FRRo - Producción académica de grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1108
Browse
Item Acero o aluminio para construcción de vehículos eléctricos.(2021) Berizzo, Ricardo ArmandoEl valor de la masa del vehículo depende del material del que está construido el monocasco autoportante que es cierto tipo de chasis con que los vehículos son construidos de una sola pieza. El material con que generalmente se construyó el monocasco es acero, pero actualmente se está experimentado con aluminio y también con fibra de carbonoItem Aluminio, un metal relativamente nuevo, muy versátil .(2022) Berizzo, Ricardo ArmandoLa actual utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los más importantes, tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material que se aplica en ámbitos muy diversos. Hoy en día, tan solo superado por el hierro/acero. Por sus propiedades eléctricas es un buen conductor, capaz de competir en costo y prestaciones con el cobre. El aluminio es el tercer elemento en abundancia en la corteza terrestre (aproximadamente 8% m/m) después del oxígeno (47%) y el silicio (28%).Item Análisis comparativo de la rentabilidad de dos producciones aviarias: carne de pollo y huevos de gallina(2016-12-01) Zamaro, Santiago Hernán; Gonzáles, Víctor RolandoEl presente trabajo de investigación quiere dar a conocer la rentabilidad más conveniente entre dos producciones avícolas: huevos de gallina y pollos para carne mediante un análisis comparativo de las mismas. El mismo será destinado para pequeños productores agropecuarios interesados en iniciarse en una de estas actividades avícolas que cuenten, al menos, con predios de media hectárea disponibles para llevarla a cabo. Uno de los puntos en donde se hizo hincapié es en el “¿Cuánto invertir?” ya que es una pregunta que le surge al productor a la hora de escoger, ya sea en cuanto a la cantidad de ponedoras para la producción de huevos o a la cantidad de pollos parrilleros destinado a carne de consumo. Estas dos actividades avícolas cuentan con demasiadas diferencias distintivas entre ellas ya sea en instalaciones, costos, manejo, requerimientos alimenticios, entre otras, que influyen en la inversión final. Por este motivo, para ser más equitativo y verosímil a la hora de comparar y para dar una mayor semejanza en el monto de inversión, se ha decidido tomar como inversión testigo a la necesaria para la producción de huevos de gallinas, para luego llevar a cabo la actividad de pollos parrilleros con la misma cantidad de dinero. Por consiguiente se investigará a primera instancia las medidas necesarias para la producción de huevos de gallinas la cual una vez finalizada aquella tarea, nos dará la mano para el posterior análisis de la producción de pollos para carne de consumo.Item Aplicación artesanal e industrial en que interviene la electricidad: la galvanoplastia(2022) Berizzo, Ricardo ArmandoLa galvanoplastia o electrodeposición es una aplicación práctica de la electroquímica. Se trata de una técnica basada en los principios eléctricos y químicos, en donde se aplicauna o varias capas de un metal seleccionado sobre un objeto receptor, por lo general,también metálico. La galvanoplastia o electrodeposición permite aplicar a un objetometálico una capa fina, no mayor a 20 μm, para dar características anti corrosivas o simplemente para hacer más resistente el objeto a proteger. Para ello, se requiere de un medio electrolítico que contenga iones del metal que se colocará sobre el objeto. Generalmente, se disuelven sales ricas en el metal deseado enagua y se hace pasar una corriente eléctrica controlada para lograr la ejecución de la electrodeposición.Item Base de prueba para motores eléctricos y elementos de transmisión.(2024) Aramburu, Carmen; Belluccini, Matías; Magnoni, Danilo; Morassi, Jazmín; Masetro, Javier; Gazquez, NéstorEste proyecto se centra en el replanteo, la mejora desde la parte mecánica y la ampliación de las capacidades de prueba de un dinamómetro destinado al ensayo de motores eléctricos. El dinamómetro actual presenta problemas críticos en su diseño estructural al no tener en cuenta los esfuerzos generados por una bobina, lo que resulta en vibraciones debido a su poca robustez. Esto, a su vez, limita la posibilidad de intercambiar entre distintos motores durante las pruebas. Se toma como base el proyecto desarrollado por exalumnos de la carrera Ing. Eléctrica, al cual se le han implementado diversas modificaciones significativas. Dentro de estas mejoras se destaca la adición de un sistema de posicionamiento del motor, permitiendo así el análisis de diferentes potencias, carcasas y RPM y, al mismo tiempo, facilita la medición de distintos elementos de máquinas. Se lleva a cabo un estudio del comportamiento estructural para adecuarla a las nuevas solicitaciones y se rediseñó conforme a los estándares planteados. Los principios de funcionamiento aplicados en el desarrollo de esta máquina consisten en aprovechar el momento resistente que se produce en un disco conductor de aluminio cuando gira dentro de un campo electromagnético producido por una bobina de corriente continua (CC). Este tipo de freno, llamado freno de corrientes parásitas, fue seleccionado principalmente por su capacidad de regulación y medición del par, ausencia de contactos de fricción y por la relativa simpleza de su diseño y construcción. El eje del motor o el elemento de transmisión se acopla al del dinamómetro, que solidario al disco de aluminio, origina un momento resistente al giro (par de frenado) variable a gusto según las condiciones de funcionamiento de este. Las bobinas se encuentran solidarias a un soporte con rodamientos que a su vez apoyan sobre el eje del freno. De esta forma se transfiere el torque a un solo punto para poder evaluarlo con una celda de carga. El banco también cuenta con un sensor de rpm. Toda esta información se amplifica y procesa por una computadora con el software Labview, obteniendo de forma más concisa los resultados como, por ejemplo, curvas de potencia y pérdidas. El método propuesto para la medición del rendimiento de los elementos de máquina se basa en la comparación de los valores obtenidos con un acoplamiento rígido, el cual se supone ideal, con respecto a los resultados del elemento a medir. Se diseña un sistema integral que posibilita la medición de distintos motores, así como también de distintos componentes de transmisión. Dicho sistema incluye rodamientos lineales y guías rectificadas, los cuales son impulsados por un actuador eléctrico que permite mantener las tolerancias y relaciones de posición entre los distintos elementos mecánicos. Se realizan las verificaciones correspondientes a los elementos más críticos en el diseño, para asegurar un correcto funcionamiento del equipo.Item El cobre, aliado imprescindible de la electrotecnia(2021) Berizzo, Ricardo ArmandoEl cobre, cuyo símbolo es Cu, es el elemento químico de número atómico 29 de la Tabla periódica. Se trata de un metal de color rojizo anaranjado de brillo metálico. Es ampliamente conocido y aplicado en energía eléctrica. El cobre es uno de los escasos metales, que pueden estar presentes en un entorno natural de forma nativa o, lo que es lo mismo, sin estar combinado con otros elementos.Item Comercialización de carnes vacunas y porcinas de calidad premium, dentro de la ciudad de Rosario.(2013-12) Camiletti, Fabrizio Alejandro; Camiletti, Héctor Eugenio: Este proyecto de negocios pretende demostrar la posibilidad de comercializar carnes de calidad premium dentro de la ciudad de Rosario, tanto vacunas como porcinas. El sector ganadero tiene un gran potencial y ante la necesidad de no poder exportar este tipo de productos, se debe realizar una comercialización interna.Item Cómo influyen los sistemas de gestión de baterías en el rendimiento de los vehículos eléctricos(2022-06) Berizzo, Ricardo ArmandoEl rendimiento robusto de un vehículo eléctrico exige un ciclo de vida prolongado, una mayor densidad de potencia y una batería rentable.Item Cómo mejorar la disipación de calor y la vida útil de la batería EV(2022) Berizzo, Ricardo ArmandoA medida que la tendencia actual se está alejando de los sistemas de tren de fuerza ICE (motor de combustión) convencionales a sistemas totalmente eléctricos o híbridos, existe una fuerte demanda y necesidad de materiales de próxima generación para las plataformas de baterías de 48 V, 400 V y 800 V. Von Roll está especializada en materiales de aislamiento eléctrico como resinas de impregnación, encapsulado y revestimiento, pero también en laminados flexibles para aplicaciones eléctricas, electrónicas y de baterías. Para todo tipo de baterías, históricamente conocidos por la tecnología de espaciadores de celdas basada en la química de la mica y los sistemas adhesivos.Item Conformadora de chapa “Roll Forming”(2011) Ceccarelli, Ezequiel; Vidal, Claudio; Romeo, Alberto; Masetro, JavierEl proceso de conformado de una lámina metálica por “roll forming”, es uno de los tópicos más complejos dentro de la gama de formado de materiales por deformación en frío. El simple hecho de superar la tensión de fluencia del material a procesar, conlleva una ardua tarea de estudio. Sumado a esto, la deformación localizada de una chapa metálica en varios planos y direcciones, exige dos alternativas; utilizar métodos avanzados de cálculo, o simplemente orientarse por resultados obtenidos de la práctica o por medio de ensayos. La ambición de diseñar un proceso de deformación de un material metálico, sumado a la escasez de información en la materia, condujo a consultar diferentes bibliografías relacionadas, hasta el hallazgo de un material específico del proceso en el que, con frecuencia, se recomienda el diseño siempre basado en la práctica. Cuestión que impulsó a obtener resultados experimentales por medio de ensayos, que permitieron alcanzar dos valores simples pero no menos importantes: momento torsor y fuerza radial de plegado. Tales valores, previo análisis, posibilitaron plantear condiciones de bordes realistas, disminuyendo así la incertidumbre latente en, por ejemplo, una simulación por elementos finitos. Superada tal incertidumbre, se logró diseñar los elementos de máquinas, y plantear alternativas de diseño, utilizando como pilar fundamental los resultados del ensayo. Finalmente, se obtuvo el diseño de una máquina conformadora de chapa, para fines residenciales, como techos de hogares; industriales, como techos y paredes de naves industriales; así como también para cilindros estructurales de silos de acopio. El resultado final es el desarrollo de una conformadora de alta gama, apta para altas producciones en serie, de alta velocidad de proceso, con gran capacidad de procesamiento de espesores y reducido consumo de energía. Características que la convierten en una máquina competitiva en el mercado actual, debido a que cuenta con un diseño difícil de encontrar.Item Cuánta energía eléctrica se necesita para refinar un barril de petróleo y producir un litro de nafta?(2020) Berizzo, Ricardo ArmandoLa energía requerida para obtener los productos del petróleo a partir del crudo es una suma de las energías requeridas en cada parte del proceso, extracción, transporte, refinado, etc. Años atrás, se estimaba que para el 2020, esta energía necesaria sería el 4% de la cantidad total a producto terminado. Este 4%, es un valor promedio, ya que depende de las áreas de donde se extrae el crudo y de qué tipo es este.Item Diferencial del precio de soja entre la pizarra Rosario y el mercado disponible(2013-08-18) Cardozo, Pablo Damián; Camats, SilvinaEste trabajo de investigación se centra en la descripción y análisis del diferencial del precio de soja, entre la pizarra Rosario y el mercado disponible, para el intervalo de tiempo marzo de 2008 - mayo de 2012, focalizándose en los periodos de siembra y cosecha de dicho cultivo. Estas dos cotizaciones de soja son empleadas por los vendedores para poner precio a su mercadería y además, son utilizadas por todos los actores de la cadena con el fin de realizar distintas operaciones comerciales, siendo de mucho interés para ellos saber cuál de las dos alternativas ofrece un mejor precio para la venta del cereal. Para lograr una correcta y óptima evaluación de las cotizaciones, según pizarra y mercado, se confeccionaron distintos gráficos de series de tiempo y se analizó el comportamiento diario, semanal, por período, del mercado. La primera parte consiste en describir el entorno general/particular en el que se realizan las distintas operaciones comerciales y se plantean los objetivos generales y específicos de la presente tesis. La segunda parte se refiere al marco teórico, brinda un marco de referencia para interpretar los resultados de este trabajo, pues sin teoría es imposible desarrollar cualquier investigación. Trata con profundidad los aspectos relacionados con la formación de precios de las dos modalidades de comercialización de la soja, y vincula lógica y coherentemente los conocimientos, conceptos, variables y proposiciones existentes que se utilizaran luego en el análisis de los datos. Luego se realiza un relato exhaustivo e interpretativo de todo lo acontecido comercialmente y de qué manera fue fluctuando la evolución de los precios de la tonelada de soja, según cámara y mercado, en el periodo de tiempo bajo análisis. Al terminar de comparar los distintos indicadores se procedió al estudio de los resultados obtenidos y se redactaron las conclusiones a las que se arribaron con este estudio, respondiendo de esta forma a los objetivos generales y específicos planteados al comienzo.Item Diseño y cálculo de un silo de fibra de vidrio para almacenamiento de urea granular.(2022-08-29) Chaula, José Luis; Masetro, JavierEn el presente proyecto se aborda la problemática de diseñar y calcular dos modelos de silos de PRFV (Poliéster Reforzado con Fibra de Vidrio) para almacenamiento de fertilizantes, en particular, Urea en estado granular. A lo largo del trabajo se explicarán cuáles son las principales complicaciones que existen en la actualidad con respecto al almacenamiento de fertilizantes (productos higroscópicos y corrosivos) y cuáles son las soluciones propuestas, siendo una de ellas los silos de PRFV. Los silos desarrollados son de fondo cónico elevado de 100 m3 y 150 m3 de capacidad, los cuales son únicos a nivel nacional e internacional, ya que, según los últimos registros, no existen silos de esa capacidad construidos íntegramente en PRFV. Se verá cómo, a través de ensayos y experimentos, se logró caracterizar tanto los materiales base para la fabricación del silo, cómo el material a almacenar, obteniendo, además, un entendimiento del comportamiento del material dentro del silo, llegando a graficar los esfuerzos que éste genera durante los ciclos de carga y descarga. Finalmente, se presenta el estudio económico del proyecto, con los detalles de la viabilidad del mismo.Item Dispositivo de control de torque soldadura de proyección .(2022) Cavagna, Enzo; Rossi, Damián; Echavarria, Emiliano; Orellano, Santiago; Masetro, JavierEl proyecto consiste en la elaboración de un equipo que controle el torque de las tuercas soldadas en chapas con soldadura por protuberancia o proyección. El equipo está pensado para funcionar a pie de máquina, controlando el 100% de las piezas, con un tiempo de control menor al tiempo operativo de la soldadora, a fin de no demorar el proceso. Este equipo es capaz de controlar y distribuir las piezas según si la tuerca resiste el torque programado o no sin necesidad de que un operador intervenga. Para el funcionamiento del equipo de control se usa aire comprimido de línea sin necesidad de adquirir ningún equipo secundario. El equipo es totalmente automático y programable según los requisitos del cliente para cada lote de piezas en particular.Item Ecolife : software de gestión para recolección de residuos.(2023) Garola, Joaquín; Cantarini, Manuel; Bressano, MarioEste proyecto tiene como objetivo optimizar la recolección de residuos en ciudades mediante la implementación de un sistema de vaciamiento eficiente. Los objetivos incluyen la reducción de residuos acumulados en las calles, la mejora de la eficiencia operativa en la recolección mediante flotas y el cumplimiento de normativas ambientales. Para alcanzar estos objetivos, previamente se realizó un análisis de mercado y un análisis de factibilidad tanto económico, técnico, legal como operacional. Los resultados del análisis indicaron que el proyecto es viable. El sistema propuesto incluye funcionalidades para el registro y gestión de contenedores, planificación de rutas, gestión de flotas, programación de recolección, y reportes de desempeño. También se incluyó la capacidad de reportar problemas y vaciados tanto para recolectores como para administradores, así como herramientas de comunicación con los ciudadanos. Con estas funcionalidades, el sistema busca reducir los costos a la hora de realizar las recolecciones, minimizar los tiempos de los mismos cómo también reducir la contaminación ambiental y mejorar la satisfacción de los ciudadanos. Las conclusiones señalan que el proyecto puede implementarse con éxito, beneficiando tanto a las empresas encargadas de las recolecciones como a sus residentes.Item Estudio del cartílago de la articulación fémoropatelar mediante diversas técnicas de resonancia magnética nuclear.(2019-04) Ferrero, Darío; Ocampo, Gisela; Golzman, DanielLas lesiones del cartílago articular son frecuentes y su diagnóstico por imagen cada día más importante. La resonancia magnética nuclear (RMN) es el método elegido para la evaluación de lesiones condrales. La RMN es el método de imagen de elección para la evaluación del cartílago articular debido a su alta sensibilidad. Siendo útiles las secuencias convencionales, pero más específicas las dos técnicas analizadas y descriptas en esta investigación: Mapa T2 y Realce tardío con gadolinio; las cuales permiten una evaluación más objetiva y cuantitativa, de las alteraciones condrales degenerativas incipientes.Item Hablemos de eficiencia energética(2022) Berizzo, Ricardo ArmandoHoy en día en que los recursos no renovables están en el centro de la atención, los altos precios de la energía y otros temas concomitantes hacen que se preste mucha atención a la manera de mantener un estilo de vida con el menos costo energético.Item Hacia un cambio de paradigma en el transporte : motor eléctrico por térmico(2013-06) Berizzo, Ricardo ArmandoSolo la electrificación del transporte en sus diversas modalidades permitirá modificar el parque de generación incorporando las energías alternativas de electricidad. Otras alternativas o la inacción, ante el enorme crecimiento del parque de vehículos en la actualidad y la perspectiva a las próximas décadas, conducen a un callejón sin salida. La modificación de la motorización del sistema de transporte requiere de la electrificación del mismo, y una nueva economía basada en el electrón, abandonando despacio, pero sin pausa, la economía de los hidrocarburos. El ciudadano demanda kilómetros motorizados, no nafta o gas-oil. Pero, porque? en que se fundamenta? con que argumentos? deberíamos pensar en un transporte eléctrico?Item Haciendo de la electricidad el combustible de "hoy"(2015-02) Berizzo, Ricardo ArmandoEl futuro de nuestra sociedad pasa por la adopción de medidas que contribuyan a la sostenibilidad energética. Uno de los elementos que marcarán esta sostenibilidad será la progresiva adopción del vehículo eléctrico, que permitirá reducir nuestra dependencia de combustibles fósiles, y minimizar nuestra huella ambiental. A medida que más gobiernos están promulgando nuevas leyes sobre emisiones y ofreciendo incentivos a los compradores de vehículos eléctricos, la demanda de coches completamente eléctricos no deja de crecer, animando a muchos fabricantes a crecer en este nuevo mercado mundial. Pero, nos podríamos preguntar, cuantos vehículos eléctricos podríamos conectar a la red eléctrica actual de nuestro país (Argentina) sin modificar sustancialmente la misma? Cuando sería la hora mas conveniente del día?? Qué sector del transporte podría beneficiarse mas?Item Histerosalpingografía(2016-12-19) Correa, Lorena Paola; Castellanos, LauraLa Histerosalpingografia es la evaluación radiográfica del útero (cavidad endometrial) y las trompas de Falopio mediante la opacificación de las mismas con un medio de contraste yodado en la cavidad, a través de una sonda cervical, gracias a esto se puede observar el paso del medio de contraste de forma retrograda y observar la anatomía y permeabilidad del cérvix, cavidad uterina y trompas de Falopio bajo control fluoroscopio. La histerosalpingografia es uno de los estudios radiológicos que al igual que la mamografía, por ejemplo, a pesar de los años no ha habido ninguna otra técnica que la suplante. En la actualidad existen varias pruebas y exámenes que se realizan para investigar cada uno de los factores de infertilidad femenina, pero sin lugar dudas, es un estudio básico y rutinario. Su uso no sólo debe restringirse al diagnóstico de la infertilidad, existen otras indicaciones que precisan de este estudio.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »