FRBA - Revista Proyecciones - Vol. 11 Nro. 2
Permanent URI for this collectionhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5702
Browse
Search Results
Item Procesamiento no lineal de señales cardiovasculares: marco conceptual para la detección de patologías(2013-10-01) Cymberknop, Leandro J.; Legnani, Walter; Pessana, Franco M.; Armentano, Ricardo L.El sistema cardiovascular (SCV) constituye una de las estructuras más complejas y estudiadas, sobre el cual se desarrollan las patologías que mayor mortalidad generan a nivel mundial. Las enfermedades vasculares se ponen de manifiesto a partir de eventos particulares, dado que los procesos intervinientes en su evolución pasan totalmente inadvertidos. Derivado de ello, las consecuencias resultan implacables y frecuentemente irreversibles. Las variables hemo- dinámicas que gobiernan la conducta del SCV, son relacionadas a partir de modelos explicativos, concebidos en virtud de suposiciones asociadas a información empírica. No obstante, la heterogeneidad y anisotropía propia de los materiales biológicos son limitantes en virtud de la carga conceptual impuesta por los enfoques propuestos. La descripción integral del fenómeno subyacente por parte del modelo empleado, demanda la consideración simultánea de propiedades de carácter estructural y dinámico. En el presente estudio, se ha evaluado la complejidad estructural de formas de onda de carácter biomecánico, a partir de técnicas proporcionadas por la dinámica no lineal. Su implementación denota amplitud para la descripción de los fenómenos observados, en virtud de lineamientos que se adecúan naturalmente a su concepción. Los hallazgos obtenidos han permitido relacionar estados morfológicos alterados con la presencia de arteriopatías y cardiopatías, las cuales han sido inducidas bajo condiciones experimentales específicas.Item Estudio de la transferencia de agua durante la deshidratación osmótica de zanahoria(2013-10-01) Della Rocca, Patricia A.; Roche, Luis Alberto; Mascheroni, Rodolfo H.Se estudió la cinética de deshidratación y la ganancia de sólidos de cubos de zanahoria en solución de sacarosa y sal a una temperatura de 40 °C. Se aplicaron modelos empíricos para describir el proceso de transferencia de agua desde el alimento hacia la solución como los de Azuara, Page y uno teórico, basado en la segunda ley de difusión de Fick, el modelo de Crank. Todos ajustaron los datos experimentales de manera satisfactoria, siendo los dos primeros los que presentaron un mejor ajuste. Se estimó el coeficiente de difusión efectiva del agua y el valor obtenido fue de aproximadamente 1,5x10-9 m2 /s, similar a los hallados en la literatura en condiciones análogas.Item Estudio para definir áreas geográficas adecuadas para la implementación de plantas solares termoeléctricas de torre en la Argentina(2013-10-01) Haim, Pablo AlejandroEn este artículo se resume el trabajo de tesis final de la Maestría en Energías Renovables en el cual se analizaron distintas tecnologías para la obtención de energía eléctrica a partir de la radiación solar, seleccionando la más adecuada técnica y económicamente factible. Se analizaron los distintos parámetros más importantes que definen la posible localización de la planta, determinando zonas aptas para la instalación de plantas solares termoeléctricas en la ArgentinaItem Tecnología e Ingeniería en el siglo XXI: una conexión cada vez más estrecha(2013-10-01) Perusset, MacarenaEn este trabajo proponemos una reflexión acerca del rol de los ingenieros frente al fenómeno tecnológico, el cual en virtud del poder que detenta en la actualidad, puede ser considerado como el brazo “armado” de los profesionales de la ingeniería. Consideramos que es de vital importancia la formación superior en términos de responsabilidad y compromiso social debido no solo a su relevancia para comprender el mundo de los objetos y procesos artificiales, sino también en relación a la contribución para el diagnóstico de ciertos puntos de conflicto que se generan en el contexto de las experiencias que tenemos como sujetos insertos en un mundo global. En este artículo dejamos de lado aquellas actitudes caracterizadas por un laissez faire de la tecnología, para ensayar más bien cómo los nuevos “poderes” de la misma pueden ser utilizados en armonía con la sociedad y el medio.Item Mitigación de la isla de calor urbana en ciudades de zonas áridas(2013-10-01) Puliafito, Salvador Enrique; Bochaca, Fabián; Allende, DavidA partir de mediciones meteorológicas fijas y móviles realizadas en la ciudad de Mendoza se mostró que los árboles y parques mejoran el confort térmico por efecto de la sombra y la evapotranspiración durante el día; pero al mismo tiempo, las calles arboladas retrasan el enfriamiento nocturno por retención de aire caliente debajo de sus copas. No obstante, el balance de confort térmico día-noche es favorable. La extensión del efecto de enfriamiento del parque se extiende hasta unos 800 a 1.000m hacia su entorno, con una disminución de la temperatura promedio de 1,3oC durante el día y más de 4,0oC por la noche.Item Modelo elemental de flujo de un fluido viscoso elástico. El glaciar Bahía del Diablo. Parte I(2013-10-01) Rotstein, Néstor O.; Marinsek, SebastiánEn este trabajo analizamos la dinámica de un glaciar, pensado como un cuerpo de hielo que se deforma y fluye debido a los esfuerzos derivados de su propio peso. Tratamos el glaciar como un sistema de densidad variable fluyendo sobre un lecho de perfil matemáticamente definido a través de una función que admite inversa. Esta es una condición necesaria para mantener el problema en un nivel matemáticamente tratable. El formalismo lo aplicamos a un sector transversal del glaciar “Bahía del Diablo” (isla Vega, Antártida Argentina) cuyo lecho ha sido registrado por medio de mediciones efectuadas con un radar de hielo. A partir de las profundidades medidas se elaboró un perfil del fondo, que aproximamos por diferentes curvas. En este artículo tratamos el perfil parabólico. Del modelo resultan funciones de velocidad que dependen fuertemente de las condiciones de contorno y, en menor grado, de la variación de densidad en profundidad que introducimos a través de una función lineal. Comparamos los resultados obtenidos con las velocidades en superficie, que también han sido registradas in situ. Las diferencias que existen entre los valores calculados y los valores medidos podrían deberse a la velocidad de la base del glaciar, que posiblemente responde a mecanismos de deslizamiento que no habremos de contemplar en el modelo.Item Investigación sobre una problemática urbana y su aplicación en la transferencia docencia-investigación(2013-10-01) Verga, José Luis; Bado, Mónica Susana; Forzinetti, María Elena; Zapata Álvarez, Ana MaríaEl trabajo está vinculado al proyecto de investigación “Diagnóstico sobre vías de comunicación terrestres como barreras o centralidades en la sectorización de barrios”. El caso sobre el que se trabaja es el de Villa Luro en el que participan docentes de asignaturas de Ingeniería Civil, UTN. BA. Diseño Arquitectónico Planeamiento y Urbanismo II, del 5to año, toma, durante 2012, la problemática sobre barreras e identidad-pertenencia y propone como tema de trabajo práctico la “Aldea para todos”, aquella donde no se encuentren presentes barreras que pudieran generar discriminación. Interesa mostrar una manera de enseñanza-aprendizaje, donde la transferencia recíproca investigación docencia y la participación activa de estudiantes arrojan resultados beneficiosos para el futuro ingeniero.