2900m² de estacionamientos (140 módulos de 2,5mx5m). Para la ejecución de los subsuelos se prevé el hincado de tablestacas, para garantizar la estabilidad de las obras actuales y linderas al municipio. A continuación se realizara la excavación por etapas. Luego se llevará a cabo la fundación de la obra, seguida de los tabiques que conformaran el cerramiento de los subsuelos. Posteriormente se construirán las columnas, vigas, losas y escaleras hasta el nivel de planta baja, y allí recién se ejecutaran las rampas. Simultáneamente se continuara con la construcción de los niveles superiores. Los materiales a utilizar serán Hormigón H25 y H30 para columnas; Acero ADN 420. Se prevé la instalación de un ascensor para 10 personas, y la construcción de una rampa de acceso y egreso a los niveles de estacionamientos de 6m de ancho. Como alternativas de fundación se plantean 2 propuestas: 1) Bases Aisladas. 2) Platea de Fundación. Ambas opciones se clasifican como “Fundaciones Superficiales”. Es simple concluir que, teniendo en cuenta el volumen de hormigón involucrado en una u otra opción, es razonable optar por fundar con Bases Aisladas. La conexión entre el edificio existente y el proyectado se ejecutara solo en el nivel de Planta Baja, ya que en el resto de los pisos superiores se encuentran alojadas oficinas sobre el límite donde se produciría dicho encuentro. El cálculo de la estructura se realizó utilizando el programa “CYPECAD versión 2016”, bajo el Reglamento “CIRSOC 201 – 2005”.Item Ampliación lagunas de estabilización -Colonia Ayuí-(2015-03-05) Mac Dougall, Juan de Dios Federico; Mac Dougall, Juan de Dios FedericoRecuperar la capacidad de tratamiento de las lagunas existentes mediante la limpieza y obras menores en el sistema las Lagunas Anaeróbica y Facultativa para recomponer sus condiciones originales de diseño. Aumentar la capacidad de tratamiento de efluentes cloacales actual y futura a través de un nuevo Sistema de Lagunas de Estabilización.Item Ampliación para aulas y gabinetes de UTN FRCon(2021-05-14) Malleret, Sebastián; Avid, Fabián AndrésA lo largo de éstos años el número de alumnos que asisten a la Facultad ha incrementado, esto se debe a la gran demanda de ingenieros y técnicos que necesita el país, como también a la incorporación de nuevas carreras y cursos que año a año se vienen incorporando en nuestra sede. De ésta manera comenzó a haber un déficit en el número y tamaño de aulas, generando en algunos casos falta de atención, malestar físico, pérdida del hilo de la clase, mayores esfuerzos por parte del docente, y, en conclusión, una calidad de aprendizaje inferior. Asimismo, las aulas de la Institución no solo sirven para el dictado de clases, sino que dan un lugar de estudio a aquellos alumnos que no encuentran un lugar tranquilo y cómodo en sus domicilios, cuando la biblioteca se encuentra ocupada o necesitan prepararse frente a un pizarrón. A su vez son utilizadas durante los turnos de exámenes, época en la cual se duplica la necesidad de las mismas. Otra de las necesidades que se observó fue la reordenación y agrupación de los espacios administrativos de la Facultad, como por ejemplo las oficinas de las ingenierías y licenciaturas que se encuentran distantes y ocupando sectores de posibles aulas, así como también la posibilidad de gabinetes para los grupos de investigación y/o para cursos y capacitaciones.Item Análisis de la carga de material particulado generado por la industria arrocera en el pueblo de Los Charrúas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018-06-08) Wendler, Dario Martín; Wendler, Dario MartínLa problemática ambiental en el mundo, presente con mayor fuerza en estos dos últimos siglos, necesita ser tratada por la tarea del ingeniero especialista en forma exclusiva. La contaminación atmosférica producida por las diferentes emisiones provenientes de diversas fuentes, es un factor fundamental en el llamado “Calentamiento Global”, efecto éste determinante en el cambio climático global. Es sabido que dichos efectos (tales como derretimiento glaciar, tormentas eléctricas, incendios, etc.) producen grandes pérdidas naturales y económicas. Por estos motivos, es fundamental que se comiencen a controlar de forma más frecuente todo tipo de emisiones contaminantes, tarea que debe ser lo más precisa posible y con el menor costo, he aquí la implicancia del ingeniero en el tema. Un tipo de contaminante, que actualmente se está emitiendo en forma masiva a la atmósfera por parte de industrias y vehículos, es el material particulado, abreviado PM por sus siglas en ingles. El crecimiento de este tipo de emisión ha sido de manera exponencial en estos últimos siglos, según entidades como la Organización Mundial de la Salud (OMS). La misma, ha establecido los tamaños de partícula que son respirables y por ende, perjudiciales para el ser humano, los cuales son: PM10 y PM2,5, de 10 y 2,5 micrones de tamaño respectivamente. En Argentina, la legislación vinculada al tema no tiene un grado de avance alto como en países de la Unión Europea o Estados Unidos. Esto perjudica notablemente a nuestro país, dado que no se puede establecer, en forma real, cuando cierta concentración de contaminantes es perjudicial o no al ser humano. La Agencia de Protección del Medio Ambiente de Estados Unidos (EPA, por sus siglas en inglés) ha desarrollado diversos métodos matemáticos para la estimación de dicha concentración, lo cual siempre es menos confiable que los datos arrojados por el uso de artefactos de medición, pero lo suficientemente bueno como para tomar decisiones respecto al problema, siempre y cuando la calidad de datos que se usen en el modelado sea aceptable, al igual que el criterio de selección de escenarios de modelación. En fin, la tarea del ingeniero es valerse de las herramientas matemáticas y datos (de medición en el mejor de los casos, o bien modelados) para estimar la concentración debida a cierta actividad y tomar, con el mejor criterio posible, una decisión respecto al problema. Esto debe hacerse teniendo en cuenta el impacto (económico, social, cultural y natural) de la misma en la zona estudiada. Luego, el profesional debe proponer, si así hiciera falta, posibles soluciones al problema, para luego elegir cuál es la técnica y económicamente más factible.Item Análisis técnico económico de estructuras en edificación residencial de dos niveles(2022-12-07) Yáñez Omar, Diego Emanuel; Morand, Juan José AntonioEn el presente trabajo se estudiaron cuatro propuestas estructurales distintas para una misma edificación residencial ubicada en la ciudad de Concordia Entre Ríos, con el objetivo de compararlas en aspectos técnicos y económicos para determinar la más eficiente y rentable. Se siguió la metodología de análisis de precios unitarios para presupuestar cada una y estudiar de manera pormenorizada cada ítem constituyente. Se listaron las ventajas y desventajas técnicas de las alternativas, para posteriormente a través de una matriz ponderada determinar la que mejor ajustaba en dichos aspectos. También se elaboraron gráficos y cuadros comparativos para resaltar los factores cuantitativos. Se obtuvieron dos propuestas favorecidas como las más convenientes, una en los aspectos técnicos y otra en los económicos. A pesar de ello, se otorgó la distinción a la propuesta N°2 que presenta los mejores resultados en lo económico y se encuentra en segundo lugar en lo que respecta a los factores técnicos, consiguiendo un equilibrio óptimo.Item Centro de gimnasia de alto rendimiento(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-07) Anzardi, Adolfo Iván; Wendler, Dario MartínEl presente proyecto final de carrera se centra en el diseño arquitectónico y cálculo estructural de un centro de alto rendimiento para entrenamiento y competición nacional e internacional a ubicarse en el predio del Polideportivo de la ciudad de Concordia, Entre Ríos, destinado a la práctica de gimnasia artística femenina (GAF) y masculina (GAM), gimnasia rítmica (GR) y Gimnasia con trampolines (TR) llevadas a cabo por la Federación Entrerriana de Gimnasia. La finalidad del proyecto es crear una instalación moderna y segura que cumpla con los estándares internacionales establecidos por la Federación Internacional de Gimnasia (FIG) y las normativas locales de construcción, proporcionando un entorno óptimo tanto para la competición como para el entrenamiento de atletas de élite. Para lograr este objetivo, se abordarán diversos aspectos clave del proyecto. En primer lugar, se presentará un marco teórico que incluirá una visión general de la historia y evolución de la gimnasia, pasando de un contexto global a uno nacional y, finalmente, a la especificidad de la región de Concordia, Entre Ríos. También se analizarán las normativas y regulaciones tanto internacionales como locales que deben cumplir las instalaciones de gimnasia. El diseño arquitectónico del gimnasio será detallado, considerando la distribución del espacio para maximizar la eficiencia tanto en la competición como en el entrenamiento. Se incluirán las instalaciones necesarias, tales como áreas de calentamiento, vestuarios y zonas para espectadores, y se prestará especial atención a las medidas de seguridad y comodidad para atletas y entrenadores. El núcleo del proyecto se centrará en el cálculo estructural del edificio. Se identificarán los diferentes tipos de cargas que la estructura deberá soportar y se realizarán análisis de fuerzas y momentos. La selección de materiales estructurales y el diseño de los elementos estructurales, como vigas, columnas y cimentaciones, serán llevados a cabo utilizando herramientas y métodos de ingeniería avanzados. Además, se incluirán consideraciones económicas y ambientales del proyecto, evaluando el presupuesto necesario y el impacto ambiental del diseño y la construcción. Se buscarán soluciones sostenibles para minimizar la huella ecológica del proyecto. Finalmente, se presentarán las conclusiones, resumiendo los resultados obtenidos, reflexionando sobre el proceso de diseño y cálculo estructural, y ofreciendo recomendaciones para futuros proyectos similares. Este proyecto no solo busca contribuir al desarrollo de infraestructuras deportivas de alta calidad en Concordia, Entre Ríos, sino también servir como un ejemplo de buenas prácticas en el diseño y cálculo estructural de instalaciones deportivas que promuevan el alto rendimiento deportivo.Item Cerramiento y cubierta polideportivo Puerto Yeruá(2023-10-20) Hernández Solís, Santiago Daniel; Morand, Juan José AntonioEste documento presenta un proyecto de mejora para el predio del polideportivo de Puerto Yeruá, situado en la provincia de Entre Ríos, Argentina. La iniciativa inicia con un exhaustivo relevamiento de las estructuras edilicias existentes, incluyendo una evaluación del estado de conservación, un análisis de la demanda de uso actual y también del futuro, de las instalaciones del polideportivo. El núcleo de esta propuesta consiste en la elaboración detallada de la documentación necesaria para llevar a cabo la obra según un proyecto ejecutivo. Esto engloba tanto la resolución estructural como el cálculo preciso de todos los elementos y uniones que conforman la estructura. Asimismo, se incluye documentación técnica, tanto gráfica como escrita, que brinda una guía completa para la adecuada materialización del proyecto. Este proceso abarca la definición de diseño exterior e interior, especificando materiales, terminaciones y métodos constructivos, y culmina con la formulación del cómputo y presupuesto total de la obra. En síntesis, este proyecto representa un análisis integral y una planificación minuciosa que busca potenciar las instalaciones deportivas de Puerto Yeruá, asegurando su funcionalidad, seguridad y eficiencia para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la comunidad.Item Cerramiento y cubierta polideportivo Puerto Yeruá(2023-04-21) Urribarri, Mariano; Morand, Juan JoséSe presenta en el siguiente documento un proyecto de mejora edilicia en el predio polideportivo de la localidad de Puerto Yeruá, Entre Ríos, Argentina. Se realizó un relevamiento de las estructuras edilicias presentes, observando su estado de conservación, analizando la demanda de uso actual y futura de las instalaciones del polideportivo. Como cuerpo de la tesis, se elabora a nivel de proyecto ejecutivo toda la documentación correspondiente para la correcta materialización de la obra. Esto abarca la resolución estructural, el cálculo de todos los elementos y uniones que la componen, así como también su documentación técnica gráfica y escrita. Se realiza el diseño exterior e interior, definiendo materiales, terminaciones y métodos constructivos, y el cómputo y presupuesto total de la obra.Item Comparativa técnico-económica de la pavimentación y obras complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) - Ciudad de Concordia(2024-09-23) Farías, Nicolás Antonio; Luna, Iván Cristhian DanielEn este documento se presenta el “Proyecto Final” del alumno Nicolás Antonio Farías, N° de Legajo: 4487, DNI N° 40.167.862 de la carrera Ingeniería Civil de la U.T.N. Facultad Regional Concordia. Este proyecto, el cual se engloba dentro de la cátedra “Proyecto Final”, dará un cierre al Plan de Estudios de la carrera, por lo que en él se integran todos los conocimientos adquiridos durante su estadio. En este caso se desarrolló un trabajo comparativo de dos alternativas usadas generalmente para la pavimentación de calles en la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La primera alternativa fue desarrollada en el Proyecto Final “Pavimentación y Obras Complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) – Ciudad de Concordia” presentado en Diciembre del 2023 por el Ing. Mateo Sastre, el cual vincula dos ramas de la ingeniería civil, la hidráulica y la vial, en un proyecto de adecuación y mejora de la infraestructura urbana. En este proyecto se realizará un pavimento rígido y se pondrán en contraste los resultados obtenidos.Item Concreto asfáltico mejorado: SMA - Stone Mastic Asphalt(2019-07-26) Fracaro, Elisa María Pía; Sota, Jorge DanielSe define como Concreto Asfáltico en Caliente del tipo Stone Mastic Asphalt (SMA) a la combinación de un ligante asfáltico (convencional o modificado), agregados (incluido filler), fibras y eventualmente aditivos. Las mezclas SMA, son mezclas bituminosas discontinuas que se utilizan para capas de rodamiento con elevada macrotextura superficial. Se hayan compuestas por un esqueleto pétreo y poseen un bajo contenido de vacíos. Debido a esto necesitan una abundante dotación de asfalto y de filler de aportación que mediante la adición de fibras evitan el escurrimiento del asfalto libre, por lo que también se las clasifica dentro de las “mezclas fibroasfálticas”. Los áridos utilizados en la mezcla son de trituración, con mayor proporción relativa de agregados gruesos, materializándose la discontinuidad granulométrica entre dos tamices sucesivos, generalmente los de abertura 4,8 mm y 2,4 mm (Nº4 y Nº8, respectivamente). Por otro lado, la resistencia mecánica de las capas construidas con esta tecnología se debe principalmente a sus características friccionales, debido a que los áridos gruesos, al estar trabados entre sí (“interlocking”), trasfieren las cargas al estrato de apoyo. Otras propiedades relevantes de estas mezclas están relacionadas con la seguridad, el confort vial y longevidad: los pavimentos SMA son resistentes al deslizamiento gracias a la gran adherencia neumático–calzada, son moderadamente fonoabsorbentes, es decir, atenúan la generación de ruido vehicular, además de ser resistentes a los ahuellamientos y contar con un óptimo comportamiento a fatiga. Esto repercute positivamente en su vida útil, la cual es más prolongada respecto de los pavimentos asfálticos tradicionales, además de requerir menores trabajos de mantenimiento durante su tiempo en servicio. Es decir que la finalidad de la utilización de los Asfaltos tipo SMA es dotar a la carpeta de rodamiento de óptimas condiciones de resistencia mecánica, macrotextura, resistencia al deslizamiento y propiedades fono absorbentes, así también como representar una solución sustentable para el ambiente.Item Construcción de un módulo de relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Concordia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2018-03-16) Beckmann, Carolina Silvia; Beckmann, Carolina SilviaLa obra denominada: “Construcción de un módulo de relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos urbanos en la ciudad de Concordia” consiste en la construcción de un módulo de relleno sanitario con el objetivo de minimizar los efectos adversos sobre el medio ambiente y el riesgo para la salud de la población de Concordia producto de los residuos sólidos urbanos depositados en “basurales a cielo abierto” y la quema de los mismos. El basural, donde el departamento de Concordia vuelca hoy sus residuos se encuentra en el predio del Campo “El Abasto” de la ciudad de Concordia sobre Ruta Provincial N° 4, ubicado en la misma propiedad en el que se proyecta el relleno sanitario siendo su latitud: 31°20'4.62"S y longitud: 58° 3'58.54"O. El mismo se deberá clausurar, formando parte del alcance de este proyecto los trabajos de cierre y clausura del basural.Item Desagües cloacales en barrio norte de San Salvador(2022-05-13) Cattáneo, Cristian Matías; Avid, Fabián AndrésLa presente memoria descriptiva corresponde al proyecto denominado "Desagües cloacales en barrio Norte de San Salvador", el cual abarca el sector comprendido entre Av. La Recoleta y Av. Saadi Cóndor, y entre Av. Entre Ríos y Manuel Oribe, zona que actualmente no cuenta con el servicio y que experimenta un reciente, pero vertiginoso crecimiento poblacional, abarcando un área de 100 manzanas con 2200 conexiones aproximadamente. La población a servir se calculó a partir de los siguientes datos: Lotes a servir: 2200 Personas por lote: 4 Población a servir: 8800 habitantes. El colector principal de la red proyectada se conectará al colector existente sobre Av. Magariños, y podrá habilitarse inmediatamente luego de la finalización y recepción de la obra. Las conexiones domiciliarias serán cortas.Item Diseño de estructura para planta de tratamiento de aguas residuales en Benito Legerén(2020-06-10) Trupiano, Alejandro; Vercesi, Darío O.Para lograr adecuarse a las normativas ambientales nacionales, la provincia de Entre Ríos lanzó en el año 2017 el “Plan integral de saneamiento del Río Uruguay”. El mismo comprende cinco proyectos destinados a la construcción de obras y refuncionalización de colectores cloacales para las localidades de Colón, San José, Concepción del Uruguay, Concordia y Gualeguaychú. Las obras a realizar en Concordia contemplan la construcción de una planta de tratamiento de efluentes cloacales para el centro de la ciudad y Villa Adela, así como también dos nuevos colectores, uno al este y uno al oeste de la ciudad, recolectando los efluentes que se ubican en la vera del Río Uruguay. Además, se incorporó el tratamiento cloacal de la localidad de Benito Legerén, mediante la construcción de un colector cloacal y una planta de tratamiento de efluentes. De este modo, la ciudad erradicará los vuelcos directos de efluentes cloacales sobre el Río Uruguay.Item Diseño estructural del nuevo edificio Cooperativa Eléctrica Concordia(2024-07-12) Fernandez Müller, Ignacio; Avid, Fabián AndrésEn el siguiente documento se desarrolla el Proyecto Final de la carrera Ingeniería Civil realizado por el alumno Ignacio Fernandez Müller, de la casa de estudios Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concordia. El proyecto consiste en el diseño y cálculo estructural de la obra “Nuevo Edificio Cooperativa Eléctrica Concordia”. Partiendo del anteproyecto arquitectónico, el objetivo del trabajo es analizar y definir todo lo relativo a la estructura resistente, atendiendo a la armonía entre los factores estéticos, funcionales, técnicos y económicos. Los puntos principales que se desarrollan son: análisis de problema, elección de tipo de estructura, elección de sistema de fundación, diseño de subestructura y superestructura, análisis de cargas, cálculo y dimensionado, cómputo, presupuesto, estudio de impacto ambiental, entre otros. También se incluye la documentación gráfica para la ejecución de la estructura.Item Diseño y cálculo de estructuras para la mejora de abastecimiento de agua potable - Municipio de Puerto Yeruá(2024-12-04) Bourlot, Pedro Francisco; Vercesi, Darío OrestesEl suministro de agua, como servicio esencial, debe ocupar un lugar prioritario en la agenda de cualquier administración política, dado su estrecho vínculo con la salud pública. El acceso a agua en cantidad y calidad suficientes es fundamental para evitar enfermedades relacionadas con condiciones deficientes de abastecimiento y saneamiento, tales como el cólera, paludismo, disentería y hepatitis A. Estas enfermedades tienen una incidencia mucho mayor en los países en desarrollo, donde la provisión de agua es inadecuada, y se asocian con elevados índices de mortalidad. Si bien resulta complejo cuantificar los beneficios económicos de una inversión en salud en comparación con otras áreas, la reducción de hospitalizaciones y gastos sanitarios provocados por enfermedades vinculadas a un servicio deficiente constituye una amortización evidente de dicha inversión. En este sentido, garantizar un servicio de calidad en el suministro de agua genera un impacto directo en la salud de la población y, a largo plazo, representa un ahorro considerable en los sistemas de salud pública. En la localidad de Puerto Yeruá, aunque no existen problemas graves en cuanto a la calidad del agua suministrada, se proyecta un incremento en la demanda debido al crecimiento poblacional esperado en los próximos años. Este aumento en la demanda podría afectar la calidad del servicio si no se adoptan medidas anticipadas. Actualmente, la cantidad de agua disponible resulta insuficiente durante los meses de mayor consumo, situación que se agravará con el tiempo si no se incorporan nuevas fuentes de abastecimiento. Además, es esencial prever la variabilidad en la demanda debido a la fluctuación estacional provocada por el atractivo turístico de la localidad. Frente a estos desafíos, se hace indispensable evaluar una nueva metodología de potabilización y distribución del agua potable, que garantice una calidad óptima para el consumo y una cantidad adecuada para satisfacer las necesidades futuras. Este enfoque permitirá a Puerto Yeruá enfrentar eficazmente los retos del crecimiento poblacional y del turismo, asegurando un servicio esencial para su desarrollo sostenible y la salud de su población.Item Edificio de estacionamiento San Luis Centro(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2017-11-24) Colicelli, Alexis Ramón; Bosano, Ignacio; Colicelli, Alexis RamónEl diseño estructural de hormigón armado de un Edificio de Cocheras en pleno centro comercial, administrativo, judicial y financiero de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. El edificio se organiza en dos sectores: Planta Baja comercial. Tres Plantas Altas de estacionamiento.