Departamento Ingeniería Electromecánica
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/841
Browse
21 results
Search Results
Item Llave hidráulica(2024-09-06) Gatica, Marco; Rodriguez Ciz, Nicolás; Goñi, Ariel; Rubio, PabloA modo de contextualizar, en el sector petrolero hay dos operaciones conocidas como Workover (reacondicionamiento) y Pulling (levantamiento), donde el Workover consiste en por ejemplo cambio de la bomba de fondo, reemplazo de la tubería de producción, limpieza o desobstrucción del pozo y el Pulling consiste en levantar tubing para su inspección o reemplazo, sacar una bomba de fondo para reparación o cambio, retirar un tapón o herramienta de fondo. Las llaves hidráulicas juegan un papel fundamental en estas tareas ya que son las que permiten a la hora de sacar tubing poder desenroscar y de esa manera ir sacando uno por uno del pozo petrolero, y a la hora de introducir tubing al pozo esta herramienta me permite torquear de forma rápida y eficiente. Esta herramienta además de optimizar el trabajo también permite trabajar de forma segura y cómoda, permitiendo que el trabajador que se ubica en la boca de pozo trabaje cómodo, sin tener que realizar grandes esfuerzos y con precisión en el torque que se dan a los tubing. Uno de los principales inconvenientes que se observan y que son motivo de disputa, entre las empresas concesionadas a hacer estos trabajos y la empresa proveedora de tubing, es que los tubing presentan en gran medida roturas en las roscas. Esta rotura se debe a dos versiones, la primera es que el tubing es de mala calidad o la rosca es mala y la segunda es que los tubing fueron torqueados de más. Al ser la llave hidráulica la que torquea los tubing se debe poseer algún parámetro que indique el torque aplicado, algo que las llaves comerciales en general no poseen. Por lo tanto, se observa una mejora tecnológica potencial a ser aplicada sobre esta herramienta. Actualmente estas llaves no se fabrican en Argentina ni en Sudamérica. Gran parte del abastecimiento de estos equipos en la industria petrolera se importa desde China y en pequeña medida de EE. UU. Una herramienta que se utiliza también para este trabajo son llaves de torque manuales. Las cuales implican un mayor riesgo para el operario y además se requieren mayor cantidad de estos. Siendo esta opción la menos elegida para trabajar actualmente.Item Prototipo de sistema para punzado(2024-12-15) Sini, Gastón; Antoniuk, Franco; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEl presente proyecto está enfocado en plantear una solución para un problema que conlleva el gran impacto económico y pérdida de prestigio de una compañía, la misma se encuentra en crecimiento en el ámbito del petróleo. El problema abordado es el exceso de fallas en las tecnologías utilizadas para realizar los servicios de punzado en pozos petroleros no convencionales, estas conllevan a horas no productivas NPT y grandes pérdidas económicas para con la compañía. Por esta razón, se desarrolló un prototipo con el objetivo de dejar tecnologías viejas atrás, proponiendo mejoras que subsanen los defectos existentes. Este prototipo trata de un rediseño de las tecnologías existentes para las operaciones de punzado en modalidad no convencional, aquí el prototipo rediseñado elimina accesorios de interconexión denominados “intermedios”, permitiendo reducir las probabilidades de falla en cada operación y haciendo una tecnología más intuitiva para el armado. Además, tiene la característica de ser una tecnología que presenta menor rigidez cuando se encuentra completamente armada, ya que, es más corta que los string de tecnologías existentes. Esto exhibe una ventaja para realizar operaciones en las cuales el pozo no se encuentra en las condiciones ideales para el descenso de una herramienta de largo convencional. Con el reemplazo de tecnología conseguimos eliminar completamente las fallas que se presentan con más frecuencia en la actualidad durante las operaciones, reducir las multas a la empresa, resguardar el prestigio de la compañía y agilizar las operaciones en campo.Item Moviflex: Asiento asistido para vehículo(2024-11-15) Benavidez, Julían; Daniele, Bruno; Medrano, Lautaro; Roa, Agustín; Goñi, Ariel; Rubio , PabloEn el presente proyecto se evaluará la factibilidad de instalar una empresa dedicada al desarrollo y producción de asientos automáticos para autos sedán en Argentina. Este análisis no solo se enfocará en la rentabilidad económica, sino también en la posibilidad de capturar una porción del mercado que actualmente no cuenta con soluciones especializadas para facilitar el acceso y salida de adultos mayores en vehículos. Nuestro objetivo es diseñar y fabricar asientos automáticos de alta calidad, enfocados en la comodidad, seguridad y accesibilidad para usuarios de edad avanzada. El proyecto incluirá un estudio exhaustivo de los modelos de autos sedán más utilizados en las últimas tres décadas, con el fin de asegurar la compatibilidad y adaptabilidad de los asientos a una amplia gama de vehículos. Además, se considerarán los estándares y normativas vigentes para la homologación y certificación de los productos. La importancia de este proyecto radica en la creciente demanda de soluciones ergonómicas y accesibles para una población en envejecimiento. En la actualidad, muchos adultos mayores enfrentan dificultades al entrar y salir de sus vehículos, lo cual afecta su movilidad e independencia. La innovación en el diseño de los asientos automáticos busca mejorar la calidad de vida de este segmento de la población, proporcionando una alternativa segura y eficiente. El análisis abarcará aspectos técnicos, económicos, legales y sociales, con el propósito de garantizar la viabilidad y sostenibilidad del proyecto. Se estudiará la oferta y la demanda del mercado, identificando a los principales competidores y posibles alianzas estratégicas. Asimismo, se explorarán las oportunidades de expansión tanto a nivel nacional como internacional, considerando las normativas y certificaciones necesarias para la comercialización en diferentes regiones. Este proyecto no solo contribuirá al bienestar de los adultos mayores, sino que también impulsará la innovación y el desarrollo tecnológico en el sector automotriz, posicionando a la empresa como un referente en la fabricación de soluciones accesibles y seguras.Item Metalúrgica(2024-11-22) Montiel, Federico; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEn un entorno empresarial en constante evolución, es esencial no solo mantenerse a la vanguardia, sino también buscar oportunidades para crecer y mejorar. Con ese fin, se propone redefinir el proceso de producción. A pesar de que actualmente, los productos utilizan piezas cortadas por CNC, subcontratadas a proveedores externos. Este proceso ha generado una dependencia que afecta los tiempos y costos de producción. La situación propuesta busca cambiar este panorama mediante la adquisición de una máquina CNC propia que permitirá realizar los cortes de chapa internamente, en nuestras instalaciones. Esto representa un avance importante para la empresa, ya que reducirá significativamente los tiempos de espera y los costos asociados a la subcontratación de cortes de chapa. Además, esta inversión nos brindará mayor flexibilidad en la personalización de los productos y la capacidad de abordar proyectos más grandes y variados. Esta propuesta no solo representa una mejora en la eficiencia y la rentabilidad de la empresa, sino que también demuestra nuestro compromiso con la innovación y la satisfacción del cliente. Al invertir en esta tecnología avanzada, Accesorios off road CM está preparada para enfrentar los desafíos del futuro y ser el líder en la industria de accesorios para vehículos todo terreno.Item ORUPELL: Producción de pellets con orujo de uva(2024-10-31) Carrizo, Gonzalo Gabriel; Dall´Armellina, Luciano Nicolás; Yacante Becerra, Agustín; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEn la provincia de Mendoza, Argentina, una significativa parte de la población no cuenta con acceso a gas natural, lo que obliga a los habitantes a recurrir a alternativas menos eficientes y más costosas para la calefacción, como leña, gas envasado y electricidad. Esta situación no solo impacta en el bienestar de la población, sino que también tiene implicaciones ambientales debido al uso de combustibles que generan mayores emisiones de carbono. Mendoza, reconocida internacionalmente como una de las principales regiones productoras de vino, alberga una gran cantidad de bodegas que producen millones de litros anuales. Sin embargo, este proceso genera subproductos como el orujo de uva y el escobajo, que comúnmente se desechan, representando un problema de gestión de residuos para la industria vitivinícola. Este proyecto se enfoca en la valorización del orujo de uva, transformándolo en pellets que pueden ser utilizados como una alternativa ecológica y sostenible para la calefacción en los hogares de la región. A su vez, se ha encontrado que estos pellets también pueden utilizarse como sustrato para animales agregando un valor adicional al producto. Al utilizar un residuo de la producción vitivinícola, no solo se contribuye a la reducción de desechos industriales, sino que también se ofrece una solución accesible y eficiente para la población de Mendoza, fomentando una economía circular en la región.Item Módulo de hidroponía para cultivo doméstico(2023-12-01) Dimari, Luciano; Rodríguez Álvarez, Nicolás; Abarca, Santiago; Martínez, Emanuel; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLas predicciones de la Organización de Naciones Unidas (ONU) indican que, para el año 2050, aproximadamente el 70% de la población mundial va a residir en áreas urbanas, y particularmente en Argentina, esta cifra incrementaría hasta 95%. Este fenómeno recibe el nombre de éxodo rural y está actualmente en proceso. Adicionalmente, la Organización de la Comida y la Agricultura (FAO por sus siglas en inglés) ha comprobado que en las últimas dos décadas ha habido una reducción en la superficie cultivada per cápita. En consecuencia, el futuro presentará el siguiente contexto: un aumento en la demanda de frutas y vegetales frescos en áreas urbanas, y una producción que no será capaz de suplirla, creando la necesidad de incrementar la productividad. Una alternativa que ayudaría en este contexto sería la producción doméstica, es decir personas que cultiven parte de su comida, aunque esta tarea requiere de 3 elementos: tiempo, que la mayoría de personas no posee debido a las rutinas modernas; conocimiento botánico para cultivar; y el espacio para llevarlo a cabo, lo cual en las ciudades del futuro, llenas de apartamentos, será casi inexistente. Con este contexto en mente, nace el proyecto Holus. Una solución basada en 3 pilares fundamentales: autonomía, para reducir el número de interacciones necesarias entre el usuario y las plantas; simpleza, para aliviar al usuario de la necesidad de conocimiento técnico; y sostenibilidad, gracias a la implementación de agricultura vertical e hidroponía se asegura que los recursos de espacio y agua son usados eficientemente. La característica principal del producto desarrollado es el uso de hidroponía, más precisamente aeroponía, como un método de cultivo sin suelo que consiste en sostener la planta con un sustrato, y sumergir las raíces en un ambiente altamente humidifcado, similar a una neblina. Dicha neblina debe incluir una solución nutritiva, siendo una mezcla de agua y minerales, para ser provistos a las plantas. Implementando este método, el consumo de agua se reduce hasta a un 2% de aquel de la agricultura tradicional. El producto resultante es un módulo de cultivo aeropónico completamente automatizado. Un dispositivo pensado para uso doméstico, que soporte el consumo diario de frutas y vegetales de una familia. Su diseño contempla que sea ubicado en el interior de una casa, un departamento, o inclusive afuera en un balcón. Está apuntado a cultivar tres tipos de vegetales: plantas livianas (como lechuga o albahaca), plantas pesadas (como tomates o berenjenas), y tubérculos (como papas o cebollas); esto amplía el rango de opciones disponible para el usuario, reduciendo las restricciones de espacio, horizontal y verticalmente. Las semillas son ubicadas dentro de macetas, y la solución nutritiva necesaria es bombeada desde el tanque principal hasta el interior de los cajones donde están ubicadas las macetas.Item Partidora de madera(2023-12-01) Alonso, Augusto; Morales, Enzo; Siri, Enzo; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLa motivación para realizar el presente informe es buscar una solución eficiente, segura y rentable para la producción de leña, ya sea a granel, en bolsas o atados. Considerando que se cuenta con troncos de una longitud aproximada de tres metros, los procesos necesarios para la obtención de bolsas o atados de leña son: corte transversal de la madera, troceado (obtención de maderas de menor sección transversal) y, por último, empaquetado para su posterior venta. La problemática radica en la discontinuidad de los procesos que son necesarios para la obtención de atados o bolsas de leña para la venta. Además de la mencionada problemática, la seguridad de los operarios de cada maquinaria tanto por accidentes como por enfermedades de trabajo debido a fuerzas indebidas, malas posturas, etc. también es un punto primordial en el diseño. Como respuesta ante lo expuesto se diseña y proyecta una máquina que pueda unificar los procesos, minimizando incidencia de los operarios y por lo tanto los riesgos a los que podrían estar expuestos. Además, se pretende elevar la producción. En conclusión, la maquinaria diseñada cumple con los requerimientos iniciales y el estudio económico indica que es un proyecto rentable.Item Recicaucho: una solución con continuidad y máxima rentabilidad en el reciclado.(2023-11-10) Barro, Fernando; Pérez, Gastón; Pérez, Joaquín; Goñi, Ariel; Rubio, PabloEn los últimos tiempos se han estado desarrollando modelos de reciclaje para ayudar a disminuir el impacto que generan las basuras en el planeta. Actualmente en Argentina se está trabajando sobre el reciclaje de cubiertas usadas, se han desarrollado plantas, separando el hierro del caucho y triturando el caucho en diferentes tamaños. Con la realización de este proyecto se busca dar una solución viable al aprovechamiento del caucho reciclado de cubiertas usadas y así ayudar con la disminución de la contaminación del medio ambiente a la vez que se le da un valor agregado al caucho. La idea surge ante la problemática de la fabricación constante de neumáticos y la dificultad para desecharlos después de usados, constituye uno de los problemas medioambientales más serios de los últimos años en el mundo. Deshacerse de forma limpia de los neumáticos inservibles no es fácil y la quema directa provoca la emisión a la atmósfera de gases y partículas nocivas. Año tras año, toneladas de neumáticos acaban abandonados en campos y cunetas, o almacenados en vertederos. Su degradación puede tardar hasta 700 años, debido a que se trata de un material cuya estructura química es desconocida para los microorganismos que son incapaces de degradarlo. Contribuyendo a la contaminación visual, de acuíferos, napas y barrancos. La acumulación de neumáticos fuera de uso en la Argentina - cálculo basado en los volúmenes de producción destinada al mercado interno y a las importaciones - supera las 150.000 toneladas anuales, de las cuales no se llega a reciclar ni un 10 %. Argentina es un país que se recicla poco, hay falta de educación y falta de normativas claras para hacer el reciclado. Con el volumen de generación de neumáticos que hay en el país se podrían generar 10 plantas de reciclaje de neumáticos con una magnitud de procesamiento de 1000 tn por mes. Así como también las necesidades de aplicaciones del producto una vez reciclado.Item Panificadora libre de gluten(2023-11-10) Hidalgo, Juan Pablo; Miranda, Juan Gabriel; Goñi, Ariel; Rubio, PabloLa Enfermedad Celíaca es una patología gastrointestinal de origen autoinmune que consiste en una hipersensibilidad permanente al gluten de algunos cereales: trigo, cebada, avena y/o centeno. La misma se presenta en individuos genéticamente predispuestos y se caracteriza por la dificultad en la absorción de macro y micronutrientes debido a la reacción inflamatoria en la mucosa del intestino delgado. La celiaquía es considerada la enfermedad intestinal crónica más frecuente, que puede presentarse en cualquier momento de la vida desde la lactancia hasta la adultez avanzada. El gluten es una proteína amorfa que se encuentra en la semilla de muchos cereales combinado con el almidón (Figura 1). Es el responsable de la elasticidad de la masa de harina, y confiere la consistencia elástica y esponjosa de los panes y masas horneadas. Resulta de la mezcla de proteínas individuales clasificadas en dos grupos, las prolaminas y las gluteninas. La fracción del gluten perjudicial para los celíacos pertenece al grupo de las prolaminas y recibe distintos nombres según el cereal del que provenga.Item JHO servicios agrícolas: cosechadora de papas(2023-11-10) Golsani, Joel; San, Octavio; Yone, Hernán; Goñi, Ariel; Rubio, Pablo“JHO Servicios Agrícolas S.A.S” es una empresa joven conformada por 3 jóvenes que se dedican a la renta de maquinaria agrícola abocada a la cosecha de tubérculos que se dan en la Zona del Sur de Mendoza. Este servicio se orienta a grupos de agricultores que quieren adquirir máquinas o implementos con mayor rendimiento, para poder reducir el tiempo de cosecha. Debido al alto costo de mercado no les es posible adquirirlos. Es allí donde nuestro servicio llega, para reducir considerablemente los tiempos de cosecha a un bajo costo. La empresa cuenta con un implemento (para cosechar papas) de desarrollo propio con la capacidad de adaptarse a las necesidades de los pequeños y medianos productores de la zona y cubrir adecuadamente la demanda de cosecha de los mismos. En los últimos años, el cultivo de hortalizas en la zona sur de Mendoza ha crecido considerablemente, esto debido a que se ha incrementado tanto el consumo local como la demanda de exportación, haciendo rentable que muchos productores locales destinen sus terrenos a la producción de tubérculos de semilla. Los agricultores del Sur de Mendoza (San Rafael y Malargüe) en los últimos años fueron tecnificando la siembra de la papa, por lo que se vieron en la necesidad de mecanizar los procesos que a estos comprenden. En la cosecha de la papa muchos agricultores no utilizan máquinas cosechadoras por no estar acorde a su economía, no tener una plantación lo suficientemente grande como para amortizarla o no tener maquinaria agrícola (tractores) adecuada. “Son los agricultores que se adecuan a las máquinas y no la máquina a las necesidades del agricultor”. Las máquinas cosechadoras utilizadas actualmente por los pequeños y medianos productores de la zona son máquinas de disco y cadena, las cuales sólo desentierran la papa del suelo. Luego una cuadrilla de obreros son los encargados de juntar y hacer montones de ésta, para que finalmente, mediante una máquina provista de una cinta transportadora, los mismos obreros limpian y embolsan el producto.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »