PROYECTOS FINALES DE CARRERAS
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/512
Browse
12 results
Search Results
Item Refuncionalización de oficinas de la dirección de deportes y ampliación sector aulas UTN FRCon(2016-12-21) Palacio, Alberto José; Morand, Juan José AntonioLa presente obra se ejecutará en el edificio de la Dirección de Deportes situado en el predio del Gimnasio Municipal, lindero al edificio de la Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Concordia, ubicado sobre Calle San Juan. Ésta consiste en la construcción de dos niveles sobre el edificio existente con la materialización de 4 (cuatro) aulas en cada uno de ellos y su vinculación al edificio de la Facultad. En planta baja se remodelarán y refuncionalizarán las oficinas existentes, correspondientes a la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Concordia.Item Refuerzo estructural de elementos de hormigón con fibras de carbono (PRFC)(2015-09-25) Argento, Matías Gonzalo; Argento, Matías GonzaloLos polímeros reforzados con fibra de carbono (PRFC) se utilizan hace ya varios años para la rehabilitación estructural de estructuras de hormigón. Existen básicamente dos técnicas para la instalación del refuerzo de PRFC: la primera es interna, y puede ser montado cerca de la superficie de hormigón ya endurecido (del inglés, near surface mounted o NSM) o bien utilizado como refuerzo interno en la etapa de hormigonado; la otra es como refuerzo externo (del inglés, externally bonded reinforcement o EBR) ligado a la superficie de hormigón con un pegamento especial. En el presente trabajo se compara la eficacia de las dos técnicas mencionadas y su aplicación a estructuras con problemas donde pueda ser necesario su uso. Muchas veces, estos problemas pueden incluir la necesidad de un aumento en la capacidad portante de una estructura, o bien la pérdida de capacidad de carga (Ej. Un sismo). Otras veces, la estructura puede haber sido mal diseñada o el hormigón tener una resistencia menor a la establecida en el cálculo estructural. Para estas situaciones existe la posibilidad de aumentar considerablemente la resistencia a flexión y/o corte de los elementos estructurales comprometidos o su rehabilitación para la puesta en servicio con la técnica EBR o NSM.Item Repavimentación y Puesta en Servicio: RPNº2 Circunvalación "Tres Hermanas" - Chajarí, E.R.(2016-12-02) Maffeis, José María; Nonino, Victor Hugo; Maffeis, José MaríaEste Proyecto busca dar una solución factible al mal estado en el cual se encuentra la Ruta Provincial N°2 en el tramo denominado “Tres Hermanas” Circunvalación Chajarí. La Ruta “Tres Hermanas” es una vía con una extensión de 6.29 km, que constituye fundamentalmente la circunvalación del tránsito pesado de la ciudad de Chajarí, y en menor medida transito liviano. Además de brindar una conexión directa entre la Ruta Nacional N°14 “José Gervasio Artigas” y las zonas productivas de Santa Ana, Villa del Rosario y demás colonias estableciendo así, un corredor que permite evacuar las producciones comerciales, fundamentalmente los cítricos, y al mismo tiempo brindar una conexión directa de los habitantes de la zona con los demás puntos de la región. El trabajo se llevara a cabo en dos etapas bien marcadas, primero se ubicara geográficamente el proyecto, se buscaran antecedentes y se realizara una descripción general de la Ciudad de Chajarí y la zona de influencia del Proyecto (geografía, clima, economía regional, transito, población futura, etc.). También se hará un estudio general del estado del pavimento, sus patologías, estudio de tránsito (TMDA) y sus variables, entorno de la vía, etc. Y en segundo lugar, ya definidas las variables necesarias, se realizara la prefactibilidad y factibilidad del proyecto. En la prefactibilidad se propondrán soluciones alternativas (pav. flexible – pav. rígido), se propondrán los paquetes estructurales de cada alternativa y se verificaran los espesores mediante los métodos usados en nuestro país. Además de los cómputos, análisis de precio y oferta económica. En tanto que en la Factibilidad se analizara la conveniencia económica de ambas propuestas, estableciendo un orden de prioridades desde un punto de vista económico/ambiental.Item Ampliación del Palacio Municipal - Concordia, Entre Ríos(2016-12-02) Pagano, Teresa Carla; Pagano, Teresa Carla- Situación Actual (problemática): El edificio donde funciona en la actualidad el municipio de la ciudad de Concordia alberga la mayor parte de la administración de la actual gestión de gobierno y las futuras intendencias locales. La misma tiene una fuerte tendencia de crecimiento de personal operativo. En el presente, trabajan 1400 personas, aproximadamente en el Palacio Municipal. El espacio físico para la realización de las distintas funciones es insuficiente, tal es así que la relación persona/m² es del orden de 2.5. - Condicionantes: Se hace necesario contar con mayor superficie disponible de trabajo. Para esto en la actualidad se recurre al alquiler de casas destinadas a oficinas. Se suma a esta realidad, el inconveniente de no poder concentrar toda la actividad en un solo edificio. A los efectos de garantizar un buen funcionamiento del municipio, se descarta la posibilidad de tener oficinas en distintos lugares. - Planteo de solución: Se plantea como solución a la problemática la ejecución de la obra que a continuación se detalla: Construir una ampliación del Palacio Municipal de la ciudad de Concordia, sito en calle Mitre 76, sobre la actual playa de estacionamiento posterior del edificio. El proyecto incluye 2 subsuelos destinados a estacionamientos, una planta baja y 2 niveles, 1er y 2do piso, con su correspondiente cubierta de techos, destinados a oficinas. Estas oficinas serán construidas mediante sistemas de construcción en seco (durlock, paneles de aluminio y vidrio, etc.), dando libertad de adaptación de acuerdo a las necesidades de cada una. El terreno tiene un ancho de 35m y largo de 42m, que se proyecta que serán ocupados en su totalidad. Esta ampliación dará origen a 4400m² de oficinas (360 oficinas de 9m²) y 2900m² de estacionamientos (140 módulos de 2,5mx5m). Para la ejecución de los subsuelos se prevé el hincado de tablestacas, para garantizar la estabilidad de las obras actuales y linderas al municipio. A continuación se realizara la excavación por etapas. Luego se llevará a cabo la fundación de la obra, seguida de los tabiques que conformaran el cerramiento de los subsuelos. Posteriormente se construirán las columnas, vigas, losas y escaleras hasta el nivel de planta baja, y allí recién se ejecutaran las rampas. Simultáneamente se continuara con la construcción de los niveles superiores. Los materiales a utilizar serán Hormigón H25 y H30 para columnas; Acero ADN 420. Se prevé la instalación de un ascensor para 10 personas, y la construcción de una rampa de acceso y egreso a los niveles de estacionamientos de 6m de ancho. Como alternativas de fundación se plantean 2 propuestas: 1) Bases Aisladas. 2) Platea de Fundación. Ambas opciones se clasifican como “Fundaciones Superficiales”. Es simple concluir que, teniendo en cuenta el volumen de hormigón involucrado en una u otra opción, es razonable optar por fundar con Bases Aisladas. La conexión entre el edificio existente y el proyectado se ejecutara solo en el nivel de Planta Baja, ya que en el resto de los pisos superiores se encuentran alojadas oficinas sobre el límite donde se produciría dicho encuentro. El cálculo de la estructura se realizó utilizando el programa “CYPECAD versión 2016”, bajo el Reglamento “CIRSOC 201 – 2005”.Item Sistema de tratamiento de efluentes cloacales mediante el uso de biofiltros en el Barrio Nueva Esperanza(2015-07-15) Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan Esteban; Cotorruelo, Ezequiel José; Waldbillig, Juan EstebanEl barrio Nueva Esperanza es un poblado que se creó en el año 2008, su nombre proviene de la proximidad con el barrio “La Esperanza”, como consecuencia de la necesidad de relocalizar algunas pocas familias, aproximadamente 10 familias, alcanzando en el año 2010 las 136 familias que habitan el barrio. En el periodo de 2010 - 2015 el número de habitantes paso de 500 a 800. En el barrio actualmente se vive en condiciones precarias. Dentro de las carencias más importantes que padecen sus habitantes se encuentra la falta de acceso al servicio de red de desagües cloacales, con todo lo que ello implica en términos de salubridad y contaminación ambiental. Hoy día la mayoría de las viviendas evacúan sus líquidos cloacales a pozos absorbentes sin ningún tipo de tratamiento En el presente trabajo abordaremos esta problemática proponiendo una solución integral que consistirá en la construcción de una obra de infraestructura básica como lo es la de una red colectora cloacal y además, para el posterior tratamiento de los efluentes cloacales, una técnica relativamente nueva y poco utilizada en el medio local denominada “Biofiltros”.Item Protección de costas en planta potabilizadora Concordia - Entre Ríos(2015-07-15) Voscoboinik, Leonardo Samuel; Voscoboinik, Leonardo SamuelEl siguiente proyecto ejecutivo trata la problemática originada en los últimos 25 años sobre la margen derecha del Río Uruguay aguas arriba y debajo de la obra de toma de la planta potabilizadora de agua. Dicha planta como consecuencia de la variabilidad de los niveles y caudales del río, sumados a la ocurrencia frecuente de años "niño" y caracterizados por una alta hidraulicidad han originado, en la zona próxima al emplazamiento de las torres de toma y decantadores, un proceso sostenido de erosión de márgenes poniendo en riesgo el servicio de éste vital suministro para la población, con las gravísimas consecuencias que éste problema podría originar. El fenómeno erosivo, si continúa evolucionando, puede afectar severamente las estructuras de toma, decantadores y por consiguiente el funcionamiento de la planta.Item Relevamiento de piezas arquitectónicas de valor patrimonial de la ciudad de Concordia : puesta en valor de Villa Teresita(2015-12-11) Gorroño, Magdalena; Vietta, Nadia Elisa; Gorroño, Magdalena; Vietta, Nadia ElisaEn el presente trabajo se desarrolla, por un lado, un relevamiento realizado del patrimonio arquitectónico de la ciudad de Concordia; y por otro un proyecto de la puesta en valor de “Villa Teresita”, mansión construida en el año 1905 que se encuentra en estado de ruina y que posee un importante valor arquitectónico para la ciudad.Item Puente interurbano Concordia - Salto(2014-12-19) Bessone Martinez, Lucas Carmelo; Bessone Martínez, Lucas C.Proyecto del Puente Interurbano Concordia Salto, que uniría sendas naciones, a través de las ciudades de Concordia, Argentina y Salto, Uruguay. Se dara además antecedentes sobre poblaciones, movimiento de vehículos, proyectos anteriores, y diversos datos relevantes para el estudio, hasta el año 2005 inclusive.Item Gestión, transporte y tratamiento de los efluentes cloacales de la ciudad de Concordia - sector noreste(2015-12-18) Sasso, Gerardo Martín; Sasso, Gerardo MartínLa planta depuradora ubicada en el Complejo Habitacional La Bianca fue construida en el año 1980, conjuntamente con la construcción del complejo 708 viviendas, una obra realizada con fondos de I.A.P.V. (Instituto Autárquico de Planeamiento y Vivienda), en su momento represento una innovación para la ciudad ya que era la única planta que existía en toda la ciudad y se pensaba en La Bianca como una “ciudad modelo”. Esta planta depuradora de líquidos cloacales, desde que entra en operación hasta que sale de servicio alrededor del año 1996, era capaz de procesar los caudales provenientes de los distintos sub-barrios que se fueron construyendo hasta el año 1985. Por distintos problemas de operación y mantenimiento, se decide construir una estación de bombeo en el mismo predio de la planta, la cual impulsaría los caudales actuales y futuros hacia la red de colectores de la ciudad, una vez finalizada esta obra se conecta, a todo los sub-barrios de La Bianca y barrios al sur de la misma, a la red de colectores de la ciudad, que transportan todo el líquido cloacal hasta la descarga frente al ex-lavadero de jaulas (hoy mirador). Y se saca de operación a la planta depuradora. Este bombeo comienza a tener problemas de funcionamiento, ya que se detecta que el líquido cloacal que ingresaba al pozo de bombeo trasportaba muchos sedimentos granulares (Arena), por lo cual las bombas se tapaban y se producía el reverse de líquidos. De este modo en la actualidad ya no está operando la estación de bombeo, la cuba de bombeo está totalmente tapada de arena y las bombas y tableros totalmente desmantelados, como así también la planta depuradora, los líquidos cloacales están saliendo por la cañería de emergencia hacia un arroyo cercano que desemboca al rio Uruguay, sin ningún tratamiento. Es por ello que se plantea la necesidad de proyectar obras para solucionar esta situación, ya que se está volcando líquido cloacal a 2,3km. Aguas arriba de la actual planta potabilizadora que abastece a toda la ciudad, situación está que es incoherente.Item Ampliación lagunas de estabilización -Colonia Ayuí-(2015-03-05) Mac Dougall, Juan de Dios Federico; Mac Dougall, Juan de Dios FedericoRecuperar la capacidad de tratamiento de las lagunas existentes mediante la limpieza y obras menores en el sistema las Lagunas Anaeróbica y Facultativa para recomponer sus condiciones originales de diseño. Aumentar la capacidad de tratamiento de efluentes cloacales actual y futura a través de un nuevo Sistema de Lagunas de Estabilización.