FRCon - PRODUCCION ACADEMICA DE POSGRADO
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/505
Browse
4 results
Search Results
Item Protección de los humedales en el ejido de la ciudad de Concordia(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia., 2025-08-01) Escobar, Facundo; Etchepare, Eduardo GabrielEn este trabajo monográfico se busca indagar en la situación actual de la normativa que apunta a proteger los humedales en el área de la ciudad de Concordia. Conocer su inicio, su evolución y las consideraciones en su aplicación; y adicionalmente describir cómo es el tratamiento de este tema tanto a nivel nacional como en las políticas y legislaciones aplicadas por otros países latinoamericanos. Inicialmente se llevará a cabo una revisión bibliográfica, la que será complementada con entrevistas a participantes de organismos que colaboraron tanto en la formulación como la implementación de la legislación; con el fin de poder contrastar los propósitos definidos en la misma, las limitaciones en su implementación y a partir de lo anterior poder llegar a establecer consideraciones tendientes a mejorar la protección de estos ecosistemas urbanos.Item Aplicaciones agrícolas de plaguicidas : bandas toxicológicas e impacto ambiental(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-04-11) Jacquet, Alex Elio Adrián; Demetrio, PabloUn plaguicida es una sustancia que controla, destruye, repele, o mitiga una plaga. Los de origen sintético, son hoy en día una herramienta de uso masivo en el sistema productivo agropecuario de la mayor parte del mundo. Tales productos no son inocuos, sino que pueden provocar efectos adversos sobre el hombre y el ambiente. A nivel mundial los plaguicidas se clasifican en diferentes bandas toxicológicas, que son la base del sistema de etiquetado, según su toxicidad aguda determinada en laboratorio. Dicha clasificación si bien es de uso generalizado, no tiene en cuenta muchos factores que influyen en el impacto de la aplicación a campo. Contemplando esto, se evaluó mediante la técnica de Coeficiente de Impacto Ambiental (EIQ, por sus siglas en inglés), el impacto de plaguicidas incluidos en un listado considerando 15 productos de uso frecuente en la región central de la Argentina, y se comparó la evaluación de cada uno con la peligrosidad considerada por la clasificación en bandas toxicológicas. Se observó que la evaluación mediante las dos técnicas no obtuvo resultados consistentes, y que la valoración de impacto ambiental basada en el uso de la banda toxicológica del plaguicida es inadecuado. Se concluye en que, la clasificación en bandas toxicológicas es de utilidad para la evaluación de la toxicidad del formulado como sustancia pura, y no del impacto ambiental que la aplicación a campo de este genera.Item Análisis y propuestas de optimización en los sistemas de tratamiento de líquidos cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, departamento Concordia, provincia de Entre Ríos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2025-03-06) Basso del Pont, Paula Cecilia; Valls, Juan Ignacio; Yerien, Gustavo C.Esta tesis tiene como objetivo realizar el análisis de los Sistemas de Tratamiento de Líquidos cloacales, para tres localidades de la región de Salto Grande, del departamento Concordia, provincia de Entre Ríos para verificar el cumplimiento normativo y su funcionamiento; proporcionar un diagnóstico del estado de cada situación y recomendar en caso necesario, las mejoras y/o adecuaciones para la optimización de los Sistemas mediante propuestas técnicas, con la finalidad de reducir la contaminación del agua en los cuerpos receptores del volcado, lo que permitirá a futuro la adopción de estrategias para la preservación del recurso hídrico en la mencionada región. En el territorio de la provincia de Entre Ríos, la Normativa vigente que regula los valores límites a los que se debe adecuar el vertido de líquidos cloacales domésticos que se descargan a distintos cursos de agua es el Decreto N° 2235 SEOYSP (Ley N° 9230), en su anexo 2, cuyo propósito es controlar y prevenir la contaminación del medio ambiente. En el período comprendido entre los años 2021 a 2023 se relevaron condiciones de situación en las tres localidades seleccionadas: La Criolla, Colonia Ayuí y Puerto Yeruá. Encontrándose que solo se dispone de datos analíticos en La Criolla, en las otras localidades, no se registraron análisis en el período de tiempo establecido. En cada una de ellas la situación observada resultó diferente por lo anteriormente expuesto, aunque en los tres casos hubo un factor común: problemática de los Municipios en gestión del sistema (mantenimiento, control, intervención, entre otras). En cada caso, se visitaron las PTAR, se entrevistó a los Intendentes y personal de la comuna y se realizaron evaluaciones cualitativas y verificación de cálculos de los principales parámetros. Solo en La Criolla se evaluó la eficiencia del tratamiento mediante análisis fisicoquímicos y microbiológicos de los sistemas con el Laboratorio de Microbiología y Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la Alimentación con el fin de corroborar la remoción de materia orgánica en términos de DBO5 entre otros factores. En base a la información relevada, se evaluaron las adecuaciones y/o modificaciones necesarias para lograr la optimización de los Sistemas de tratamiento, se generaron recomendaciones y planes de trabajo relacionados a Ambiente y a Recursos Humanos (Seguridad Laboral). En conclusión, se pudo observar que la situación común que se presenta en las localidades que poseen PTAR es que se instalan y luego, debido a múltiples factores (personal no permanente en PTAR, no capacitados adecuadamente, carencia de Asesoramiento y elementos necesarios para el muestreo, etc.) no reciben el monitoreo necesario ni las intervenciones para mantener eficiente el sistema. Se propone que al estudiar estos casos como muestra, se pueda generar un procedimiento de control para identificar qué tipo de acción debe implementar el Municipio a cargo de la PTAR. En general, los datos encontrados estuvieron en línea con la situación que ocurre a nivel país donde se determina que solo el 22% de las plantas relevadas se encuentran en buen estado.Item Gestión integral de humedales en la ciudad de Concordia : análisis particular de la gestión del humedal arroyo Manzores(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Concordia, 2024-12-17) Touliet, Jesica Lorena; Etchepare, Eduardo GabrielEl presente trabajo aborda la importancia y situación actual de los humedales, ecosistemas vitales caracterizados por la presencia de agua, que desempeñan un papel crucial en la biodiversidad y en la estabilidad ambiental. En particular, se examinan los humedales urbanos dentro del ejido de la ciudad de Concordia, Entre Ríos. Para comprender el contexto más amplio de las problemáticas que atraviesan estos ecosistemas, se realiza un análisis de la situación de los humedales tanto a nivel nacional, provincial y municipal. Además, se incluyen ejemplos de proyectos implementados en otras ciudades para la conservación de humedales, explorando las estrategias adoptadas, los desafíos enfrentados y los logros obtenidos en el contexto urbano. Por último, se analizará la cuenca del arroyo Manzores, situada completamente dentro de la ciudad de Concordia, y el proyecto que allí se está desarrollando: “Sistema Urbano de Drenaje Sostenible: cuenca arroyo Manzores”.