UTN - FRC -Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1933
Browse
Item Unidad nº 2 - Instrumentos de medición(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2001) Castello, Jorge CarlosClasificación. Patrón de medida, clasificación, método patrón. Elementos constitutivos de los instrumentos de medición. Características de un instrumento de medición. Ajuste de un instrumento. Calibración, confirmación metrológica, trazabilidad de las mediciones. Gestión de los instrumentos. Aptitud de los Sistemas de Medición, variabilidad de los sistemas de medición (R & R). Sala de metrología. lnstrumentos de medición de mayor uso : Bloques patrón, Calibre de cursor, Micrómetro de tornillo, Comparadores de cuadrante, Goniómetro, Reglas de senos. Normalización periinente.Item Unidad nº 18 - Herramientas de la Calidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Castello, Jorge Carlos; Odello, Dardo GustavoLas siete herramientas de la calidad, clasificación, aplicaciones. Las nueva siete herramientas para la gestión de la calidad, clasificación, aplicaciones. Herramientas específicas : Círculos de calidad ; Diseño de experimentos ; Hoshin ; 8D ; Q.F.D.; F.M.E.A.Item Unidad nº 12 - Control estadístico de procesos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Odello, Dardo GustavoPlanificación de la fabricación. Tecnología estadística del control de la calidad. Capacidad de procesos productivos. Control estadístico de procesos, técnicas. Análisis y utilización de los gráficos de control. Informatización de los métodos.Aceptación de lotes por muestreo. Verificación de lotes por atributos. Verificación de lotes por variable. Normalización de la aceptación de lotes por muestreo. Técnicas especiales de muestreo. Informatización del análisis y recolección de datos.Item Unidad nº 7 - Mediciones Angulares(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Odello, Dardo GustavoMedición de ángulos, clasificación. Medición directa, goniómetros, divisor óptico. Mediciones indirectas, métodos de medición indirecta, mediciones trigonométricas, regla de senos, niveles, mediciones por comparación con patrones angulares. Verificación de superficies cónicas, generalidades. Características a verificar, rectitud de las generatrices, circularidad de las secciones, ángulo, dimensiones. Métodos. Instrumentos utilizados.Item Unidad nº 9 - Verificación de Máquinas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2014) Castello, Jorge CarlosEsta bibliografía presenta un método de gestión de las verificaciones metrológicas desarrollado desde el punto de vista de la Gestión Integral de los Equipos de Producción, y no tiene como objetivo desarrollar los distintos métodos de verificación de cada equipo, sino definir los pasos a seguir para tener una eficiente gestión de control de los equipos de producción. Para definir las mediciones específicas que se deben realizar en cada equipo de producción, aconsejamos remitirse a normas específicas internacionales o nacionales reconocidas (ISO, DIN, BSI, y otras) Además, solo de modo orientativo, adjuntamos a esta bibliografía una serie de ejemplos de verificaciones más frecuentes a realizar sobre algunas máquinas herramientas, con medios simples y métodos sencillos. Para determinar los valores de aceptación de los resultados de dichas verificaciones, aconsejamos remitirse a las normas antes mencionadas o a normas específicas.Item Unidad nº 13: Costos de la calidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2016) Odello, Dardo GustavoTodas las organizaciones identifican los costos involucrados en las actividades que hacen posible su funcionamiento. Hasta el año 1950 este concepto no consideraba la calidad, excepto en lo referente a las actividades de inspección y ensayos. Había, por supuesto, muchos otros costos relacionados con la calidad pero éstos eran repartidos dentro de otras cuentas, en especial la de "Gastos Generales". La primera mención de los aspectos económicos de la calidad aparece en el Manual de control de calidad, de J. M. Juran, en el capítulo: "Los aspectos económicos de la calidad". Siempre que se inicia la actividad de una empresa, para fabricar productos o producir servicios, fija como objetivos prioritarios dos cosas fundamentales: Ganar dinero con esa actividad económica. Tener clientes satisfechos para que el balance calidad-precio resulte atractivo para el comprador, con lo que este comprador eventual se convierte en un cliente fiel y permanente. Uno de los sistemas más eficaces para poder determinar este balance de calida-precio es aplicar Análisis de Costos de la Calidad. A lo largo de décadas de estudio comenzaron a aparecer algunas sorpresas. Los costos relacionados con la calidad eran mucho mayores que lo que mostraban los informes contables. Para la mayoría de las empresas estos costos estaban entre el 20% y el 40% de las ventas. Los costos de la No calidad no eran solo el resultado de las operaciones en la planta, las operaciones administrativas eran también grandes contribuyentes. Muchos de los costos de la No calidad estaban incluidos dentro de los estándares de desempeño. A pesar de que los costos de la No calidad eran evitables, no había clara responsabilidades asignadas para accionar sobre ellos. Tampoco había un enfoque estructurado para hacerlo. El desarrollo y la aplicación del análisis de costos de la calidad nos lleva a la conclusión de que debemos tratar de buscar la calidad a costos racionales y asumibles, porque no se trata sólo de eliminar los despilfarras, sino de eliminar aquellas mejoras de calidad que no agregan valor al producto y que por lo tanto, van a pasar desapercibidas por el cliente. Los costos de la calidad se consideran actualmente como una valiosa guía para la Dirección de las Empresas, para la mejor utilización de los recursos disponibles. Su implantación constituye un plan de mejora de la empresa, y como tal, debe ser liderado por la dirección de la empresa. Sin esta premisa, las posibilidades de éxito se verán reducidas o nulas.Item Unidad nº 5 - Errores de Forma y Posición(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2016) Castello, Jorge CarlosDefiniciones generales. Error de forma macrogeométrico, clasificación. Error de posición, clasificación. Indicaciones del error de forma y posición en el diseño. Definiciones particulares de las tolerancias de los errores de forma, representación gráfica. Definiciones particulares de las tolerancias de los errores de posición, representación gráfica. Normalización pertinente. Verificación de la planitud. Métodos de comprobación : con regla de rectitud, con niveles, con autocolimador, por medio de cristales planos e interferencia de luz. Ventajas y aplicaciones de cada método. Verificación de la circularidad, generalidades. Medición de la circularidad con instrumentos simples, errores. Equipos específicos para medición de circularidad, principios de funcionamiento, tipos, principales componentes. Interpretación de los resultados. Verificación de la perpendicularidad. Escuadras, tipos, modo de empleo. Verificadores de perpendicularidad.Item Unidad nº 17 - Gestión de la Calidad y el Medio Ambiente(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2018) Castello, Jorge CarlosGeneralidades. Sistemas para el aseguramiento de la calidad. Serie de Normas ISO 9000, estructura, alcance del sistema, aplicación de las normas, enfoque basado en “procesos” para los sistemas de gestión de la calidad, el ciclo P-H-V-A y el enfoque basado en procesos, implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en las Normas ISO 9000, beneficios de su aplicación. Estructura general de un Sistema de Gestión de la Calidad. Auditorías de sistema de gestión de la calidad. Certificación del sistema de gestión de la calidad. Normas ISO/TS 16949. Sistemas de Gestión Ambiental. Familia de Normas ISO 14000, requerimientos de la norma, estructura, la gestión integral de la empresa, beneficios de su aplicación.Item Desarrollo de implantes biomédicos base titanio asisitidos con impresión 3D(2019-12-20) Soria, Leo Gaston; Segura, Nicolas; Cantero, Santiago Marcelo; Roure, César AndrésLos problemas degenerativos, discontinuidades e inflamaciones articulares del hueso, afectan a millones de personas en el mundo. Los implantes son elementos necesarios para reparar o alterar los tejidos corporales naturales. Para ello, se deben desarrollar de tal manera que sean “amigables” con el cuerpo humano y que cumplan con ciertos requisitos, como ser biocompatible y poseer propiedades químicas y mecánicas similares a la del hueso. El titanio presenta propiedades mecánicas adecuadas, es cuasi-bioinerte, se osteointegra y posee una excelente resistencia a la corrosión en relación a los demás metales y aleaciones. Por el contrario, los metales poseen una excesiva rigidez frente al hueso, pudiendo generar el fenómeno conocido como apantallamiento de tensiones. La hidroxiapatita (HAP) es un material biocerámico con propiedades mecánicas deficientes, pero que posee una composición química similar a los huesos y puede promover el crecimiento de tejidos naturales. La combinación de HAP con un material biocompatible de buenas cualidades mecánicas, tal como una aleación de titanio (Ti), despierta un gran interés para la formación de un material compuesto, el cual pudiera englobar dichas propiedades. Si a ello le adicionamos la porosidad, se disminuiría el modulo elástico acercándose a la del hueso, favoreciendo además la osteointegración y evitando el apantallamiento de tensiones. Este trabajo investiga un proceso pulvimetalúrgico para la obtención de materiales compuestos porosos de titanio, mediante la obtención de muestras en “verde” con la técnica de “Gel-Casting” y posterior sinterización. Además, se estudiará la posibilidad de obtener materiales porosos compuestos de titanio (Ti) e hidroxiapatita (HAP), así como la implementación de la tecnología de impresión 3D en polímeros para asistir en la fabricación de moldes con las geometrías adecuadas tanto para la obtención de muestras estándares, así como prototipos de implantes a escala. Durante el desarrollo de la investigación se estudian parámetros de sinterización (tiempo, temperatura y atmósfera protectora). Se evaluarán diferentes proporciones de Ti-HAP-Poros. Se implementará el uso de la tecnología de impresión 3D en polímeros para diseñar y desarrollar moldes, modelos y prototipados de implantes biomédicos. Por último, se llevará a cabo la evaluación de las características microestructurales de los materiales obtenidos, empleando técnicas de microscopía óptica (OM), Microscopía Electrónica de Barrido con Espectroscopia de Dispersión de Energía de Rayos X (SEM-EDS), análisis mediante software, y análisis mecánicos de dureza y compresión.Item Unidad N° 2 : Paradigma imperativo(2021) Corso, Cynthia Lorena; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo Martín; Tymoschuk, Jorge PabloEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 2 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Paradigma Imperativo”, cuyo objetivo principal es reafirmar los contenidos del Paradigma estructurado evidenciando y comprendiendo las ventajas de la separación de código mediante el uso de funciones, para facilitar su construcción y verificación de un programa. Se evidencie y aprecie las ventajas de la declaración de variables locales y globales, para entender la necesidad de contar con mayor control sobre la accesibilidad de los datos en un programa.Item Unidad N° 5 : paradigma lógico(2021) Corso, Cynthia Lorena; Colacioppo, Nicolás Leonardo; Guzmán, Analía; Ligorria, Karina Paola; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo MartínEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 5 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Paradigma Lógico”, cuyo objetivo principal es permitir comprender acabadamente los principios constitutivos y filosóficos que dan origen a este paradigma, y se lo utilice el concepto de relaciones de predicados y cláusulas de primer orden para la construcción de programas en la resolución de problemas.Item Unidad Nº 1 : Introducción a los lenguajes y paradigmas de programación(2021) Corso, Cynthia Lorena; Frías, Pablo Sebastián; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo Martín; Romani, Germán Ariel; Tymoschuk, Jorge PabloEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 1 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Introducción a los Lenguajes y Paradigmas de Programación”, cuyo objetivo principal es poner en evidencia y permitir valorar las características constitutivas de cada uno de los lenguajes y paradigmas de programación, se los asocie con los problemas tipos que son factibles de resolver por cada uno de estos.Item Unidad N° 6 : elementos constitutivos de lenguajes y paradigmas(2021) Corso, Cynthia Lorena; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo Martín; Tymoschuk, Jorge PabloEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 5 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Elementos constitutivos de los Lenguajes de programación”, cuyo objetivo principal es que se reconozca los elementos constitutivos, mecanismos y formas de implementación de las características de los lenguajes de programación dentro del Paradigma de programación correspondiente vistos en las unidades temáticas de la asignatura.Item Unidad N° 3 : paradigma de programación con orientación a objetos(2021) Corso, Cynthia Lorena; Guzmán, Analía; Ligorria, Karina Paola; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo Martín; Romani, Germán ArielEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 3 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Paradigma Orientado a Objetos”, cuyo objetivo principal es comprender acabadamente los mecanismos fundamentales que dan origen a este paradigma, y la forma de utilización para la resolución de problemas un lenguaje con OO puro en su concepción y representación.Item Unidad N° 4 : paradigma funcional(2021) Castillo, Julio Javier; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo MartínEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 4 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Paradigma Funcional”, cuyo objetivo principal es que permitir comprender acabadamente los principios constitutivos y filosóficos que dan origen a este paradigma, y que se utilice el concepto de funciones para la construcción de programas en la resolución de problemas.Item Unidad nº 6 - Errores de forma microgeométricos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2021) Castello, Jorge CarlosEstudio geométrico de las superficies. Definiciones. Rugosidad superficial, definiciones, clasificación. Parámetros característicos de la rugosidad. Parámetros de amplitud, clasificación. Parámetros de frecuencia, clasificación. Parámetros híbridos, clasificación. Parámetros de verificación de la ondulación superficial. Símbolos gráficos para la indicación del estado de la superficie. Verificación del estado superficial, métodos, instrumentos utilizados. Normalización pertinente.Item Optimización de los costos de procesos de cementado bajo atmosfera controladas(2021-03-05) D´Angelo, Nicolás; Figueroa, Pablo Gastón; Peveri, Ismael; González Acosta , José AndrésEn el presente trabajo, se realizó el seguimiento de los costos en un periodo de tiempo de 3 años en el proceso de tratamientos térmicos bajo atmosferas controladas, perteneciente a la empresa D´Antra S.A. Con este estudio se busca la optimización en los procesos de atmosferas controladas, realizado con el menor costo posible. Se toma para el estudio el tratamiento térmico de cementación 0.7 a 0.9mm de penetración y temple, por representar el 30% del total de los tiempos de horno. Los hornos de atmosfera controlada se utilizan para mantener el contenido de carbono del acero durante el tratamiento térmico, y prevenir la oxidación de la superficie o formación de calamina, también se pueden usar para cementar los aceros, con el agregado de carbono en la superficie durante un cierto tiempo, a una temperatura aproximadamente de 920°C. Los aceros que se utilizan para los procesos de cementado bajo atmosferas controladas, son aleados y sin aleación, con un bajo contenido de carbono, generalmente de 0,08 a 0,25 % C. En este estudio se utiliza un acero de calidad SAE 8620. Como resultado de este estudio, se llegó a una reducción del costo por kilogramo de cementado y temple de 35.7%, lo cual genero una masa ganada de $1350227.25 en el periodo de un año y 10 meses. Palabras claves:Item Predicción de dureza en cilindros de acero tratados térmicamente mediante análisis computacional(2021-07-30) Jimenez, Esteban Samuel; Vaccarello, Fernando Ezequiel; Cantero, Santiago MarceloUna práctica esencial en la labor de un Ingeniero Metalúrgico es la elección de un material metálico que sea capaz de responder a las solicitaciones mecánicas a la que va a ser sometido. Para esta elección el metalurgista debe recopilar información de distintos ensayos, obtener curvas teóricas de distintos comportamientos del material y tablas de datos para así conseguir con el menor costo posible, un material con los tratamientos adecuados para las solicitaciones requeridas. Con el objetivo de reducir esta tarea de recolección, se propuso obtener una herramienta computacional, sencilla, que proporcione información específica, de forma rápida, en la elección de un material y su correspondiente tratamiento térmico para conseguir en dicho material las durezas necesarias para las solicitaciones a la que va a ser expuesta. Por lo tanto, el presente trabajo desarrolla una metodología para la obtención de una herramienta computacional capaz de predecir la dureza de distintos redondos de aceros enfriados en un determinado medio de temple. El software utilizado para desarrollar dicha herramienta computacional es Matlab, el cual posee un lenguaje de alto nivel, diseñado para facilitar cálculos, visualización y programación en un entorno adecuado para utilizar. Proporciona una forma simple de tratar problemas y resolverlos debido a su notación numérica, que radica en el manejo de matrices eficientes, incluyendo su propio compilador, lo cual permite extender su uso permitiendo al usuario crear sus propios comandos, clases y funciones. Para evaluar la efectividad de la herramienta se analizan los datos en base al acero SAE 1045, el cual es un acero de aplicación universal que proporciona un nivel medio de resistencia mecánica y tenacidad a bajo costo con respecto a los aceros de baja aleación. Para este acero se tuvieron en cuenta distintos diámetros y medios de enfriamiento. Los diámetros elegidos son 1, 2, 3, 4 y 5 pulgadas; y los medios de enfriamientos son, agua y aceite. Estos diámetros y medios de enfriamientos fueron los elegidos debido a que se encontraron curvas con datos empíricos llamadas curvas U de Grossman las cuales fueron las más convenientes para su comparación. Pudimos apreciar que para un acero SAE 1045 templado en agua a 32 °C agitada a 0,25 m/s y templado en aceite convencional a 43 °C agitado a 0,51 m/s, se obtuvieron resultados dentro de un Cv menor a 25% para diámetros entre 1-3 pulgadas, los cuales son valores aceptables que permiten el uso del software con poco margen de error. Mientras que para mayores diámetros el Cv es mayor a 25% por lo que el sistema no logra dar buenos resultados.Item Desarrollo de estructuras de titanio con porosidad gradual y su estudio para aplicaciones como bioimplantes(2021-10-15) Acosta, Diego Esteban; García, Valentín Néstor; Cantero, Santiago Marcelo; Roure, César AndrésLas tecnologías biomédicas actuales buscan modificar superficialmente los materiales de los implantes para garantizar una sanación más temprana en aquellos pacientes que sufren enfermedades degenerativas e inflamatorias en el hueso y articulaciones. Los biomateriales ortopédicos están destinados a ser implantados en el cuerpo humano como componentes o dispositivos diseñados para realizar ciertas funciones biológicas mediante la sustitución o la reparación de hueso, cartílago, ligamentos y tendones. La elección del titanio (Ti) como material de implante con fijación biológica se debe a sus principales características biomédicas. La generación de porosidad permitiría superar problemas en la fabricación de piezas en implantología, conduciendo al beneficio de disminuir la excesiva rigidez del Ti para aproximarse al hueso (ETi = 110 GPa y el Ehueso = 4-30 GPa). Al mismo tiempo, la estructura ósea no es uniforme y el hueso cortical es más compacto que el hueso trabecular, de forma tal que conviene conseguir un material con gradiente de porosidad que permita compatibilizar la distribución de esfuerzos entre prótesis-hueso. Para este fin, se propone estudiar mediante la técnica de gel-casting con polvo de 𝑇���������𝑖���������𝐻���������2 y posterior sinterización aquellas condiciones que permitan obtener un material base Ti con estructura de porosidad controlada en forma gradual. Además, se abarcará una revisión y experimento preliminar de ensayos biológicos (in vitro e in vivo) para plantear la factibilidad de realizar un modelo experimental biológico y así definir las propiedades biológicas del titanio poroso obtenido por el proceso gel-casting.Item Solución de inteligencia de negocios dirigida a optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el contexto de la educación superior(2021-11-05) Corso, Cynthia Lorena; Brito, Carolina MarielEste trabajo presenta una primera versión de una solución de inteligencia de negocios aplicada a optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de una cátedra perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Para lograr tal fin se consideró el uso de la herramienta de inteligencia de negocios denominada Google Data Studio; lo que facilitó la consolidación de los datos relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de la cátedra Paradigmas de Programación en el periodo 2017 hasta la actualidad. Tomando como punto de partida la fuente de datos integrada (formato planilla de cálculo) facilitó el uso de recursos que permitió el diseño dashboards. Esta solución permitirá a los profesores mejorar el conocimiento relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes brindando un espacio para facilitar la toma de decisiones de manera oportuna.