FRLR - Producción Académica de Grado - Lic. en Tecnología Educativa - Proyectos Finales
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1142
Browse
Item El administrador de red en las instituciones educativas de nivel medio(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-03-30) Gómez, José Fernando; Herrera Lecler, Juan Pablo; Rojo Romero, David; Russo Castore, FedericoEl siguiente trabajo de investigación tiene el propósito de conocer las funciones del administrador de red en la aplicación práctica de la tecnología educativa en tiempo de pandemia de las instituciones educativas de nivel secundario de la zona céntrica de la ciudad capital de La Rioja. Para ello se planteó una investigación de enfoque mixta (cuantitativa - cualitativa) este es comprendido como un proceso que recolecta, analiza y vierte datos cuantitativos y cualitativos, en un mismo estudio” (Tashakkori y Teddlie, 2003, citado en Barrantes, 2014, p. 100). Como muestra de estudio se selecciona los Administradores de red de 6 (seis) instituciones educativas de nivel secundario de la zona céntrica de la Ciudad Capital de la Provincia de La Rioja y a los equipos directivos de cada institución, (Colegio Provincial 1, Escuela Normal, Comercio 1 y Comercio 2, EPET 1 y EPET 2) a la que se aplicó encuestas a los administradores de red y entrevistas semiestructuradas a directores. El criterio muestral para la selección estuvo centrado en poder acceder a datos y escuchar las voces de varios administradores de red, ya que en cada institución cuenta con el cargo, y para que la muestra resulte representativa se tuvo en cuenta las escuelas de nivel medio públicas del radio céntrico de la ciudad que posee delimitación ministerial. El tiempo previsto para la aplicación de los instrumentos de recolección de datos fue durante el DISPO (Distanciamiento social, preventivo y obligatorio), momento de recuperación del mayor grado de normalidad posible en cuanto al funcionamiento económico, social, educativo, con todos los cuidados y resguardos necesarios, que necesitaban todos los organismos públicos y la comunidad en general, para volver a las actividades laborales. La modalidad asumida para la toma de información fue virtual, en este caso se usó Google forms, como recurso online para indagar a los referentes de la muestra. Si bien se acuerda tiempo y plazos de respuestas de las encuestas y entrevistas, solo respondieron el 80%, ya que adujeron la falta de tiempo para participar. De los resultados se infiere que las tareas del administrador de red en las escuelas son importantes. Desde que se crean los cargos en las instituciones del nivel medio de la provincia, se desempeñan en tareas netamentente técnicas, dejando de lado aspectos pedagógicos de asesoramiento en el uso de los recursos tecnológicos, pero durante el tiempo de pandemia el cambio de funciones se ve modificado y cobra relevancia el perfil idóneo en el conocimiento de las TIC, hace que su rol sea reconocido y necesario en la escuela para una mejor gestión de los recursos tecnológicos, asesorando, orientando a directivos, docentes y alumnos. En este contexto los administradores de red modificaron sus funciones, adaptando su perfil a las necesidades de las escuelas, especialmente en el manejo practico de los recursos tecnológicos, orientaciones sobre conocimiento de los recursos digitales, plataformas, programas. App, Google Meet, Zoom, Google Drive, Google Sites, Google ClassRoom, entre otros tantos.Item La alfabetización digital en la escuela técnica de operadores topógrafos "General San Martín"(2023-11-02) Cornejo, Sandra Patricia; Melian Sacca, Carolina Nicolasa; Portugal, Yamila Noely; Teper Ortíz, Alfredo NicolásEl presente trabajo tiene como objetivo determinar cómo la Escuela de Operadores Topógrafos “Gral. San Martín” favorece la progresión de las capacidades, competencias y habilidades mediante la promoción de la alfabetización digital en los estudiantes de 1º año a 6º año de turno mañana y turno noche. A su vez, se tuvo en cuenta el análisis del recorrido de las trayectorias escolares de los alumnos y docentes, las cuales se conforman por espacios curriculares diversos que forman parte de los diferentes campos: ético, científico- tecnológico, técnico- específico y prácticas profesionalizantes, como así también, del trabajo de la mesa de gestión tanto inter e intradisciplinar, realizando un trabajo articulado con todas las áreas institucionales. De esta manera, se comenzó preguntando a los diferentes actores de la comunidad educativa implicados, en relación a los usos y alcances de la Tecnología Educativa, para analizar en forma descriptiva en primera persona al fenómeno educativo, complementando dicho proceso investigativo con la exploración documental y bibliográfica a modo de enriquecer al conocimiento sobre la realidad que es objeto de estudio del presente trabajo. En cuanto a lo pedagógico, la educación tradicional ha evolucionado con respecto a la lectura y la escritura, ya que pasó desde el uso y diseño del manuscrito de papel a la digitalización de textos, imágenes, incorporación de videos, aplicaciones interactivas que permitieron el desarrollo del aprendizaje logrando actualmente la alfabetización digital. Que brinda en la escuela técnica el uso y manejo de los diversos recursos provenientes de las TIC, desarrollando competencias y capacidades que les permitirá a los estudiantes desenvolverse en un contexto socioeconómico de manera favorable y acorde a la demanda laboral en la sociedad del conocimiento. Es importante resaltar que la formación del técnico topógrafo desarrolla un conjunto de conocimientos y saberes que forman parte de una estructura curricular específica, que a su vez, contribuye a otras ciencias a través de la confección de documentos gráficos y escritos. Los docentes y estudiantes adquieren saberes de los diferentes campos disciplinares dentro las trayectorias escolares donde utilizan diversos recursos y dispositivos tecnológicos que enriquecen la práctica áulica- taller. Por todo lo mencionado anteriormente, podemos decir que la Tecnología Educativa contribuye a la Alfabetización Digital disminuyendo la brecha digital formando a estudiantes críticos y con igualdad de oportunidades empoderados en el uso y consumo de las nuevas tecnologías.Item Ausentismo escolar en entornos virtuales(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10) Lucero, Rosa Maria; Ponce, Lucas Exequiel; Fernández, Cynthia Andrea; Teper, AlfredoLa presente investigación aborda el tema de Ausentismo Escolar en Entornos Virtuales, ante lo acontecido y vivido en el año 2020, en el contexto de ASPO (aislamiento social, preventivo y obligatorio) por Pandemia COVID-19, se decretó la suspensión de las clases presenciales, ante esto se adoptó la modalidad de virtualidad plena. El objetivo principal de la investigación fue describir como influyó el factor tecnológico, y sus limitaciones en cuanto a recursos y manejos de los mismos, en el ausentismo en pandemia. Se planteó una metodología con un enfoque de investigación mixta brindándonos la posibilidad de análisis y descripción de las causas del ausentismo escolar en el contexto de pandemia. De acuerdo al análisis, se concluye que todos los autores de la comunidad educativa se hicieron cargo de una situación de desigualdad debido a diferentes razones, desde los problemas de infraestructura tecnológica, pasando por la imposibilidad o falta de dispositivos para el acceso a las clases virtuales, sumado a las dificultades habituales que se presentaron en la vida académicas de las/los estudiantes, como falta de conocimientos en herramientas digitales y los factores económicos en el ámbito familiar, exigiendo a la enseñanza realizada en pandemia COVID-19, disponer de los recursos tecnológicos entre otros, en los hogares, generando un contexto de desigualdad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.Item Competencias digitales docentes para los entornos virtuales de enseñanza y aprendizaje, en Colegio Provincial N° 1 Joaquín Víctor González turno tarde, año 2020(2022-03-15) Asis Riquieri, Gamaliel Osvaldo; Córdoba, Ramón Oscar; Olivares, Natalia Mercedes; Campazzo, Eduardo NicolásLas nuevas tecnologías orientadas a educación posibilitan entornos de aprendizaje y enseñanza que hasta hace un par de años era impensable. El presente trabajo de investigación permitió identificar las competencias digitales educativas logradas por los docentes del departamento de Tecnología del Colegio Provincial N° 1 Joaquín Víctor González, turno tarde de la ciudad capital de La Rioja, en el primer cuatrimestre del año 2020. El proyecto se abordó desde un enfoque mixto, es decir una investigación que combina los enfoques cuantitativo y cualitativo en un mismo estudio; tipo descriptivo (nuestro propósito radicó en describir las competencias digitales adquiridas por los docentes elegidos); se seleccionó una muestra que reunía las características necesarias para alcanzar los objetivos de la investigación; para la recolección de datos y posterior análisis de los mismos se aplicó una encuesta por correo electrónico y entrevista y observación mediante tecnología informática (videollamadas).Item Consecuencias de la falta de elementos de laboratorio en el aprendizaje de ciencias naturales, en el ciclo orientado del turno tarde colegio provincial N°12 Victoria Romero(2021-10-07) Bazán, Alejandra; Diaz, Luis; Luján Salman, AnaSe realizó una investigación cuyo propósito fue indagar en las consecuencias de la falta de elementos de laboratorio en el aprendizaje de Ciencias Naturales, en el ciclo orientado del turno tarde del Colegio Provincial N° 12 “Victoria Romero” en el año 2019, tomando como unidades de análisis a seis docentes de las materias: física, química y biología ya que son quienes hacen uso del laboratorio de ciencias naturales, a 45 estudiantes del ciclo orientado, a la preceptora de tercer y cuarto año y a la vicerrectora del establecimiento. Se observó el laboratorio a fin de recabar información del espacio físico y materiales disponibles en el mismo. Con una lógica de investigación mixta y un tipo exploratorio-descriptivo se abordó el diseño metodológico. Se logró concluir que la falta de un laboratorio equipado para la realización de las diferentes experiencias propuestas por las disciplinas ligadas al estudio de las ciencias naturales genera una disminución en el rendimiento de los alumnos, puesto que ciertas temáticas requieren para su comprensión de experiencias con material concreto o simulaciones virtuales.Item Cuáles fueron las causas que impactaron en el uso de las TIC en el proceso educativo de los estudiantes pertenecientes al 5° año 3ª, 4ª y 5ª de la especialidad Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas en la E.P.E.T. N° 2 "Brigadier General Juan Facundo Quiroga” de la Ciudad de La Rioja, en el año 2019(2021-08-15) Bazán, Luciano Agustín; Mercado Salvadores, Claudio Daniel Elmer; Zalazar, José Miguel; González, María NicolasaLa presente investigación se llevó a cabo en la escuela de gestión pública E.P.E.T. N° 2 "Brigadier General Juan Facundo Quiroga", 5° año 3ª, 4ª y 5ª de la especialidad Técnico en Equipos e Instalaciones Electromecánicas, de la ciudad capital de La Rioja. El estudio constituye una aproximación a la cotidianeidad de las aulas a través del uso de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se parte de considerar que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación buscan ser herramientas de apoyo pedagógico y soporte didáctico en una institución educativa en tanto habilitan la presentación de contenidos en formatos diversos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de capacidades del pensamiento y a su vez dan respuesta a problemáticas actuales de la enseñanza, asociados a las dificultades de los docentes de adaptarse a las distintas necesidades de aprendizaje de los estudiantes. Se abordó el tema desde una lógica cuanti-cualitativa con un enfoque descriptivo con el objetivo de analizar y describir los significados que subyacen a las causas que involucran al uso (o poco uso) de las TIC en el aula. Es decir, la intención fue dilucidar lo que acontece en el aula entre docentes y alumnos, y su relación con el uso de las TIC, paso ineludible para comprender el lugar que tienen las mismas en el proceso de enseñanza aprendizaje.Para ello, se emplearon como técnicas de recolección de datos: Entrevista Semiestructuradas, y Cuestionario Mixto. Las conclusiones revelan que las causas que impactan en el poco uso de las TIC en el aula se vinculan al escaso conocimiento sobre las TIC, como herramienta didáctica, por parte de los docentes, las dificultades para el acceso al uso de la tecnología en el aula, más allá de contar la escuela con sala de informática y las representaciones que se tiene sobre la inclusión-integración de las TIC en el proceso de enseñanza-aprendizaje.Item ESI y TIC, una alianza necesaria(2023-06-30) Nieto, Clara Rosa; Verón, Karina Gabriela; Sarroca, Esteban AntonioSe realizó una investigación que se centró especialmente en la complejidad de la enseñanza como puerta de entrada para garantizar desde la perspectiva de derechos una educación democrática en sintonía con lo contemporáneo y el aporte permanente de las nuevas tecnologías. Permitió visibilizar las estrategias que de manera permanente posiciona al docente como figura clave a la hora de acercar al estudiante el conocimiento y acompañar ese proceso de manera sostenida. A partir del recorrido transitado y la aplicación de los instrumentos empíricos seleccionados, se generó un acercamiento al aula como espacio genuino de construcción de aprendizaje, visibilizando las herramientas tecnológicas que acompañan al docente y al estudiante en dicho proceso de construcción. Reconocer las herramientas actuales con las que cuenta el docente, más la formación en ESI, permitió identificar el grado de acercamiento que mantienen los estudiantes hacia lo contemporáneo, el uso en clave de derecho que hacen y el nuevo modo de hacer escuela, a la vez vinculado al proceso de democratización que la misma viene haciendo a lo largo de los años. Las nuevas tecnologías apuntan a generar y desarrollar capacidades fundamentales en los estudiantes relacionados con la autonomía, la responsabilidad, la capacidad de trabajo colectivo; capacidades que fueron importantes de mirar desde la perspectiva de la Educación Sexual Integral, posibilitando reconocer el entramado desde cual estas dos herramientas pedagógicas: ESI y TIC se sitúan dentro del aula. En el desarrollo se presenta el marco teórico conceptual desde el cual se tomó posicionamiento a la horade iniciar la investigación, reconociendo a su vez todos los antecedentes nacionales e internacionales que promovieron social y pedagógicamente tanto la implementación de la ESI como así también, la inclusión de las TIC en el nivel primario dentro del sistema educativo. Esto permitió presentar el marco político pedagógico actual, desde el cual se garantizan las políticas públicas vigentes que favorecen tanto la garantía de la ESI como así también la inclusión de las TIC en los procesos de enseñanza. A la vez, la contextualización implicó adentrarse en un diagnóstico institucional, que posibilitó conocer en profundidad el PEI (proyecto educativo institucional) y el proceso desde el cual se sostiene y se lo actualiza como institución, haciéndose eco de las líneas ministeriales a efectivizar y de una política educativa en permanente cambio.Item Las Herramientas digitales en la plástica visual(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-06-05) Francés, Carina Verónica; Romero, Ana Victoria; Herrera Gatica, Cynthia ElianaEl presente trabajo realizó la observación y el análisis de todo lo sucedido en las prácticas de enseñanza en el área de Plástica Visual durante el período de pandemia 2.020, en la escuela primaria N° 369 “Maestro Humberto Pereyra”, turno mañana. Centrados en el objetivo general en el que se pretende determinar las principales consecuencias que generaron las herramientas digitales en las prácticas educativas propuesta por los docentes del área de Plástica Visual, determinaron que fueron muchos los obstáculos y secuelas que se produjeron en dicho período y por ende continuarán posteriormente en presencialidad. Partiendo de una investigación cualitativa, la cual plantea la problemática establecida en el período de aislamiento y las consecuencias que generaron la educación virtual, describiendo cómo se fue dando el desarrollo y el dictado de clases, fijando los inconvenientes en el manejo tanto de dispositivos como estrategias de trabajo, en ese entorno desconocido. Los diversos instrumentos empleados en esta investigación, brindaron la información suficiente para conocer cuáles fueron las principales consecuencias que generaron las herramientas digitales en las prácticas educativas de esta área en particular, permitiendo observar la diferencia de intereses y la toma de decisiones entre directivos, docentes y familias de la institución; al momento de priorizar las asignaturas que consideraban más importantes dentro de la currícula escolar. Los resultados mostraron indicadores en alumnos y docentes que fueron comparados, identificando una contradicción entre los planteos de estos dos grupos tratados. Dicha diferencia permitió evaluar el desempeño de las actividades escolares durante el período de pandemia y observar de esta manera, que los intereses de los alumnos no fueron tomados en cuenta al momento de dar clases, como así también el desempeño de los docentes, alumnos, y familias en el manejo de los dispositivos digitales.Item Las herramientas tecnológicas en las artes visuales(2021-12-01) Juárez, Nahuel Alejandro; Montivero, Lucio Samuel; Santander, ClaudiaEl desafío de la escuela secundaria de hoy y sus actores, es lograr la integración de las herramientas tecnológicas en las artes visuales aprovechando los beneficios de cada una de ellas en pos de mejores resultados educativos. Es crucial cerrar la brecha digital y asegurar que los estudiantes y docentes dispongan de las tecnologías y la conectividad adecuada si se pretende dar continuidad a las clases sincrónicas online, con el fin de buscar estrategias para que los estudiantes puedan acceder a ellas en cualquier momento. Las Herramientas tecnológicas se conciben como dispositivos electrónicos o programas que nos ayudan a facilitar las tareas y permiten ser aplicadas eficientemente para el intercambiando de la información y la comunicación dentro y fuera de las organizaciones. Estas se pueden implementar en diferentes ámbitos educativos, destacando el uso pedagógico como recurso innovador, herramienta de apoyo y como material didáctico del docente, constituyéndose así en una herramienta importante de capacitación. El objetivo de la investigación, identificar las principales herramientas tecnológicas que ha implementado el docente de artes visuales como estrategia metodológica para desarrollar y/o fortalecer la creatividad en estudiantes de la asignatura Producción Artística de 5º año del Colegio Nº 15, turno mañana de la ciudad de La Rioja, en el contexto de la ASPO. El proceso de investigación, se implementó la Investigación Aplicada orientada a generar nuevos conocimientos, a través de metodología cualitativa de tipo no experimental para obtener una respuesta al problema. Esto mediante un análisis descriptivo- explicativo del fenómeno a investigar. En cuanto la recolección de datos, se utilizó entrevista y cuestionarios de manera online y la observación de producciones. Los resultados de la investigación demostraron que el docente de artes visuales utilizó como vía de comunicación, Google Meet y el Zoom para interactuar con los estudiantes y grabar el material de la clase, ya que contaba con experiencia en el uso de la tecnología, pero otros docentes fue un tormento. Las herramientas tecnológicas como estrategia metodológica que implementó el docente de artes visuales para fortalecer la creatividad de los estudiantes fue el uso pedagógico de las aplicaciones móviles, observándose en las producciones artísticas. Se confirma también que éstas pueden incorporarse como recurso innovador en el contenido artístico de la disciplina.Item Herramientas virtuales en la gestión de la información académica(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-09-15) García, Nadia Macarena; Verano, Sabrina Iriel; Gómez, Alejandra NoelLas herramientas virtuales permiten lograr los objetivos trazados, para que los estudiantes aprendan, recuerden y exploren conceptos, espacios nuevos, en comunidades virtuales e intercambiando experiencias y conocimientos. A su vez, implican un factor esencial para gestionar la información desde las áreas administrativas de las instituciones educativas ya que promueven agilidad y mayor organización, considerando que en los últimos años y atravesados por una Pandemia como el COVID-19 que intensificó su eficiencia y practicidad. Este trabajo de investigación se encuadra en un enfoque mixto y de tipo exploratorio/descriptivo, donde la recolección y el análisis de datos cuantitativos y cualitativos por medio de entrevistas y cuestionarios destinados al personal del sector administrativo de la institución educativa, permitirán analizar, conocer y reflexionar acerca de cómo se implementan las herramientas virtuales dentro del establecimiento teniendo en cuenta sus roles, funciones y tareas. A su vez, se podrá reflexionar acerca de la importancia de contar con conocimientos sólidos en el área para poder llevar a cabo eficientemente las labores que les competen. Para lograr lo antes expuesto, resultó imprescindible partir de una contextualización conceptual de referencia que da paso a un análisis de la gran variedad y oportunidades que brindan las herramientas digitales en la actualidad y desde hace algunos años. Posteriormente, se establecen relaciones entre las tareas a partir de las funciones que posee cada personal del sector administrativo y el uso que se les asignan a las nuevas tecnologías, teniendo en cuenta variantes como la disponibilidad de recursos, los conocimientos requeridos y las dificultades que se presentan, y así llegar a los contrastes que permiten abordar la realidad de la institución estudiada y a las reflexiones propuestas en este trabajo. Finalmente, a partir de las conclusiones elaboradas, puede afirmarse que el uso de herramientas virtuales se encuentra presente en el ámbito educativo, pero no en forma plena, lo cual lleva a una tendencia de volver a lo físico (papel) perdiendo el gran avance obtenido hasta el momento.Item Implementación de la plataforma Classroom en espacios áulicos(2022-10-01) Allosa, Nancy Claudia; Galvan, Silvia Inés; Teper, AlfredoLa presente investigación permitió analizar los beneficios generados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, mediante la implementación de la plataforma Classroom y la incorporación de recursos tecnológicos en la trayectoria escolar de los estudiantes de 1er. Año 4ta división cursantes del espacio curricular Lenguaje Tecnológico I: Informática del turno tarde de la escuela EPET N°1 de La Rioja Capital en el año 2019. Se utilizó el método mixto de investigación: cuantitativo y cualitativo, para desarrollar el enfoque de tipo exploratorio descriptivo abordando así el objeto de estudio compuesto por una población y muestra de 18 estudiantes, conformado por varones y mujeres quienes respondieron a las encuestas. Así mismo y para la lectura en la triangulación de los datos, es que se aplicó una entrevista a tres docentes del establecimiento educativo. Se consiguió determinar por medio de la investigación que la plataforma Google Classroom: sirve para facilitar la interacción entre docente y estudiantes, es una excelente herramienta que permite ampliar el campo del conocimiento, mediante el material producido por los estudiantes a través de software de aplicación compatible con la plataforma, y además promueve la participación colaborativa entre ellos. Para concretar esta innovación con respecto al cambio de modalidad, es decir de presencial al bimodal, es necesario contar con docentes con ganas de mejorar y optimizar la educación de los estudiantes; y recursos tecnológicos, en este sentido la escuela posee sala de informática y piso tecnológico ya que cuenta con la oferta del perfil de Técnico en Informática Profesional y Personal.Item La influencia del uso de las redes sociales en la practica de enseñanza aprendizaje en aspo(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-10-12) Contreras Roldan, Julieta Leonor; Gomez, Mariela Soledad; Vargas, Brigida Eliana; Teper Ortiz, AlfredoLa importancia de las tecnologías de la información y la comunicación en la actualización de los programas educativos es ahora evidente. Las redes sociales forman parte de las herramientas TIC, Web 2.0, que permiten un intercambio rápido y flexible de información entre usuarios, por lo que pueden ser recursos idóneos con fines educativos. Este trabajo investigativo tiene como objetivo determinar cómo influyó el uso de las redes sociales como Facebook o WhatsApp y su importancia como herramientas didácticas, utilizadas por los docentes en el proceso de enseñanza aprendizaje en el Colegio Provincial N° 15 de La Rioja, en tiempos de ASPO. En dicha investigación, se llegó a la conclusión de que las redes sociales, en especial WhatsApp, fueron el principal canal de comunicación utilizado por los docentes y estudiantes de la institución educativa; y a su vez fue el único medio por lo cual se pudo lograr la continuidad de la práctica educativa en la pandemiaItem La integración de las tecnologia de la información y la comunicación, en el empleo de las estrategias áulicas en las clases de Educación física alternativas en el 6°F T.T.de la ESC. N° 408, pospandemia(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-12-19) Paéz, Ramón Lucio; Páez, Federico Antonio; Herrera Carrizo, GuillermoEn el sur de la ciudad de La Rioja capital se ubica la institución de nivel primario número 408, conocida como "Faldeo Velazco Sur". Esta escuela cuenta con una matrícula de alrededor de cuatrocientos alumnos, cuyas edades oscilan entre los seis y los doce años. Las clases se desarrollan en el turno de la tarde, desde las 14:00 hasta las 18:00 horas, y se dividen en grados que van desde primero hasta séptimo, distribuidos en tres divisiones. El sexto año está conformado por las divisiones D, E y F, que son mixtas y cuentan con un máximo de 25 alumnos por salón. En estos grados, la educación física desempeña un papel importante, con una duración de ochenta minutos a la semana. Dentro de la planificación anual del área de educación física, el tema del "cuidado del cuerpo" se aborda de manera teórico-práctica, lo que implica la aplicación de diversas estrategias de escritura. A través de este contenido, los alumnos adquieren conocimientos sobre conceptos anatómicos relacionados con el cuidado de su propio cuerpo, así como sobre el sistema musculoesquelético, articulaciones y las acciones biomecánicas asociadas a diversas actividades motoras dentro del proceso de enseñanza aprendizaje. En el ámbito teórico de la educación física, se exploran temas como el reconocimiento de grupos musculares, sus nombres y funciones según la región del cuerpo. Además, se abordan las reglas de los deportes desde su lógica interna, reglamentos y dimensiones de los campos de juego. Estos conceptos se enseñan siguiendo una secuencia didáctica que promueve la transferencia de conocimientos de la teoría a la práctica. En el contexto posterior a la pandemia, la enseñanza de la educación física tuvo que adaptarse a las circunstancias. Se recurrió a la Praxiologia Motriz como apoyo para el diseño de las clases, ya que los niños debían evitar el contacto entre sí y usar mascarillas de forma constante. Esto condujo a que los deportes de contacto colectivo no fueran la primera opción, y se priorizara el enfoque en el cuidado individual del cuerpo, haciendo hincapié en las capacidades condicionales como la fuerza, velocidad, la resistencia y la flexibilidad, entre otrasItem Los jóvenes adultos y las experiencias de uso de las tic en su proceso de aprendizaje(Universidad Tecnológica Nacional, 2022-03-02) Aguero, Oscar Emanuel; Carrazco, Nicolás Leonardo; Gómez, Dario Rubén; Herrera Carrizo, Guillermo; González, Maria AliciaEste trabajo se inicia a partir del interrogante propuesto acerca de las experiencias de uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) que incorporaron al proceso de aprendizaje los alumnos de 2º año en las materias del Área Técnica Profesional y Economía del Centro Educativo de Jóvenes y Adultos Nº 150 (CEJA N°150) de la ciudad Capital de La Rioja durante el año 2019. Hipotetizando que los estudiantes hacen un uso limitado de las TIC en sus procesos de aprendizaje, dándole preeminencia al uso social y de entretenimiento. El presente proyecto de investigación tiene como objetivo: identificar las experiencias de uso de las TIC que incorporaron al proceso de aprendizaje los alumnos de 2º en las materias Área Técnica Profesional y Economía del CEJA Nº 150 de la ciudad Capital de La Rioja durante el año 2019. Con esta finalidad se instrumenta un diseño metodológico de tipo exploratorio -descriptivo. Enfoque de investigación: cualitativa - cuantitativa. Naturaleza de los datos: entrevistas a los actores intervinientes en este proyecto de investigación. En lo referente a las técnicas de recolección de datos se instrumentan los siguientes guiones: • La observación simple o no participante: la que se hace cuando el investigador observa de forma neutral sin implicarse en la realidad en la que se realiza el estudio. • Encuesta estructurada • Entrevista se mi estructurada a las unidades de análisis. Las conclusiones se relacionan con la determinación del uso que hacen los estudiantes del 2° año en los espacios curriculares denominados Área Técnica Profesional y Economía del CEJA N° 150.Item La utilización de los recursos virtuales para la enseñanza de procedimientos técnicos: Electricidad domiciliaria en contexto de pandemia 2021(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-12) Carrizo , Alejandro Nicolás; Herrera , César Augusto; Pacheco , Mauricio Daniel; González, Maria NicolasaLa educación en contexto de pandemia, se constituyó en un desafío para los docentes quienes, acostumbrados a sus propios métodos tradicionales de enseñanza, debieron modificarlos apelando a los recursos virtuales para garantizar la continuidad educativa, pasando a ser las herramientas de soporte pedagógico y didáctico para facilitar el proceso de enseñanza, motivando el aprendizaje de los alumnos. El presente escrito se deriva del trabajo de investigación realizado en la Escuela Provincial de Educación Técnica Nº2 “Brigadier General Juan Facundo Quiroga”, de gestión pública de la ciudad capital de La Rioja, más específicamente en el campo formativo técnico de 2do año, turno mañana y tarde, del espacio curricular “Procedimientos Técnicos II (Electricidad Domiciliaria). El propósito fue conocer cómo los docentes de 2° año, hicieron uso de los recursos virtuales en el espacio formativo de un oficio, como es el de electricidad domiciliaria. La metodología de investigación aplicada en este estudio, fue mediante el trabajo de campo, utilizando un enfoque mixto (cualitativo y cuantitativo), de tipo exploratorio/ descriptivo, mediante el proceso de evidencia. Con el registro de datos a base de encuestas y entrevistas, que permitieron conocer los aspectos relevantes para el desarrollo de la investigación.Item Las pizarras digitales interantivas en las clases de lengua extranjera inglés(Universidad Tecnológica Nacional, 2025-01) Ruarte, Alexa; Sanchez de Brandi, Cecilia; Teper Ortiz, AlfredoEl desarrollo y la rápida propagación de las nuevas tecnologías de información y comunicación (TIC) han llevado a un cambio de paradigma en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Las pizarras digitales interactivas (PDI) en el ámbito educativo representan un avance significativo en la construcción de conocimientos, favoreciendo la inclusión y el aprendizaje activo. Este estudio examina las implicancias de las mismas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de inglés como lengua extranjera en el nivel primario de un Centro Educativo Franciscano, analizando tanto sus beneficios como los desafíos que presentan. La investigación se lleva a cabo desde un enfoque cualitativo y cuantitativo, buscando ofrecer una recolección de datos integral y exploratoria. El objetivo es identificar los resultados generados por la implementación de las PDI en las clases de lengua extranjera inglés. Los datos obtenidos muestran que, a pesar de los desafíos relacionados con la formación docente y la dependencia tecnológica, las PDI han sido esenciales para transformar la educación contemporánea de lenguas, proporcionando las herramientas necesarias para mejorar la enseñanza y adaptarse a las demandas del entorno actual.Item las tic como estrategia metodológica, para motivar a los estudiantes del nivel primario de la esc. nº 281 en las clases de plástica visual(Universidad Tecnológica Nacional, 2024-11-28) Acevedo, Brenda Noemí; Agüero Juárez , Analia Paola; Villalba, Vanesa Magela; Díaz , Luis RaúlLas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son hoy en día un instrumento de gran influencia en la sociedad actual, sobre todo, en el contexto educativo. En este sentido, el presente trabajo de investigación se centra como objetivo general en conocer cómo influyen las TIC como estrategia metodológica, para la motivación en las clases de plástica visual en los estudiantes de 6° y 7° grado de la escuela rural N° 281. En relación a la metodología, se ha llevado a cabo una investigación Exploratoria - Descriptiva, optando por una investigación cualitativa a través de la observación directa no participante, con el uso de entrevistas abiertas, a directivos, docentes y un cuestionario a los estudiantes, como herramienta de recolección de datos. Partiendo de una investigación en la cual se plantea la siguiente problemática ¿Cómo influyen las TIC como estrategia metodológica, para la motivación en las clases de plástica visual? El uso de las TIC es una de las razones que nos impulsó a reflexionar sobre las posibles soluciones como una estrategia metodológica que el docente de plástica implementa, para motivar a los estudiantes con las aplicaciones, programas, producciones artísticas digitales. Estas pueden incorporarse como recurso innovador en el contenido artístico de la disciplina. Entre los resultados se puede destacar que los alumnos inciden en que su motivación aumenta gracias a la utilización de las TIC. Asimismo, se puede señalar que muchos de los docentes desconocen sobre las múltiples herramientas y aplicaciones tecnológicas para el desarrollo educativo, es indispensable una permanente capacitación y actualización en relación a los recursos tecnológicos como parte de la actualización en el proceso de la enseñanza. De este modo, el docente tiene el desafío de canalizar y mediar la construcción de los saberes, siendo funcional a las demandas digitales del entorno de aprendizaje. Finalmente el presente trabajo, arroja resultados que servirán a los docentes a cambiar la dinámica de sus estrategias metodológicas de enseñanza- aprendizaje, con el uso de las TIC, lo que conlleva capacitarse para integrar la tecnología en la educación, diseñar entornos de aprendizaje innovadores, mejorar la didáctica, el rendimiento académico y mantenerse actualizados en un entorno en constante cambio y una apertura de conciencia de los docentes, directivos, para permitir que niños (as) tengan opciones de conocimiento del arte y la Tecnología fusionados, como parte de un proceso integral.Item Las TIC como recurso didáctico en la inclusión de estudiantes con discapacidad en el proceso de enseñanza aprendizaje en la educación primaria(2024-12) : Garcia , Silvia; Godoy , Gisela Zaida; Herrera Carrizo, GuillermoLa formulación de este trabajo se focaliza en el uso de las TIC como recurso didáctico en el proceso de enseñanza-aprendizaje áulico en estudiantes con discapacidad que asisten a la escuela común de nivel primario, siendo que las nuevas tecnologías crean nuevos lenguajes y formas de representación, como también permiten establecer nuevos escenarios de aprendizaje. Las instituciones educativas no pueden permanecer al margen, sino que tienen que conocer y utilizar estos nuevos lenguajes y formas de comunicación. El tema pensado surge de la inquietud por conocer como la implementación de recursos TIC que benefician el proceso de enseñanza aprendizaje de los estudiantes con discapacidad incluidos en el 1er, 2do y 3er ciclo de la escuela Municipal Nº 1 Juan Manuel Fangio. “Las TIC constituyen un punto de partida y en muchas ocasiones supondrán la diferencia entre la exclusión y la inclusión. Desde esta perspectiva, si no utilizamos tecnologías inclusivas en las aulas, es probable que estemos contribuyendo a dicha exclusión” (Soto, 2013Item Uso de la aplicación Classroom en el proceso de enseñanza y aprendizaje en contexto de pandemia(2022-04-21) Fuentes Maturano, Romina Soledad; Reynoso, Rodrigo Saúl; Peñaloza, María Laura; González, María AliciaLa educación se ha visto afectada por enormes cambios, el principal que desafía a nivel mundial, es el nuevo coronavirus denominado SARS-Cov2, que llamaremos a partir de ahora COVID19. En este escenario, la Educación Virtual en la actualidad, está jugando un papel importante en los procesos de enseñanza y aprendizaje por lo que se ha incorporado como política educativa a nivel global, nacional y/o provincial, herramientas o software que facilite el aprendizaje; como son las plataformas virtuales, Google Classroom, es una aplicación informática diseñada para facilitar la comunicación pedagógica entre los participantes en un proceso pedagógico (Fernández & Rivero, 2014). Es así que, desde un enfoque cuantitativo y de tipo exploratorio, a través de un trabajo de campo se indagará y relevará datos por medio de cuestionarios dirigidos tanto a docentes como estudiantes con el fin de conocer en primer lugar las percepciones en torno a la Educación Virtual en tiempo de pandemia, en segundo lugar, el conocimiento sobre la características de la aplicación Google Classroom y tercer lugar, analizar el impacto en la implementación de la aplicación al desarrollarse el proceso de enseñanza y aprendizaje en los espacios curriculares en estudio.Item El uso de la plataforma virtual (INFoD) en el proceso de enseñanza aprendizaje, entre docentes y estudiantes del instituto de formación docente Inspector Albino Sánchez Barroz(Universidad Tecnológica Nacional, 2023-12-19) Del Valle Luna, Claudia Patricia; Vall, Maria del Carmen; Fuentes, Yohana Nicolasa; Teper Ortiz, AlfredoLa presente investigación se sitúa en el área de estudios de tecnología educativa, centrando su atención en el uso de las plataformas virtuales (campus virtual INFoD), en el Instituto de Formación Superior Docente de La Rioja. De esta manera, en este artículo se proponen objetivos y temáticas de estudio en relación al proceso enseñanza aprendizaje entre docentes y estudiantes del ISFD Albino Sánchez Barros. Se observará el uso de TIC (Tecnologías de Información y Comunicación) en la era digital, particularmente durante el período de pandemia COVID-19.