FRCH- Producción académica de grado- Ing. Electromecánica
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/6314
Browse
8 results
Search Results
Item Diseño e implementación de sistemas fotovoltaico, domótico y eléctrico en un edificio residencial de usos mixtos en Puerto Madryn(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2025) González, Nicolás Martín; Reimondez, Martín G.; Grondona, FacundoEl presente proyecto final de carrera en Ingeniería Electromecánica tiene como objetivo diseñar e integrar diversos sistemas eléctricos en un edificio de usos mixtos ubicado en Puerto Madryn, Chubut, Argentina. La edificación contara con locales comerciales en la planta baja y unidades habitacionales a partir del primer piso. El proyecto se enfoca en la implementación de soluciones que permitan reducir los costos operativos y fortalecer el compromiso ambiental mediante el uso de energía solar y tecnologías avanzadas. Para ello: • Se diseña un sistema de generación de energía renovable a través de paneles fotovoltaicos instalados en la terraza, junto con las estructuras de soporte necesarias. Además, se realiza un análisis de factibilidad técnico y económico, evaluando indicadores clave para demostrar la viabilidad del proyecto. • Se contempla la instalación de puntos de carga para vehículos eléctricos, promoviendo el desarrollo de la movilidad sustentable. • El diseño eléctrico está contemplado a partir de la acometida en media tensión hasta los puntos de consumo en los departamentos, incluyendo la planificación de tableros eléctricos, centro de transformación, sistema de puesta a tierra, protección contra rayos y centro de medición. Asimismo, se incorporan sistemas de domótica en las unidades habitacionales, con el propósito de mejorar la seguridad, el confort y la eficiencia energética. El resultado final es un conjunto de planos, memoria de cálculo, análisis de los sistemas y esquemas de montaje que proporcionan la información necesaria para la correcta ejecución de la instalación eléctrica y mecánica. Además, se incluyen especificaciones detalladas sobre los materiales requeridos, canalizaciones, diagramas unifilares, planos topográficos y planos mecánicos. Toda esta documentación contiene las cantidades y características técnicas esenciales para llevar a cabo la obra de manera ordenada y eficiente. Este proyecto no solo optimiza el consumo energético, sino que también contribuye al desarrollo de infraestructuras sostenibles, estableciendo un modelo replicable para futuras construcciones de características similares.Item Climatización sustentable y eficiente en edificios mediante bomba de calor geotérmica: diseño de caso de estudio y modelo replicable(Universidad Tecnológica Nacional, 2025) Zalazar, Lucero María de las Mercedes; Reimondez, Martín; Mercado, Sebastián; Grondona, FacundoEste proyecto está enfocado en la eficiencia energética y el uso de energía renovable, con el objetivo de analizar la viabilidad del uso de energía geotérmica en la climatización de edificios. La implementación de un sistema de climatización geotérmica representa una alternativa que reduce el consumo de recursos no renovables y apoya la transición hacia energías más limpias y sostenibles. Se desarrolla una propuesta replicable que incluye el análisis energético de un edificio, la selección de la bomba de calor geotérmica, del sistema de distribución adecuado, y la instalación eléctrica para integrar el sistema en el edificio. Como parte del desarrollo, se realizó una evaluación de las tecnologías disponibles, priorizando criterios como el uso de energía renovable, la eficiencia energética, la mantenibilidad y el grado de innovación. Asimismo, se llevó a cabo una comparación con tecnologías convencionales de climatización, considerando el consumo energético y el impacto ambiental, con el fin de visibilizar los beneficios del uso de energía geotérmica.Item Romaneo automático mediante industria 4.0(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2025) Manzi, Gabriel; Casanova, Walter; Grondona, Facundo; Amarelle, Gastón; Reimondez, MartínEn el marco de la materia “Proyecto Final” de Ingeniera Electromecánica, se desarrolló un proyecto con el fin generar una ingeniería para construcción de un sistema de “Romaneo Automático”, dicho sistema tiene como fin optimizar la clasificación manual de empaque terciarios de langostino congelado. Se tomó como referencia de datos operativos y de proceso útiles para el desarrollo del presente proyecto, una tesis desarrollada en Ingeniería Pesquera de UTN-FRCH (Industria 4.0 en el sector pesquero: Automatización del clasificado manual en el proceso de romaneo)(Autor: Juan Santapau), el cual fue confeccionado en base a un análisis de campo de una planta pesquera de Puerto Madryn, en este el ingeniero lo desarrolla desde la especificidad de su carrera, en nuestro caso nos enfocaremos desde nuestro enfoque como ingenieros electromecánicos. Los cambios propuestos al “Romaneo Manual” se engloban dentro de lo que se denomina “Industria 4.0”, la cual abarca todos los cambios generados por la aplicación de tecnologías digitales en la industria. Las nuevas tecnologías digitales, las cuales derivan en una “Transformación Digital” pueden mejorar la seguridad alimentaria, gestionar eficientemente las cadenas de suministros, disminuir, costos, asegurar mayor rentabilidad o ser capaces de responder con flexibilidad y rapidez a los cambios del mercado.Item Estación de carga modular para vehículos eléctricos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2024-10) Alfaro, Bárbara; Dorr, Carolina; Reimondez, Martín; Campero, Julián; Guerrero, PabloPresentamos la “Estación de carga modular para vehículos eléctricos” como proyecto final de la carrera Ingeniería electromecánica. La misión de esta propuesta es abastecer de energía a los usuarios de vehículos eléctricos, siendo innovadores y al mismo tiempo generando una influencia positiva en las personas con respecto al impacto ambiental producido por nuestros medios de transporte. Este proyecto surge basado en una problemática que impacta de manera global al medio ambiente, siendo el sector del transporte uno de los principales responsables del aumento de las emisiones de CO2 de efecto invernadero. Además, el petróleo es un recurso energético que enfrenta cada vez más riesgos debido a la posible escasez del mismo. Para impactar resolver esta problemática surge la idea de fomentar la instalación de estaciones de carga rápida para vehículos eléctricos, fáciles y rápidas de instalar en lugares estratégicos. Este proyecto está motivado a solucionar algunos inconvenientes que se citan a continuación: ● A la hora de recorrer nuestro país, hay escasez de puntos de recarga para este tipo de vehículos. ● Los mismos tienen poca autonomía, lo que no facilita su utilización si además tenemos en cuenta el punto anterior. ● Se busca generar acciones sobre el cambio climático, aumentar la conciencia ambiental de la población y disminuir la huella de carbono de vehículos pequeños y por la generación de energía con fuentes no renovables.Item Diseño e implementación de elevador solar en UTN FRCh(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2024-07) Pérez, Franco D.; Curilen, Gabriel N.; Reimondez, Martín; Mercado, Sebastián; Grondona, FacundoEste proyecto final de carrera presenta el diseño e implementación de un elevador solar en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Regional Chubut. El elevador solar adaptado es un sistema de elevación y descenso destinado al edificio del taller de electromecánica, especialmente diseñado para brindar accesibilidad solo a personas que utilizan sillas de ruedas o personas con movilidad reducida, el cual será alimentado por fuentes de energía renovable para reducir el impacto ambiental y promover la sostenibilidad. Además, se implementará un sistema solar fotovoltaico para alimentar el Elevador Adaptado.Item Ingeniería a planta de osmosis inversa(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-12) Marín, Agustín; Reimondez, Martín; Grondona, Facundo; Rueda, OmarEl desarrollo del presente Proyecto de Ingeniería Electromecánica surgió de la necesidad de ampliar el nivel de producción de la planta de Osmosis inversa (Desalinizadora) ubicada en la comunidad de Pto. Pirámides en la región de la Península Valdés, provincia de Chubut Arg; además de la búsqueda del aumento de eficiencia, seguridad a través del seguimiento y control de la misma. Lo anterior con el fin de satisfacer una oferta adecuada tanto como en cantidad como en calidad,de oferta de agua potable así como para el consumo de la comunidad que permanece habitado a lo largo del año como también para brindar las condiciones básicas para desarrollar al turismo ocioso y al turismo científico En primera instancia se ha realizado una investigación preliminar en donde se ha coordinado y consultado personalmente con distintos agentes que intervienen en el proceso productivo así como la “Subsecretaria de Servicios Públicos” de la provincia de Chubut y la empresa “Servicoop” encargada de la operación de la planta. Así también para el asesoramiento se ha recurrido a la consulta de grupos de investigación como el grupo GEMYS operando en la UTN FRCH. Durante esta investigación se ha visitado la planta de ósmosis inversa en cuestión y áreas de influencias en donde se ha relevado los equipos, instrumental y las instalaciones. Se ha recopilado datos e información acerca del funcionamiento y la producción de la planta y se ha realizado el análisis de la misma para determinar el mejor plan de mejoras en base a la seguridad y a la rentabilidad. Prosiguiendo con la información recolectada se ha decidido determinar el desarrollo de un plan de distintas mejoras como: La implementación de bombas de pozo para la captación de agua a tratar, el rediseño de las instalaciones eléctricas y su correcta ubicación, instalación de instrumental de control, sensores para un monitoreo integral del proceso y control del funcionamiento de los equipos. como así también la implementación de energías limpias a través de paneles fotovoltaicos para abastecer de energía la planta de bombeo. En resumen, esta tesis representa un viaje a través de la ciencia, la ingeniería y la innovación que tienen el poder de transformar no solo la disponibilidad de agua potable, sino también la perspectiva de una comunidad hacia un futuro más prometedor y sostenible.Item Diseño de gimnasio sustentable(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2021) Losio, Nicolás; Miranda, Juan Manuel; Sangiorgio, Martín D.; Reimondez, MartínComo proyecto final de la carrera Ingeniería Electromecánica, presentamos nuestra propuesta con titulo “Diseño de gimnasio sustentable”. La idea principal es hacer algo que sea innovador y que a la vez genere un impacto positivo en las personas. Este proyecto nace en base a dos problemáticas fundamentales que impactan a nivel mundial y cuyas incumbencias son generales a gran parte de la población: el cambio climático y la salud de la población.Item Mejoramiento energético en UTN FRCh(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022-12-14) García, Leonardo Adrián; Oleini, Oscar Rodrigo; Reimondez, Martín; Garavaglia, JoaquínEl crecimiento poblacional, urbanizaciones y desarrollo de tecnologías que cada vez dependen más del suministro eléctrico, contribuyen al cambio climático. Para contribuir a la solución de esta problemática surge nuestra idea con el interés de demostrar que la generación de electricidad a partir de fuentes no convencionales de energía y su adecuada utilización como la de un sistema eléctrico automatizado, puede dar respuesta a la problemática contemporánea de generación contaminante (CO2). El motivo principal para la implementación de este proyecto es aprovechar que nuestra casa de estudios es un ejemplo de superación y creador de conciencia para la comunidad, por lo tanto, generar un impacto de interés positivo e innovador.