FRCon - TECNICATURAS: PRODUCCION ACADEMICA DE PRE-GRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/504
Browse
Item Mejoras eléctricas en molino arrocero(2014-12-17) Tosi, Bruno Nicolás; Tosi, Bruno NicolásEn la planta Naturals SRL se trabaja de esta manera: Ingresan los camiones por la entrada principal, pasan por la balanza donde son pesados, para luego ser descargados en la fosa en forma manual. La fosa cuenta con acarreador que se encarga de sacar el grano, llevarlo a una zaranda donde se realiza las primeras limpiezas del arroz. Luego es llevado a las norias, las cuales elevan el arroz y lo depositan en silos. Ahí queda almacenado para luego, pasar al proceso de secado donde por medio de calor que se produce por la combustión de la leña el cual es forzado por un par de turbinas que hacen circular el calor produciéndose el secado del grano. Dentro de la secadora se va moviendo la carga para producir un secado parejo, donde por medio de una compuerta se van sacando muestra de la humedad, la temperatura y calidad del arroz. Cuando el grano ya está seco, vuelve a los silos. Después es extraído de esos silos por medios de acarreadores y llevado a unos silos móviles que se encuentran en el galpón, donde se van seleccionando según la calidad del grano, si es para curar y distribuirlo en los productores o si es llevado a otros en molino para continuar otro proceso. El arroz que es para curar es sacado y llevado a una zaranda móvil donde le realizan otra limpieza. Luego baja de esa zaranda por medio de unos acarreadores y chimangos es llevado a un mezclador donde se mezcla con un líquido que se encarga de curar el grano. Luego sale de ahí pasa por el sector de envasado en bolsas de 40 kg, las que luego son depositadas para su posterior distribución. El arroz que es seleccionado para los molinos, es colocado en esos silos móviles, donde por medio de chimangos es cargado a los camiones para ser enviado a los molinos que continuaran con el proceso hasta hacerlos aptos para el consumo.Item Plan de mantenimiento para el área de envasado(2016-07-13) Ceballos, José Iván; Ceballos, José IvánRealicé mi pasantía en la arrocera “Dos hermanos”, más específicamente, en el área de envasado de la empresa, y en mi estadía pude denotar los tiempos muertos que surgían en el día por falta de mantenimiento preventivo y falta de inspecciones y pruebas, ya que la mayor parte de las intervenciones que se les realizan a las envasadoras son para corregir problemas que surgen en el momento y que necesitan resolverse al instante para que la maquina siga funcionando, es decir, mantenimiento no planificado del tipo correctivo. Muchas de estas intervenciones son realizadas por los mismos operarios los cuales son capacitados para poder resolver los problemas más comunes que surgen en la máquina. Si bien, considero que esto último es muy recomendable (la participación de los operadores, la participación de los usuarios en el mantenimiento de las máquinas), debe combinarse esto con una política de anticipación. Es decir, con una decisión previa de realizar inspecciones del estado de los equipos y pruebas para que aseguren la prestación con mínimas sorpresas para la operación. Esta combinación de atención realizada por los operadores con políticas de manejo de fallas de anticipación puede evitar muchos de los tiempos muertos que surgen por fallas sorpresivas. Lo que detecté en mi pasantía es que muchos piensan que resulta más fácil y sencillo esperar a que el problema surja y arreglarlo lo antes posible ya que a veces el costo o tiempo no justifican la prevención de dicha falla. Pienso que puede ser aceptable ante fallas específicas para las cuales se haya decidido eso. En general, para cualquier tipo de falla, considero que no es recomendable ese tipo de decisiones. En cantidad, esas fallas, pueden acarrear varios problemas y dolores de cabeza a la empresa y al personal como por ejemplo la tardanza de la entrega del producto final o, aún peor, un accidente con consecuencias no deseadas. Por esto mismo, dependiendo los casos, la planificación del mantenimiento puede ser de gran ayuda. Tanto la planificación de las reparaciones que decidan enfrentar en el momento de la falla(Mantenimiento Correctivo), como la planificación de actividades para anticiparse a las fallas y/o a sus consecuencias(actividades de Mantenimiento Preventivo, Inspecciones de estado de los componentes, Pruebas Funcionales de componentes que pueden estar en un estado oculto de falla). Por tanto, es que se propuso un incipiente programa de mantenimiento con el convencimiento de que su uso y perfeccionamiento futuro será una mejora palpable en la confiabilidad de los equipos. Mi idea es entonces implementar un plan de mantenimiento para cada máquina que se encuentre dentro del área de envasado para con esto poder minimizar las paradas inesperadas y sus consecuencias.Item Mejoras en el circuito de distribución de vapor(2016-07-14) Rodríguez, Juan Manuel; Rodriguez, Juan ManuelDurante el transcurso de la pasantía realizada en la planta piloto de la Facultad de ciencias de la alimentación, se prestó una importante atención a los equipos e instalaciones allí presentes. Estos elementos tienen la finalidad de ser utilizados para las diversas prácticas que realizan allí los estudiantes de ingeniería en alimentos, para que de dicha manera puedan ser formados profesionalmente. Debido a esto se ha prestado una mayor atención al funcionamiento y mantenimiento de la caldera, siendo esta fundamental para el funcionamiento de diversos equipos que dependen de la energía del vapor. Cabe destacar que la caldera perteneciente a dichas instalaciones, no solo es importante por su uso, sino que su importancia también radica en la peligrosidad que puede llegar a desencadenar sin un adecuado manejo y mantenimiento por parte de los encargados de dicho sector. Teniendo en cuenta todo lo anterior comentado, en conjunto con el conocimiento de la presencia de fallas en las tuberías de vapor, las cuales van desde fugas, hasta incluso cañerías obsoletas. Siendo conocidas todas estas fallas presentes en dicha instalación, las cuales atentan tanto a la seguridad como también a la productividad, es oportuno proponer por medio de este proyecto, realizar una prueba hidráulica con el fin de determinar un reemplazo total o un reacondicionamiento de las tuberías de vapor y anexar un sistema recolector de condensado.Item Mejoras en taller de carpintería(2016-07-27) Gonzalez, Mauro Ismael; Gonzalez, Mauro IsmaelEn la actualidad este taller realiza como actividad principal la fabricación de mesas de madera, además de arreglos de muebles o trabajos de carpintería varios, pero se centra principalmente en producir distintos diseños de mesas, para comedor, para living, de pasillos, etc. Los trabajos realizados por este taller son destinados a una mueblería de concordia (GAP almacén, Urquiza 726) en gran parte, pero también para la venta a particulares. Es un taller familiar, ya que las actividades la realiza su dueño con la ayuda de su hermano. No posee empleados. La superficie total ocupada por el taller es de 54 mt2, pero posee una parte que está muy deteriorada y se usa muy poco, lo que le deja una parte útil de 38 m2.Item Diseño de puesto de trabajo "jefe de área sector alumnos"(Universidad Tecnológica Nacional, 2016-11-04) Lanaro, Mariela Alejandra; Lanaro, Mariela Alejandra; Lanaro, Mariela AlejandraLa administración nace como base y parte esencial para garantizar la coordinación de los esfuerzos propios. La administración simplifica el trabajo para establecer principios, políticas, para lograr mayor rapidez y efectividad en las actividades a realizar. Al aplicar adecuadamente todos los lineamientos establecidos por la administración, el resultado será mayor productividad y eficiencia en cualquier grupo social organizado.Item Propuesta para la reorganización de los planes anuales de contrataciones y compras en el ámbito de la Frcon(2016-11-04) Alberti, María Agustina; Alberti, María AgustinaEl presente trabajo pretende demostrar la necesidad y la importancia de planificar, en todos los ámbitos y campos pero específicamente en el área de compras y contrataciones de toda organización1 y en esta línea el ámbito universitario no escapa a esta necesidad, ya que existen muchos planificadores y planes pero poca planificación, se debe entender que la planificación tiene que ser para los líderes2 un instrumento que permitirá racionalizar su sueño es decir la visión de la institución. Hoy en día la complejidad de la institución universitaria, las presiones del entorno en pro de una transformación constante y de confrontación-competitividad- obliga no sólo a explicitar la planificación, sino a acordarla y generarla con la comunidad académica, el plan debe ser el compromiso de los actores institucionales; de ahí que la preocupación de los altos directivos debe trasladarse a la práctica cotidiana, deben a aprender a planificar, porque es su propia y principal responsabilidad.Item Propuesta para mejorar los canales de comunicación interna de la FRCon(2016-11-04) Guilme, Evangelina Antonella; Guilme, Evangelina AntonellaLa comunicación es la transferencia de información, actitudes, emociones e ideas de una persona a otra y tiene como propósito que el receptor comprenda el mensaje de acuerdo a lo previsto es un proceso que permite socializar, capacitar, resolver conflictos, influenciar, coordinar, controlar. Este proceso sirve para que los miembros de la organización actúen de manera coordinada en pos de un objetivo, comuniquen de un integrante a otro toda aquella información que sea útil a la hora de realizar diversas tareas y tomar las decisiones, además mejora la calidad de vida laboral. El proceso de las comunicaciones es uno de los procesos más importantes dentro de la organización, sin el cual no se aseguraría su funcionamiento.Item Biblioteca Carlos J. Benito, un nuevo futuro en la Facultad Regional Concordia(2016-11-04) Seri, Silvia Susana; Seri, Silvia SusanaLas universidades surgieron en la segunda mitad del siglo XII, en la etapa Laica de la Edad Media y alcanzaron su constitución definitiva en el siglo XIII cuando los Papas y los Reyes aprobaron su carta constitucional. Según Hipólito Escolar en su libro “Historia de las bibliotecas”, el éxito de las universidades no se debe tanto a la inquietud intelectual de sus miembros, profesores y alumnos, sino al deseo de sus estudiantes de alcanzar una formación práctica que les permitiera ganarse la vida, la cual se reflejó en el contenido de la biblioteca universitaria, cuyos libros se consideraban instrumentos de trabajo para la transmisión de conocimientos. Los servicios y recursos que ofrecen dan la oportunidad de aprender, sirven como apoyo a las nuevas ideas y perspectivas que son vitales dentro de una sociedad creativa e innovadora. Asimismo, garantizan la existencia de un registro auténtico de los conocimientos creados y acumulados por las generaciones pasadas. Si no existieran las bibliotecas, sería difícil avanzar en la investigación y los conocimientos humanos y preservar los conocimientos acumulados y el patrimonio cultural para las generaciones futuras. Las bibliotecas universitarias reúnen los saberes y los proporciona a los interesados en ellos, alumnos y profesores; por tanto, son instituciones primordiales para seguir haciendo realidad lo que fue la Universidad en su origen: una comunidad de profesores y estudiantes, unidos por el interés de saber, que difunde la biblioteca. Estos hechos han traído aparejados cambios profundos en las Instituciones de Información y especialmente en las Bibliotecas Universitarias, entre ellos debido al propio incremento de las TIC, han aparecido con fuerza las Bibliotecas digitales, se ha producido un desplazamiento y cambio de orientación de los servicios que prestan estas instituciones, hacia la atención personalizada y como nunca antes se enfatiza en el valor de la relación con el cliente. Según Moreira González (2001), “La biblioteca universitaria, como cualquier sistema de información, es un conjunto interactivo de personas, tecnología y documentos.” La irrupción en los últimos años de las tecnologías la han llevado a una rápida evolución en la forma de procesar y difundir la información. Desde este punto de vista, se evaluará la implementación de un plan de mejoras en la biblioteca “Carlos J. Benito”, con especial énfasis en las instalaciones y servicios a fin de lograr cumplir con la misión de la misma.Item Análisis para la implementación de las TIC en carrera académica(2016-11-04) Delaloye, Silvia Cristina; Delaloye, Silvia CristinaA través del estudio de la Tecnología de la Información y la Comunicación y de sus aplicaciones, analizaremos la importancia de su implementación en los distintos ámbitos de la Administración Pública y notaremos la manera en que su uso puede beneficiar nuestra forma de comunicarnos y de compartir las actividades con nuestros compañeros de tarea. Las Universidades no escapan a estos avances, ya que estas nuevas formas no sólo están al servicio del equipo de trabajo sino también de la gestión de las mismas y de la comunidad en general. Las TIC facilitan la tarea de evaluación interna y externa mediante la presentación de informes ante la Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria (CONEAU). La Universidad Tecnológica Nacional ha trabajado en su implementación en todos los ámbitos de la institución, por lo que reguló su uso y desarrollo mediante la creación de la Secretaría de TIC, que entiende en la planificación y promoción de las aplicaciones de la tecnología. La Facultad Regional Concordia de la Universidad Tecnológica Nacional, siguiendo las directivas del Rectorado, ha trabajado en post de brindar servicios de calidad tanto a sus clientes externos como internos. Dado que la UTN ha desarrollado un módulo, en el sistema de Gestión Académica, para Carrera Académica, en este trabajo se evalúan los alcances de su aplicación a fin de considerar la posibilidad de implementarlo dentro del sector.Item Proyecto de actualización en los medios de pagos y cobranzas en tesorería(2016-11-04) Greco, María Elena; Greco, María ElenaEn la actualidad es urgente un enfoque diferente en la Administración Pública, en donde se ponga énfasis en un trabajo orientado a la innovación continua, incorporando conceptos de mejora en la calidad de los servicios prestados, eficiencia en los procesos y que persiga de forma constante la satisfacción de la comunidad. Es menester entonces contar con las herramientas necesarias para la modernización de los procesos, contar con una normativa precisa bajo la cual desarrollar las actividades y ofrecer diversas alternativas de formación continua del capital humano, siendo este último, clave en el proceso de cambio. Este cambio sumamente necesario que intentamos proponer e implementar necesita enfocarse en metodologías y herramientas acordes a los tiempos actuales y a la vertiginosa modernización tecnológica. De aquí deviene el tema al que me propongo abordar con la realización de este trabajo: “Mejoras en los sistemas de cobranzas y pagos en la Tesorería”. Hay que tener en cuenta todo lo que trae aparejado este cambio y hacer un fuerte hincapié en la capacitación del capital humano, acción que nos permitirá estar en consonancia con las modificaciones. Debemos procurar, además, contar con un presupuesto acorde que será vital para invertir en tecnología apropiada que nos habilite a plasmar los cambios que se requieren para la implementación de las mejoras.Item Enfermedad de Kienböck por el uso prolongado del martillo rompe pavimento debido a las vibraciones de alta frecuencia en los operarios de la Municipalidad de Concordia(2017-02-23) Estrella, Maria Jacqueline; Estrella, Maria JacquelineEn la actualidad se le ha dado más importancia a lo que es la ergonomía. La Ergonomía es el término aplicado al campo de los estudios y diseños como interface entre el hombre y la máquina para prevenir la enfermedad y el daño mejorando la realización del trabajo. Intenta asegurar que los trabajos y tareas se diseñen para ser compatibles con la capacidad de los trabajadores. Por tal motivo en este trabajo se hablara de cómo afectan las vibraciones de alta frecuencia en el cuerpo humano debido al uso del martillo rompe pavimento. Es de gran importancia abordar este problema ya que hoy en día se hacen cada vez más obras y se debe concientizar a las personas de las enfermedades profesionales que pueden causar dichas vibraciones. Cabe destacar que esta máquina también causaría enfermedades en el oído llamada hipoacusia por el nivel de ruido. También existen proyecciones de partículas que se pueden inhalar y producir problemas respiratorios, entre otras. Y por último estrés térmico debido a la exposición a los rayos ultra violetas que son acumulables y puede producir enfermedades en la piel llamada queratosis solar o cáncer. Pero el presente trabajo no abordara estos temas.Item Rediseño de transmisión en maquinaria de proceso de citricos y recomendaciones sobre seguridad e higiene del lugar(2017-03-08) Panozzo Zenere, Mariano Daniel; Panozzo Zenere, Mariano DanielEn la Mesopotamia Argentina, principalmente en el NE de la Provincia de Entre Ríos, Sur de la Provincia de Corrientes y ciertas regiones de la provincia de Misiones, la citricultura representa la mayor actividad económica, dando lugar directa o indirectamente a miles de puestos de trabajo. Para obtener un cítrico se deben esperar al menos 4 o 5 años desde que se planta el plantín de citrus, ya que es de desarrollo lento y depende de la variedad de citrus, del cuidado que se le brinde y del tipo de sueloItem Aumento de rendimiento térmico de caldera humotubular y recomendaciones relacionadas a la seguridad del sector(2019-03-11) Pereyra, Roberto Alejandro Andrés; Egel, VíctorDurante el tiempo que se llevó a cabo esta pasantía, se ha prestado atención a los proble-mas actuales que se presentan a diario, y así mismo tratar de darle algún tipo de solución a los mismos, aplicando los conocimientos que se han adquirido durante el transcurso de la carrera y así lograr llevar a cabo procesos de ejecución y recomendaciones. Tal es el caso del aserradero MADERAS FRACALOSSI lugar a donde he desarrollado dicho trabajo de pasantía, basado básicamente en planificar , una propuesta para contribuir en el aumento del rendimiento térmico de su caldera , para lograr así reducir de forma favo-rable el consumo elevado de combustible (viruta de madera) y de la perdida de tempera-tura del vapor ya que los caños por los que se transportan se encuentran a la intemperie y los mismos recorren largas distancias desde la salida de la caldera . También nos enfocaremos en varios aspectos relacionados a la seguridad de la planta. Este aporte ayudaría directamente a disminuir el costo económico del aserradero y con-tribuir al medio ambiente, evitando el impacto al mismo debido a la emanación de CO2, NOx y SOx.Item Ergonomía en oficinas de casa central y Call Center de la empresa Finan Bahía S.A.(2020-06-10) Gallegos, Paula Gabriela; Gervasi, Laura; Rovira, FedericoEl presente trabajo trata sobre los riesgos ergonómicos a los que están expuestos los empleados de la oficina de Casa Central y Call Center de la empresa Finan Bahía S.A., y como prevenirlos y/o disminuirlos dentro de los parámetros establecidos por las distintas legislaciones. La empresa Finan Bahía S.A. surgió del generador de nombres para empresas https://es.shopify.com y su logo de https://es.freelogodesign.org, ya que en este caso es necesario preservar el nombre de la verdadera entidad en la que se realizó el proyecto y la correspondiente práctica profesional. Se compone por 313 empleados en total, a luces del presente estudio solo se tomarán en cuenta 109 que laboran en las oficinas de Casa Central y dos Call Centers. En este caso la presente investigación se compone de un diseño no experimental, transdireccional y descriptivo, el cual se centrará en la incógnita: ¿Cuáles son los riesgos ergonómicos a los que están expuestos los empleados de la oficina de Casa Central y Call Center de la empresa Finan Bahía S.A., y como prevenirlos y/o disminuirlos?Item Síndrome de Raynaud en extremidades superiores a causa del contacto directo, por la manipulación de productos y sustancias a bajas temperaturas(2021-02-18) Pereyra, Roberto Alejandro Andrés; Rovira, FedericoDurante mucho tiempo la conservación de los alimentos, fue un gran interrogante para varias culturas. El hombre haciendo el uso de su inteligencia, fue descubriendo a través de la investigación aplicada, métodos para aproximarse a dicho objetivo, uno de los más populares, es la utilización del frio como medio de preservación de los productos alimenticios. En la actualidad y gracias al avance de la tecnología se pueden ver diferentes dispositivos e instalaciones que simplifican esta tarea. Las cámaras frigoríficas y de congelamiento forman parte de uno de los principales eslabones en la cadena alimentaria. Cualquier producto perecedero entra a formar parte de este paso antes de ser comercializado ya que se trata de alimentos que necesitan, de forma ininterrumpida, la acción del frío, desde la post-cosecha o el sacrificio hasta el consumo o su uso en la industria. El presente trabajo se desarrolla en una importante empresa de la ciudad de Concordia , la cual cuenta con instalaciones de gran capacidad, las mismas trabajan a temperaturas significativamente bajas, debido a las actividades que se realizan dentro o en cercanía de las cámaras , los trabajadores (carniceros) están expuestos a las bajas temperaturas, manipulando continuamente toda clases de productos y sustancias que generalmente se encuentran en estado de congelamiento, por lo cual sino se le brinda la importancia necesaria a esta temática puede acarrear consigo en un futuro una consecuencia negativa que podría culminar en una enfermedad profesional. (Síndrome de Raynaud), la cual afecta básicamente los vasos sanguinos de las extremidades superiores. Cabe mencionar que si bien es frecuente la aparición de otras patologías tales como por ejemplo la Epicondilitis del codo y la enfermedad de Quervain que afectan al sistema óseo y muscular ,producto de la vinculación que los operarios tienen por consecuencia del esfuerzo y las características propias de los puestos de trabajo, a continuación el presente estudio solo hará un enfoque más profundo sobre la enfermedad vascular de las manos y de esta manera lograr dar respuesta al siguiente interrogante, ¿La manipulación de productos y sustancias a bajas temperaturas, puede aumentar el riesgo de contraer enfermedades profesionales en las extremidades superiores de los operarios de carnicería El águila?Item Riesgos químicos potenciales a desarrollar dermatitis y neumonitis en taller mecánico del automotor AutoCar(2021-02-18) Corbella, Esperanza Elisa; Rovira, FedericoLos mecánicos están capacitados para reparar y realizar el mantenimiento periódico de vehículos automotores, para lograrlo, deben conocer el funcionamiento de la combustión interna de los motores a diésel, así como estar familiarizados con cada una de sus piezas para poder desmontarlas y ensamblarlas con el fin de repararlas. Este oficio involucra un alto volumen de labor manual, por lo que es importante estar dispuesto a ensuciarse las manos en el proceso. Con el avance de la industria automotriz, los Mecánicos se han visto en la obligación de capacitarse constantemente para mantenerse al corriente de las tendencias y nuevas tecnologías. Por lo general, los mecánicos trabajan en talleres mecánicos, concesionarios automotrices o en empresas de transporte en las que realizan el mantenimiento o reparaciones periódicas a los automóviles; asimismo, algunos optan por trabajar de manera independiente o autónoma en talleres propios. Dentro de los talleres las enfermedades cutáneas están muy subestimadas y padecer alguna se volvió un hecho habitual, restándoles importancia. Las enfermedades cutáneas se ubican dentro de las segundas enfermedades ocupacionales más frecuentes según el Instituto Nacional para la Salud y la Seguridad Ocupacional de EE.UU. (NIOSH). De todas las enfermedades cutáneas ocupacionales, entre 79 y el 95%, corresponden a las dermatitis por contacto, siendo el eccema el más frecuente. Afectan principalmente a trabajadores industriales y están localizadas en su mayoría, en las manos, solas o en combinación con otra parte del cuerpo. Las enfermedades cutáneas ocupacionales resultan una importante pérdida de días de trabajo y, según un estudio regional se debe cambiar la ocupación en el 4% de los casos. Algunos pacientes persisten con la dermatitis a pesar de la evitación, por lo cual se enfatiza la importancia de la prevención. Este proyecto se realiza sobre un taller mecánico independiente especializado en chapa y pintura “AutoCar” en calle Gregoria Pérez 161 ciudad de Concordia. El propósito es analizar y mitigar los riesgos de contraer patologías y enfermedades como la dermatitis y neumonitis relacionada al área de trabajo de chapa y pintura, así como también realizar un análisis de otros riesgos habituales con el consiguiente plan de mejoras.Item Estudio ergonómico en operadores de carga y descarga de materiales(2021-07-15) Fernández Fuentes, Fabricio Nicolás; Rovira, FedericoLa empresa en el cual se desarrolla el proyecto final se encuentra ubicada en la localidad de Concordia, Provincia de Entre Ríos con dirección física Gobernador Cresto Nº 2023. La misma se dedica a la venta de materiales de construcción en la cual se destaca: cemento, cal, yeso, adhesivos e impermeabilizantes, revoques, hierros, hidrófugos, aditivos, arena, piedra, cascote, leca, tosca, ladrillos, ladrillos refractarios, poliestileno expandido, vigas pretensadas, bloques de hormigón, cerámicas, porcelanatos, grifería, baños, entre otros; actividades administrativas, asesoramientos; servicio de logística, traslado, como también carga y descarga de materiales. El establecimiento nombrado CONSTRUCOM SA, cuenta con 11 (once) trabajadores fijos en total. En el lugar se observa innumerables riesgos debido a que se desarrollan diferentes tipos de actividades, estableciéndose como tema de investigación la de riego físico y la de riesgo ergonómico en la que se encuentra expuesto el operador, que desencadenara en una enfermedad profesional a largo plazo, siendo de enfoque relevante, la enfermedad osteoartrosis de caderas. La Osteoartrosis es la más común de las enfermedades articulares, caracterizado por dolor mecánico que con frecuencia se asocia a rigidez y que conduce progresivamente a una pérdida o disminución de la función articular. Es una enfermedad que cursa con dolor y limitación funcional progresiva, constituye una causa frecuente de deterioro del estilo de vida que influye en la Calidad de Vida del individuo asociada a su salud.Item Prevención y plan de emergencia contra fuga de amoníaco en las cámaras frigoríficas de la empresa ECA S.A.(2021-07-15) Fernández, Santiago; Mikuc, MartínEl presente proyecto es una investigación del tipo descriptivo acerca de cómo prevenir los riesgos de caída de tachos y de fuga de amoníaco en las cámaras frigoríficas de la empresa ECA SA. En el primer caso se tendrá en cuenta la utilización de racks para el almacenamiento más seguro y, para el segundo riesgo, el mantenimiento de la instalación; las presiones para un funcionamiento seguro; presostatos; válvulas de seguridad y bloqueo; estudio ultrasónico de espesores; control de aislación y corrosión tanto de cañerías por donde circule amoníaco como de recipientes que contengan dicho químico y, asimismo, el etiquetado de éstos recipientes. Sin embargo, existe la posibilidad de que se produzca un accidente químico. Por esta razón, se debe capacitar a los trabajadores sobre el modo correcto de intervenir durante el imprevisto siguiendo las funciones y tareas de un plan de emergencias previamente establecido, con el fin de garantizar una evacuación rápida, segura y eficaz. Además, es de vital importancia capacitar a los trabajadores sobre la utilización de los elementos de protección personal, necesarios para proteger la salud de las personas; y el uso de los elementos de actuación para la descontaminación de la persona que haya sido afectada por el químico. También se considerarán temas relacionados a la ventilación, para disminuir las concentraciones provocadas por un escape de dicho gas, señalización e iluminación de emergencia para asegurar la evacuación. El Amoníaco (conocido en el ámbito de la refrigeración como gas R-717) se ha convertido, en unos de los gases más utilizados en grandes equipos de refrigeración debido a que, los costos son menores en comparación con otro refrigerante, tiene mejores rendimientos termodinámicos lo que reduce el consumo energético, su olor característico sirve de autoalarma y además, no daña al medio ambiente. Sin embargo, representa un peligro para la salud de las personas por su alto grado de toxicidad a determinadas concentraciones.Item Manipulación de cilindros de cloro en la planta potabilizadora (OMS) San Carlos de Concordia, Entre Ríos.(2021-07-15) Scheifler, Alan Exequiel; Alzogaray, María AlfonsinaEl presente proyecto se lleva a cabo en la Planta Potabilizadora San Carlos de Obras Sanitarias Municipal que se encuentra ubicada a orillas del Rio Uruguay, en el Parque San Carlos de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. La planta potabilizadora fue construida en el en el año 1913 y se finalizó la obra en 1917 con el funcionamiento de un solo módulo A de potabilización del agua. Debido al crecimiento de la población de Concordia, en 1970 se realizó la ampliación de la misma, con la creación de un segundo módulo B de potabilización del agua. La función principal de la misma es utilizar el agua del Rio Uruguay, potabilizarla por medio de diferentes procesos para el consumo de la población de Concordia. Este proyecto se enfoca en la investigación descriptiva de los riesgos a los que encuentran expuestos los trabajadores de la planta que manipulan los cilindros de cloro en el proceso de cloración del agua. Con el objetivo de disminuirlos por intermedio de prácticas, condiciones seguras y mejora continúa en materia de Seguridad e Higiene Laboral. ¿Cómo disminuir los riesgos físicos y químicos a los que se encuentran expuestos los trabajadores de la Planta Potabilizadora San Carlos (OMS), donde manipulan los cilindros de cloro en el proceso de cloración del agua? El cloro es uno de los productos químicos más utilizado en el mundo para el proceso de desinfección del agua, ya que elimina los microorganismos, hongos y bacterias que se encuentran en la misma, además tiene un valor económico más bajo que otros productos que se utilizan para el mismo fin. Es importante que las personas estén conscientes de los peligros y sean cuidadosas al momento que vayan a manipular dicha sustancia lo hagan de manera responsable, correcta y segura puesto que si se lo realiza de forma incorrecta puede ocasionar un accidente que ponga en riesgo su salud como así también las de los demás, ya que es un elemento sumamente irritante y toxico para el organismoItem Riesgos mecánicos y enfermedad lumbalgia en galpones avícolas del establecimiento La Gauchita, Concordia, Entre Ríos(2021-07-15) Bravo, Lidia María Belén; Rovira, FedericoEl establecimiento donde se desarrolla este trabajo, es la granja avícola nombrada "La Gauchita", que se encuentra ubicada en la localidad de Puerto Yeruá, departamento Concordia, provincia de Entre ríos. La granja cuenta con dos galpones donde se llevan a cabo las tareas de cría y engorde de pollos, que luego son trasladados para continuar con el proceso industrial y finalmente la venta. El presente trabajo estudia las actividades y procedimientos que se realizan dentro del sector de galpones avícolas, el cual cuenta con tres empleados permanentes. Las actividades que se desarrollan dentro de estos galpones requieren que los trabajadores realicen movimientos, manipulación de materiales, herramientas, y maquinaria, también diferentes actividades tanto para el mantenimiento del lugar como para los cuidados generales de los pollos, estas tareas hacen que los trabajadores estén expuestos a distintos riesgos.