2017

Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/3971

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Efecto de las escorrentías urbanas en la calidad sanitaria de una playa recreativa (Mar del Plata, Buenos Aires, Argentina).
    (2017-11-01) Lucero, Nestor Marcelo; Persico, María Marta; Saicha, Ana Valeria; Espinosa, Mónica; Patat, María Laura
    Se evaluó la presencia de indicadores bacterianos de contaminación fecal, de hidrocarburos de petróleo y huevos de nematodes parásitos, en la arena de una playa recreativa sujeta a descargas de un drenaje pluvial. Desde enero de 2015 a abril de 2017 se colectaron muestras en los meses donde ocurrieron lluvias significativas. Se registró contaminación por Coliformes totales, E. coli y Enterococos, superando valores guía internacionales (enero de 2015, marzo de 2016 y abril de 2017). La mayor contribución de hidrocarburos totales se obtuvo en julio de 2015 y junio de 2016, siendo significativa la fracción DRO (diesel), aunque por debajo del valor guía establecido. No se identificaron huevos de Toxocara spp. en el período analizado. Sólo los contaminantes orgánicos evidenciaron correlación negativa respecto a las temperaturas medias (p<0.05), no así con las precipitaciones. Se recomienda que en la determinación de la calidad sanitaria de playas con drenaje pluvial, se incorporen éstos y otros indicadores que permitan caracterizar a la franja emergida, y no sólo los que determinen la aptitud recreacional del agua de mar.
  • Thumbnail Image
    Item
    A new approach to fishery waste revalorization to enhance Nile tilapia (Oreochromis niloticus) digestion process.
    (2017-06-01) Rodriguez, Yamila Eliana; Pereira, Nair; Harán, Nora Selma; Mallo, Juan Carlos; Fernández Giménez, Analía Verónica
    The main goal of this research was to analyse in vitro compatibility of Nile tilapia (Oreochromis niloticus) digestive proteinases and enzymes recovered from species comprising fishery waste as Pleoticus muelleri, Artemesia longinaris and Patagonotothen ramsayi. It evaluated the use of exogenous enzymes as feed supplements to increase digestion efficiency in tilapia fingerlings and juveniles (3.5 ± 0.11 g and 11.6 ± 1.5 g, respectively). We successfully have obtained proteinases from fishery waste as source of exogenous enzymes. P. muelleri and A. longinaris enzymes had more activity of acid and alkaline proteinases than P. ramsayi. SDS-PAGE gels demonstrated that Nile tilapia digestive proteinases keep their activity when combined with each exogenous proteinase. Exogenous enzymes varied in their ability to enhance hydrolysis of different feed ingredients. P. muelleri by-products are the best candidates to be employed as feed supplements for tilapia juveniles. Enzymes from this by-product did not affect the activity and integrity of fish digestive enzymes, improved the hydrolysis of different protein sources (fish meal, squid meal, shrimp meal and soybean meal), and maintained its activity after being exposed to high temperatures and acid pHs. Our findings are applicable to other places where O. niloticus is raised utilizing local fishery waste, andalso to different cultured species.
  • Thumbnail Image
    Item
    Utilización de harinas vegetales para el desarrollo de dietas de pre-engorde y engorde de Tilapia del Nilo (Oreochromis niloticus)
    (2017-09-01) Barragan, Adrian O.; Zanazzi, Aldo Nahuel; Gorosito, Angélica; Cecchi, Federico Alcides; Prario, María Inés; Imeroni, Julio C.; Mallo, Juan Carlos
    El suministro de alimento en acuicultura representa uno de los aspectos fundamentales de esta actividad, pues constituye una parte muy importante de los costos de producción. Por ser la Tilapia nilotica (Oreochromis niloticus) una especie omnívora y tratando de buscar una dieta económica y nutricionalmente adecuada, en el presente trabajo se formularon diferentes dietas variando los porcentajes de harinas vegetales y de pescado. Éstas fueron una dieta control con un 10,01% de harina de soja, un 54,9% de harina de pescado y un 13,09% de harina de trigo (Dieta A), otra con un 40% de harina de soja, un 14,9 % de harina de pescado y un 32,5 % de harina de trigo (Dieta B) y finalmente una de 50 % de harina de soja, un 7 % de harina de pescado y un 32,7% de harina de trigo en su formulación (Dieta C), manteniéndose los mismos porcentajes en el resto de los componentes. El bioensayo se realizó en el Laboratorio de Acuicultura de la Unidad Académica Mar del Plata, Universidad Tecnológica Nacional, Buenos Aires, Argentina. Su duración fue de 57 días de alimentación; el número de juveniles utilizados fueron de 10 por tratamiento en tanques de 250 litros dentro de un sistema de recirculación, cada uno con su respectivo duplicado. Los parámetros físico-químicos del agua se midieron diariamente con un multisensor “Horiba U10”, manteniéndose estables dentro de los valores normales de pH, OD, nitritos, nitratos y amonio ionizado. Los juveniles fueron sembrados con un peso promedio de179,63 ± 2,35gr, y una densidad inicial de 7,17 kg/m3 . Al finalizar el experimento alcanzaron un peso promedio de 297,40±13,08 gr (dieta A), 277,70±10,78 gr (dieta B) y 264,77±13,56gr (dieta C),se efectuó un análisis de distintos indicadores nutricionales (IPD, PC, TCE, FCA, EA y TEP), un análisis de costos de cada alimento, un análisis proximal y sensorial de los filets cosechados. Los valores de FCA mostraron una buena eficiencia en las tres dietas (A: 2,58±0,32, B: 2,60±0,01 y C: 2,53±0,09), y resultados similares de crecimiento, apenas un tanto más elevado para la Dieta A. Al ser analizados loscostos de cada alimento, se reducen ampliamente, casi en un 50%, al realizarse el engorde con las dietas B y C, respecto a la dieta A.
  • Thumbnail Image
    Item
    Calidad fisico-química de aguas subterráneas para consumo humano en la zona rural de Trenque Lauquen. Prov. de Bs. As. (Parte I)
    (2017-09-01) Campins, Macarena; Rampi, Mariana G.; Picco, Patricio; Leiva, Santiago; Moschione, Eleonora
    Las aguas subterráneas constituyen una importante fuente de abastecimiento de agua a la sociedad, principalmente en las áreas rurales. Por lo general, el análisis físico-químico se realiza con menor frecuencia que las determinaciones microbiológicas. Debemos tener presente que el riesgo sanitario es más de tipo crónico que agudo y los cambios en el aspecto físico-químico del agua generalmente tienden a ser a largo plazo. El objetivo del presente estudio fue evaluar la calidad de agua del área rural del partido de Trenque Lauquen. Para ello, se extrajeron 37 muestras de agua de pozos de establecimientos rurales, siendo procesadas físico-químicamente para determinar la calidad de agua para consumo humano. Se determinaron los siguientes parámetros: color, turbidez, conductividad, pH, sólidos totales, sodio, potasio, calcio, magnesio, alcalinidad total, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio, de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater. Siendo color, turbidez, sólidos totales, pH, dureza, cloruros, sulfatos, amonio, nitratos y nitritos las determinaciones utilizadas para analizar la calidad fisicoquímica de las aguas examinadas según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). Como resultado se obtuvo que, aproximadamente el 86 % de las muestras analizadas, no cumplen con lo establecido por el C.A.A. para agua potable.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de la calidad fisicoquímica del agua de consumo en la ciudad de Mar del Plata y otros partidos aledaños durante el periodo 2012 - 2016. (Parte 1)
    (Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2017-09-18) Maggiore, Marina A.; Rampi, Mariana G.; Campins, Macarena
    El agua, además de ser una sustancia imprescindible para la vida, por sus múltiples propiedades, es ampliamente utilizada en distintas actividades, convirtiéndose en uno de los recursos más apreciados en el planeta. El crecimiento de la población a nivel mundial ha incrementado los niveles de contaminación relacionado con el vertido de agua de desecho de origen doméstico e industrial a los cuerpos de agua. En los países en vía de desarrollo las enfermedades diarreicas representan uno de los problemas de salud pública más importantes, con repercusiones que inciden en el ámbito económico, social y político. El Laboratorio de Análisis Industriales de la Universidad Tecnológica Nacional UA Mar del Plata viene recibiendo innumerables muestras de agua de la zona de influencia para la determinación de parámetros microbiológicos de calidad de agua. El objetivo del presente trabajo fue realizar un relevamiento de las muestras de agua ingresadas en el laboratorio en el período 2012-2016 indicando su aptitud. Se utilizaron las siguientes técnicas: Recuento de bacterias aerobias mesófilas (BAM), Recuento de coliformes totales (CT), Recuento de coliformes fecales (CF), Presencia/ausencia de Escherichia coli en 100 ml y Presencia/ausencia de Pseudomonas aeruginosa en 100 ml de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater del año 2012. Los resultados obtenidos en este estudio determinaron que en el período analizado ingresaron al laboratorio un total de 870 muestras de las cuales 606 son de red y 264 de pozo. De las muestras de red solo el 13,5 % no presento desde el aspecto bacteriológico aptitud para ser ingeridas. De las 80 muestras no aptas para el consumo el 31,25% se debe a un recuento de aerobios mesófilos mayor a 500 UFC/ml, el 57,5 % y 18,75% se deben a un elevado número de CT y CF respectivamente, el 15 % es debido a la presencia de E. coli, mientras que el 28,75 corresponde a la presencia de P. aeruginosa. Con respecto a las muestras de agua de pozo el 20,8% no presento aptitud para ser consumida. Los parámetros más relevantes que indicaron la falta de aptitud fueron los CT con un 90,91%, CF y Presencia de E. coli, ambos con un 27,3%. Estos resultados muestran lo relevante que es el análisis del agua de consumo con el fin de poder concientizar alguna política pública de sanitización del agua de la comunidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Relevamiento de la calidad fisicoquímica del agua de consumo en la ciudad de Mar del Plata y otros partidos aledaños durante el periodo 2012 - 2016. (Parte 2)
    (Asociación Argentina de Tecnólogos Alimentarios, 2017-09-18) Campins, Macarena; Rampi, Mariana G.; Maggiore, Marina A.
    Las aguas superficiales y subterráneas son utilizadas para el desarrollo de los seres humanos contribuyendo con el abastecimiento de agua para las diferentes actividades socioeconómicas llevadas a cabo en los asentamientos poblacionales; no obstante, de forma paradójica muchas de estas actividades causan alteración y deterioro de las mismas. Dicho deterioro incide directamente en el nivel de riesgo sanitario presente y en el tipo de tratamiento requerido para su reducción; la evaluación de la calidad del agua permite tomar acciones de control y mitigación del mismo, garantizando el suministro de agua segura. Desde hace algunos años, el Laboratorio de Análisis Industriales de la Universidad Tecnológica Nacional UA Mar del Plata recibe muestras de agua, tanto de red como de pozo, de la zona y sus alrededores para la determinación de distintos parámetros fisicoquímicos de calidad de agua. El objetivo del presente trabajo fue realizar el relevamiento de los parámetros que determinan la calidad fisicoquímica del agua de las muestras ingresadas en el laboratorio en el período 2012-2016 indicando su consecuente aptitud. Se determinaron los siguientes parámetros: color, turbidez, conductividad, pH, sólidos totales, sodio, potasio, calcio, magnesio, alcalinidad total, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio, de acuerdo al Standard Methods for the Examination of Water and Wastewater del año 2012, siendo color, turbidez, pH, dureza, cloruros, sulfatos, nitratos, nitritos y amonio las determinaciones utilizadas para analizar la calidad fisicoquímica de las aguas examinadas según el Código Alimentario Argentino (C.A.A.). En este lapso de tiempo, ingresaron al laboratorio un total de 232 muestras para análisis fisicoquímico, de las cuales 95 provienen de la red y 137 de pozo de provisión. En base a los parámetros analizados, los resultados obtenidos revelan que de las muestras de red, el 22,1% no es apta para consumo humano, debido a uno o más parámetros que se encuentran fuera del límite establecido por el CAA, siendo la concentración de nitratos la mayor causa. En las muestras extraídas de pozo, las que resultaron no aptas para el consumo ascienden al 52,6% siendo los principales parámetros excedentes los nitratos, el color y la turbidez. Se considera un alto riesgo sanitario, principalmente en lactantes menores de un año, que los nitratos superen los límites establecidos por el C.A.A. Los resultados obtenidos son relevantes para demostrar la importancia de la implementación de obras públicas, en especial en las zonas rurales y asentamientos poblaciones de la periferia de la ciudad de Mar del Plata y partidos aledaños, para asegurar el acceso al agua potable por parte de la población y un programa de monitoreo de la calidad del agua por parte del ente gubernamental.