PROYECTOS FINALES DE CARRERAS

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/512

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 24
  • Thumbnail Image
    Item
    Pavimentación y obras complementarias de la Av. Unión (Villa Adela) - Ciudad de Concordia
    (2023-12-15) Farías, Nicolás Antonio; Sastre, Mateo; Scévola, Carlos Sebastián
    En este documento se presenta el “Proyecto Final” del alumno Mateo Sastre, N° de Legajo: 4511, DNI N° 40.805.167 de la carrera Ingeniería Civil de la UTN Facultad Regional Concordia. De acuerdo a lo establecido en el plan de estudios de la carrera antes mencionada el “Proyecto Final” será un trabajo final de ingeniería que tendrá objetivos directamente ligados con el campo profesional que el futuro egresado elija. Este espacio curricular adquiere una particular y fundamental importancia ya que se convierte en el último estadio del Plan de Estudios para el ingreso del alumno a la vida profesional. Posee una dimensión nítidamente integradora de las habilidades y competencias adquiridas a lo largo del desarrollo de la carrera. En este caso se desarrolló un trabajo que vincula dos ramas de la ingeniería civil, la hidráulica y la vial, en un proyecto de adecuación y mejora de la infraestructura urbana de la ciudad de Concordia, Entre Ríos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cerramiento y cubierta polideportivo Puerto Yeruá
    (2023-10-20) Hernández Solís, Santiago Daniel; Morand, Juan José Antonio
    Este documento presenta un proyecto de mejora para el predio del polideportivo de Puerto Yeruá, situado en la provincia de Entre Ríos, Argentina. La iniciativa inicia con un exhaustivo relevamiento de las estructuras edilicias existentes, incluyendo una evaluación del estado de conservación, un análisis de la demanda de uso actual y también del futuro, de las instalaciones del polideportivo. El núcleo de esta propuesta consiste en la elaboración detallada de la documentación necesaria para llevar a cabo la obra según un proyecto ejecutivo. Esto engloba tanto la resolución estructural como el cálculo preciso de todos los elementos y uniones que conforman la estructura. Asimismo, se incluye documentación técnica, tanto gráfica como escrita, que brinda una guía completa para la adecuada materialización del proyecto. Este proceso abarca la definición de diseño exterior e interior, especificando materiales, terminaciones y métodos constructivos, y culmina con la formulación del cómputo y presupuesto total de la obra. En síntesis, este proyecto representa un análisis integral y una planificación minuciosa que busca potenciar las instalaciones deportivas de Puerto Yeruá, asegurando su funcionalidad, seguridad y eficiencia para satisfacer las necesidades presentes y futuras de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gimnasio escuela N° 57 Gral. Manuel Belgrano
    (2023-09-27) Machado Ipar, Carlos Nicolás; Spinelli, Bruno Yair; Morand, Juan José Antonio
    En el presente trabajo, realizado por los alumnos Machado Ipar, Carlos Nicolás y Spinelli, Bruno Yair, para la cátedra Proyecto Final de la carrera Ingeniería Civil, dictada en la casa de altos estudios de la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia, se desarrolló el proyecto ejecutivo para la construcción del GIMNASIO ESCUELA N°57 “GRAL. MANUEL BELGRANO”. Este proyecto se realizó atendiendo las necesidades que la institución educativa presentaba con respecto a la carencia de un espacio cerrado para la realización de actividades deportivas y de esparcimiento. Esto se resolvió con el planteo de un gimnasio de amplias dimensiones con estructura metálica que incluye una tribuna en hormigón armado, sanitarios y un espacio para despacho de comida. A lo largo del desarrollo del proyecto, se presenta la siguiente documentación: anteproyecto, proyecto ejecutivo, pliego de especificaciones técnicas, cómputo, presupuesto, estudio de impacto ambiental y planos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escuela de aprendices de EGGER Concordia
    (2023-08-25) Grimaldi, Gino; Morand, Juan José Antonio
    En el siguiente documento se desarrolla el Proyecto Final de la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica Nacional - Facultad Regional Concordia, realizado por el alumno Gino Grimaldi. Este trabajo abarca el diseño y la resolución técnica de un edificio de formación dual, que combina la enseñanza académica y práctica, de los jóvenes empleados de la planta industrial de la firma EGGER, ubicada en la ciudad de Concordia, en la provincia de Entre Ríos, Argentina. El objetivo principal de este proyecto es proporcionar un entorno integral para la capacitación y formación de los aprendices de mantenimiento. Para dicho fin, se ha diseñado un edificio que integra aulas junto con talleres de prácticas, lo que permite una sinergia entre el conocimiento teórico y su aplicación práctica en un entorno real de trabajo. La propuesta arquitectónica ha sido concebida para facilitar la interacción y el flujo de conocimientos entre las áreas de enseñanza. El diseño estructural, se ha optimizado para cumplir con los requerimientos de seguridad y funcionalidad, utilizando elementos de hormigón prefabricado. Además, se han implementado sistemas constructivos limpios, de rápida ejecución y de altas prestaciones, que garantizan la eficiencia y la durabilidad de la edificación, teniendo en cuenta las condiciones específicas de la planta industrial. Esta obra beneficiará a la firma, permitiéndole capacitar y especializar a jóvenes trabajadores en labores específicas de su industria. Además, se contribuirá al desarrollo integral de habilidades técnicas y académicas de los aprendices, preparándolos para enfrentar los desafíos del mercado laboral actual.
  • Thumbnail Image
    Item
    Puesta en valor del jardín botánico de la ciudad de Concordia
    (2023-08-25) Martínez, Gisela Romina; Garat, María Eugenia
    El presente trabajo consta de la realización del Proyecto Final en el marco de la cátedra desarrollada en la carrera de Ingeniería Civil, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. El objetivo principal de este proyecto es ofrecer soluciones y mejoras a problemas existentes en la ciudad, aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de la carrera. El proyecto tiene como enfoque principal la mejora del sistema de riego para satisfacer las necesidades específicas del Jardín Botánico, teniendo en cuenta las especies que alberga. Para lograr esto, se busca aprovechar de manera eficiente los recursos hídricos disponibles en el lugar. El desarrollo de este proyecto implica la identificación de las necesidades de riego del Jardín Botánico, la evaluación de las fuentes de agua disponibles en el área y el diseño de un sistema de riego adecuado. Esto incluye la selección de equipos y tecnologías de riego eficientes, así como la planificación y ejecución de las obras necesarias para su implementación. Además del aspecto técnico, se considerarán aspectos económicos y ambientales en la propuesta, buscando maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental del sistema de riego. Con esto se busca contribuir la conservación del jardín, así como promover el uso sostenible de los recursos naturales en beneficio de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cerramiento y cubierta polideportivo Puerto Yeruá
    (2023-04-21) Urribarri, Mariano; Morand, Juan José
    Se presenta en el siguiente documento un proyecto de mejora edilicia en el predio polideportivo de la localidad de Puerto Yeruá, Entre Ríos, Argentina. Se realizó un relevamiento de las estructuras edilicias presentes, observando su estado de conservación, analizando la demanda de uso actual y futura de las instalaciones del polideportivo. Como cuerpo de la tesis, se elabora a nivel de proyecto ejecutivo toda la documentación correspondiente para la correcta materialización de la obra. Esto abarca la resolución estructural, el cálculo de todos los elementos y uniones que la componen, así como también su documentación técnica gráfica y escrita. Se realiza el diseño exterior e interior, definiendo materiales, terminaciones y métodos constructivos, y el cómputo y presupuesto total de la obra.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aeródromo Mocoretá
    (2023-04-21) Tisocco, Yésica Antonela; Luna, Iván Cristhian Daniel
    En el presente proyecto se detallan todas las acciones que se llevaron a cabo en el contexto de la cátedra “Proyecto Final”, que se desarrolla en la carrera Ingeniería Civil, dictada en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Concordia. El proyecto denominado “Aeródromo Mocoretá” contempla el diseño de una pista para el despegue y aterrizaje de aviones ligeros, es decir, de poco peso. Debido a las necesidades de la población de Mocoretá y zonas aledañas, el aeródromo se proyectó para que las aeronaves que operen con más frecuencia sean las de tipo hidrante, sanitario, de la gobernación y el de Prefectura Naval Argentina. Cabe destacar que la pista cuenta con una zona de seguridad y para lograr el correcto funcionamiento se diseñó un sistema de drenaje. Además, se contemplaron las instalaciones necesarias exigidas por el ANAC (Administración Nacional de Aviación Civil).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis técnico económico de estructuras en edificación residencial de dos niveles
    (2022-12-07) Yáñez Omar, Diego Emanuel; Morand, Juan José Antonio
    En el presente trabajo se estudiaron cuatro propuestas estructurales distintas para una misma edificación residencial ubicada en la ciudad de Concordia Entre Ríos, con el objetivo de compararlas en aspectos técnicos y económicos para determinar la más eficiente y rentable. Se siguió la metodología de análisis de precios unitarios para presupuestar cada una y estudiar de manera pormenorizada cada ítem constituyente. Se listaron las ventajas y desventajas técnicas de las alternativas, para posteriormente a través de una matriz ponderada determinar la que mejor ajustaba en dichos aspectos. También se elaboraron gráficos y cuadros comparativos para resaltar los factores cuantitativos. Se obtuvieron dos propuestas favorecidas como las más convenientes, una en los aspectos técnicos y otra en los económicos. A pesar de ello, se otorgó la distinción a la propuesta N°2 que presenta los mejores resultados en lo económico y se encuentra en segundo lugar en lo que respecta a los factores técnicos, consiguiendo un equilibrio óptimo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mejora vial sobre calle Friuli, Chajarí-Villa del Rosario
    (2022-10-21) Pereyra, Andrea Soledad; Garat, María Eugenia
    El objetivo del presente trabajo es diseñar las obras necesarias para la mejora del camino vecinal denominado Calle Friuli, o Calle N° 17 según la jurisdicción, que comunica a las localidades de Chajarí y Villa del Rosario, pertenecientes al departamento Federación, en la provincia de Entre Ríos. Se efectuó la modelación hidrológica de las subcuencas involucradas usando el software Stormwater Management Model (SWMM), para definir el caudal y tirante de diseño de los arroyos A° San Gabriel y A°N°10438. Se propone como solución la construcción de dos alcantarillas, una en cada intersección. Se realizó el diseño estructural y el cálculo de movimiento de suelos necesarios para realizar estas obras. Finalmente, se evaluó el impacto ambiental que generan las tareas involucradas durante la construcción de la obra y en el funcionamiento de la misma, y se proponen medidas de mitigación para disminuirlo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Sistema de impulsión para las aguas residuales de Villa Adela
    (2022-09-28) Leonardelli, Félix Adrián; Sasso, Gerardo Martín
    En este proyecto se diseñó un sistema de impulsión de las aguas residuales de Villa Adela, para un periodo de 20 años, contados a partir de 2022. verificando las dimensiones y capacidades necesarias del pozo de bombeo, electrobombas y cañerías de impulsión para el caudal máximo de efluentes generados por la población futura. La impulsión se proyectó hasta el predio “La Charita”, donde se construirá la planta de tratamientos de aguas residuales de Concordia, unificando el tratamiento de efluentes en un solo punto. Desafectando a futuro el actual proceso de tratamiento de efluentes, recuperando los espacios ocupados por las piletas del sistema.