FRBA - Revista Proyecciones

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/2341

Proyecciones es una publicación semestral, destinada a la difusión de trabajos originales de investigación en el campo de la ingeniería, en todas sus ramas, de su enseñanza y de las ciencias conexas. Asimismo se publican trabajos originados en las tesis desarrolladas en el ámbito de las carreras de posgrado que se dictan en la Facultad Regional Buenos Aires Eventualmente son aceptadas también obras de revisión en temas específicos.

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 277
  • Thumbnail Image
    Item
    El reactor nuclear nacional de potencia CAREM y la importancia de su terminación para el futuro mercado de pequeños reactores
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Neuman, Marcelo; Morón, Ignacio; Ferreyra, María Fernanda
    El reactor nuclear de potencia CAREM en desarrollo por la Comisión Nacional de Energía Atómica tiene una alta valoración en la comunidad nuclear internacional. Numerosos informes de empresas especializadas avizoran un mercado pujante para estos pequeños reactores, llamados Small Modular Reactors. El futuro mercado también es impulsado por la agenda de la descarbonización, pues la energía nuclear ha sido incluida como una de las energías limpias para reemplazar a los combustibles fósiles. El CAREM, con diseño innovador, al que tan solo le faltarían cuatro años para su terminación tiene grandes posibilidades de convertirse en un logro comercial además de científico-tecnológico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Medición del clima de olas en Necochea- Quequén y su potencial energético
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) García, Lara; Haim, Pablo Alejandro; Prario, Bárbara; Carreras, Griselda; Tula, Roberto; Pelissero, Mario; Poggi, Candela
    Este trabajo tiene como objetivo realizar un proyecto de medición y caracterización del clima de olas en Necochea y Quequén (Figura 1b), dos ciudades linderas ubicadas en Buenos Aires, Argentina. La finalidades crear una base de datos que sea útil para el diseño del dispositivo de energía undimotriz desarrollado por la Universidad Tecnológica Nacional. Los resultados que puedan obtenerse de este proyecto serán utilizados posteriormente para definir los requerimientos técnicos que debe cumplir el dispositivo de energía undimotriz.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los subsidios a la energía en Argentina. Estructura y análisis del gasto en el periodo 2016-2023
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Pariani, Maria Isabel; Espósito, Sabrina; Kousian, Agustin; Vallejos, Facundo
    La privatización de los servicios públicos en la Argentina en la década del '90 ofició como un baluarte del nuevo esquema macroeconómico: convertibilidad, privatización de las empresas del estado, entre otras medidas adoptadas. Luego de este periodo que terminó en una crisis económica, la salida de la Convertibilidad en 2002 implicó importantes desafíos para los gobiernos siguientes. Después de la salida devaluatoria, las empresas privatizadas buscaron recuperar márgenes de ganancia presionando por el alza de las tarifas (fundamentalmente en transporte, gas y electricidad). Sin embargo, esto implicaría una disminución significativa del salario real y el riesgo de dificultades macroeconómicas derivadas de la escalada ascendente de precios. Por estos motivos, se instrumentaron una serie de subsidios tanto para la energía como para el transporte, buscando que el impacto de estos sea lo menor posible. El presente trabajo, a partir de datos públicos, analiza cómo se fue desarrollando el aporte del Estado a los subsidios a la energía en el periodo que va desde 2016 a 2023.
  • Thumbnail Image
    Item
    Escritura de resúmenes en español de artículos de divulgación científica en inglés como paráme- tro de la comprensión lectora: una intervención didáctica en estudiantes de ingeniería
    (Facultad Regional Buenos Aires, 2025-04-01) Barochiner, Erika; Delmas, Ana M.
    Este trabajo presenta los resultados de una tesis de maestría cuyo objetivo fue diseñar, implementar y evaluar una secuencia didáctica centrada en mejorar la capacidad de los estudiantes de Inglés Técnico I de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN.BA) para elaborar resúmenes en español de artículos de divulgación científica en inglés mediante un diseño de pretest – intervención– postest. Los resultados revelaron una mejora notable en el desempeño de los estudiantes, especialmente en aquellos con niveles elemental e intermedio, por lo que se concluye que las habilidades de lectura estratégica y la focalización en las características del género textual son herramientas valiosas que deben profundizarse.
  • Thumbnail Image
    Item
    Inversión en Capital de trabajo en la evaluación de proyectos productivos
    (2024-10-01) Martínez, Carlos Emilio
    El presente trabajo surge de la necesidad de poner en relieve la determinación del valor de la inversión inicial en Capital de Trabajo y sus posibles variaciones en la Evaluación económico-financiera de Proyectos. Los desfases que pueden producirse entre ingresos y egresos que se generen tanto al inicio, como a lo largo de la vida útil de un Proyecto, obligan a tener en cuenta que, en función del tipo de Proyecto a analizar, deberían realizarse no sólo un desembolso inicial para dar inicio a la ejecución propiamente dicha del Proyecto, sino que además deberían tener que realizarse aportes adicionales en los periodos sucesivos con el objeto de poder cubrir los Costos Operativos. Estas variaciones de los Costos Operativos involucrados en el Proyecto que se esté evaluando, estarían entonces directamente correlacionados con las variaciones en los niveles de producción. Dada esta circunstancia, creemos que resulta conveniente la utilización de un método de cálculo de la inversión en Capital de Trabajo que ponga en evidencia estos desfases financieros que suelen producirse entre los ingresos y egresos de un Proyecto, en lugar de utilizar Modelos Contables que evidencian un punto de vista más estático, frente a la dinámica de las decisiones y erogaciones que plantea e involucra cualquier Proyecto de inversión productiva. De esta manera, con este trabajo se pretende generar un aporte que ayude a definir la mejor forma de tratar y poner en evidencia las inversiones en Capital de Trabajo en los flujos de fondos de los Proyectos de inversión y su correspondiente impacto en los resultados de la Evaluación económico-financiera.
  • Thumbnail Image
    Item
    Caracterización de Mezclas Cementicias para Micropilotes
    (2024-10-01) Bascoy, Daniel; Gebert, Fabio; Domínguez Rubén, Juan; Masckauchan, Marcelo; Brzostowski, Maaian
    Los micropilotes son estructuras de fundación indirectas de pequeño diámetro cuyo cuerpo está constituido por una pasta o mortero de cemento. En la mayoría de las aplicaciones el cuerpo del micropilote se moldea en dos etapas: una primaria al momento de efectuar la perforación misma (de carácter estructural) y una secundaria a las pocas horas (de carácter geotécnico, ejecutada en fase única o en varias fases). En ambos casos las mezclas son colocadas por inyección a presión. El objeto de este estudio es conocer el comportamiento en etapa de inyección y resistente de las mezclas que se utilizan para conformar los micropilotes, tanto las de moldeo primario como secundario. De las composiciones posibles de esas mezclas, este trabajo se circunscribe a aquellas que son más corrientemente utilizadas en la práctica: pastas de cemento con distintas relaciones agua/cemento, sin agregados ni aditivos fluidificantes. La metodología del estudio se basó en lo establecido para mezclas de inyección de vainas para estructuras de hormigón postesado, adaptándola al caso en estudio. Los resultados obtenidos aportan al conocimiento de la selección de las mezclas para el diseño estructural de micropilotes y para el control de ejecución de las mezclas con que se los construye, optimizando el uso racional de los materiales constituyentes sin merma en la seguridad de la estructura.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de un reactor de plasma para deposición de TiN sobre herramientas de corte
    (2024-10-01) Bunte, Claudio; Fernández Zuvich, Afra; Zalcman, Diego Fabián; González Ferrari, Carlos
    Este trabajo, que se enmarca en un proyecto del Departamento de Ingeniería Industrial, propone el diseño de un reactor de plasma para deposición de nitruro de titanio (TiN) sobre herramientas de corte por el proceso de deposición física de vapor (PVD). En esta etapa de diseño del reactor, se incluye el análisis de dos esquemas de generación de vacío con sus ventajas y desventajas. El objetivo posterior es la construcción del reactor utilizando los resultados del diseño. Una vez instalado en el Laboratorio de Materiales en el Campus de la UTN-FRBA, tendrá como finalidad sumar no sólo material didáctico a las cátedras de los Departamentos de Ingeniería Industrial y Mecánica, sino también, la realización de tesis de doctorado y de tareas de apoyo tecnológico para industrias. Desde el punto de vista didáctico se busca introducir a los alumnos en las tecnologías de recubrimientos de superficies, las cuales mejoran las propiedades de resistencia al desgaste y a la abrasión de herramientas de corte. También se espera, que los resultados obtenidos puedan aplicarse a otros materiales con alto impacto tecnológico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores tecnológicos, medioambientales y socioculturales habilitadores de Industria 5.0: revisión sistemática
    (2024-10-01) Zanitti, María Ayelén
    El objetivo de este trabajo de investigación es identificar todos los factores que se vuelven relevantes a la hora de ejecutar una implementación de la Industria 5.0 en los planos tecnológicos, medioambientales y socioculturales, mediante una revisión sistemática. La revisión sistémica ha arrojado aproximadamente 321 publicaciones, de las cuales se han seleccionado 17, que son las que sintetizan los factores intervinientes. Se han podido identificar 24 factores en la literatura, los cuales se estructuraron en tres ejes: el eje tecnológico, el sociocultural y el medioambiental. Dentro de esos ejes principales, se hallaron que 16 son factores tecno-lógicos, 2 son medioambientales y 6 fueron definidos como socioculturales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de navegación de agentes reactivos en entornos discretos
    (2024-04-01) Toranzo Calderón, Joaquín Santiago; Rodríguez Colmeiro, Ramiro Germán; Alberino, Sergio
    Evaluar la navegación de agentes reactivos en entornos discretos rectangulares tiene una complejidad heterogénea, y el éxito de esta tarea depende tanto del diseño del agente como de la topología del entorno. Se explora el problema modelando agentes con máquinas de estados finitos con entradas y acciones disponibles mínimas. La navegación se parametriza respecto del tamaño del entorno y de la distancia entre el comienzo y la meta a alcanzar. Se caracterizó un generador aleatorio de entornos que fueron usados para testear agentes típicos. Como resultado, los modelos más exitosos siguen un comportamiento esperable, el de rodear obstáculos indefinidamente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Enseñanza y aplicación de métodos numéricos en problemas de ingeniería, utilizando la potencialidad de la inteligencia artificial (ChatGPT) en el aula combinada con programación en Python y entorno de trabajo colaborativo en Google Colab
    (2024-04-01) Amiconi, Diego Federico
    La inteligencia artificial (IA) se encuentra presente ya de una manera indiscutible en la sociedad y en muchos ámbitos académicos y laborales se han comenzado a utilizar las diferentes herramientas de IA disponibles en línea que hay en la actualidad como ser por ejemplo ChatGPT (Openai, 2023), Midjourney (Midjourney, 2023) y Dall-e 2 (Openai, 2023). En este trabajo se explicita lo que se considera una experiencia innovadora en la enseñanza y aplicación de diferentes métodos numéricos utilizados en la cátedra de Análisis Numérico y Cálculo Avanzado para resolver problemas de ingeniería, aprovechando como herramienta novedosa la potencialidad de la IA de ChatGPT, combinado con la generación y programación de los diferentes métodos numéricos usando código en lenguaje Python y la plataforma de trabajo Google Colab, lo que nos permite analizar el funcionamiento de los diferentes algoritmos generados y que las y los estudiantes puedan resolver luego ejemplos aplicados. Google Colab permite a su vez la posibilidad de editar estos algoritmos y trabajarlos en forma colaborativa a través de la formación de diferentes grupos de trabajo formados dentro del curso por las y los estudiantes, para mejorar estos algoritmos y hacer diversas pruebas con ejemplos relacionados a la carrera de Ingeniería Industrial.