UTN - FRC -Producción Académica de Grado
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1933
Browse
Item Aumento de productividad de punzones de forja para cuerpo de acople(2022) Guevara, Federico Gabriel; Garutti, DanielEl avance de la humanidad a través de la historia se debió en gran parte a los adelantos tecnológicos. Desde una perspectiva metalúrgica, podemos decir que la manipulación de los metales fue uno de los desarrollos que aceleró este avance. Y, puntualizándonos en un proceso como es la forja, o conformado en caliente, podemos decir que estamos en contacto con una tecnología antigua, pero que, con el apoyo de otros procesos y técnicas de diseño y trabajo, a fecha actual, la convierten en un modo indispensable de producción a pequeña, mediana y gran escala. En el presente desarrollo nos centraremos en una de esas tecnologías que impulsaron a la forja a ser tan importante en nuestros días: la matricería. Aunque es muy amplia la ingeniería que hay detrás del diseño de una matriz, las habilidades y experiencias vividas en el cursado de la carrera y desarrollo laboral, me brindaron el conocimiento suficiente para darle un giro de tuerca a un proceso de construcción de matricería ya implementado. Haremos un recorrido por todas las etapas de construcción de un elemento específico de un conjunto de matricería, en este caso un punzón de cuerpo de acople de material AISI H13, buscando oportunidades de mejora con las que trabajar para una futura implementación con su correspondiente análisis y viabilidad de proyecto.Item Desarrollo de implantes biomédicos base titanio asisitidos con impresión 3D(2019-12-20) Soria, Leo Gaston; Segura, Nicolas; Cantero, Santiago Marcelo; Roure, César AndrésLos problemas degenerativos, discontinuidades e inflamaciones articulares del hueso, afectan a millones de personas en el mundo. Los implantes son elementos necesarios para reparar o alterar los tejidos corporales naturales. Para ello, se deben desarrollar de tal manera que sean “amigables” con el cuerpo humano y que cumplan con ciertos requisitos, como ser biocompatible y poseer propiedades químicas y mecánicas similares a la del hueso. El titanio presenta propiedades mecánicas adecuadas, es cuasi-bioinerte, se osteointegra y posee una excelente resistencia a la corrosión en relación a los demás metales y aleaciones. Por el contrario, los metales poseen una excesiva rigidez frente al hueso, pudiendo generar el fenómeno conocido como apantallamiento de tensiones. La hidroxiapatita (HAP) es un material biocerámico con propiedades mecánicas deficientes, pero que posee una composición química similar a los huesos y puede promover el crecimiento de tejidos naturales. La combinación de HAP con un material biocompatible de buenas cualidades mecánicas, tal como una aleación de titanio (Ti), despierta un gran interés para la formación de un material compuesto, el cual pudiera englobar dichas propiedades. Si a ello le adicionamos la porosidad, se disminuiría el modulo elástico acercándose a la del hueso, favoreciendo además la osteointegración y evitando el apantallamiento de tensiones. Este trabajo investiga un proceso pulvimetalúrgico para la obtención de materiales compuestos porosos de titanio, mediante la obtención de muestras en “verde” con la técnica de “Gel-Casting” y posterior sinterización. Además, se estudiará la posibilidad de obtener materiales porosos compuestos de titanio (Ti) e hidroxiapatita (HAP), así como la implementación de la tecnología de impresión 3D en polímeros para asistir en la fabricación de moldes con las geometrías adecuadas tanto para la obtención de muestras estándares, así como prototipos de implantes a escala. Durante el desarrollo de la investigación se estudian parámetros de sinterización (tiempo, temperatura y atmósfera protectora). Se evaluarán diferentes proporciones de Ti-HAP-Poros. Se implementará el uso de la tecnología de impresión 3D en polímeros para diseñar y desarrollar moldes, modelos y prototipados de implantes biomédicos. Por último, se llevará a cabo la evaluación de las características microestructurales de los materiales obtenidos, empleando técnicas de microscopía óptica (OM), Microscopía Electrónica de Barrido con Espectroscopia de Dispersión de Energía de Rayos X (SEM-EDS), análisis mediante software, y análisis mecánicos de dureza y compresión.Item Desarrollo de estructuras de titanio con porosidad gradual y su estudio para aplicaciones como bioimplantes(2021-10-15) Acosta, Diego Esteban; García, Valentín Néstor; Cantero, Santiago Marcelo; Roure, César AndrésLas tecnologías biomédicas actuales buscan modificar superficialmente los materiales de los implantes para garantizar una sanación más temprana en aquellos pacientes que sufren enfermedades degenerativas e inflamatorias en el hueso y articulaciones. Los biomateriales ortopédicos están destinados a ser implantados en el cuerpo humano como componentes o dispositivos diseñados para realizar ciertas funciones biológicas mediante la sustitución o la reparación de hueso, cartílago, ligamentos y tendones. La elección del titanio (Ti) como material de implante con fijación biológica se debe a sus principales características biomédicas. La generación de porosidad permitiría superar problemas en la fabricación de piezas en implantología, conduciendo al beneficio de disminuir la excesiva rigidez del Ti para aproximarse al hueso (ETi = 110 GPa y el Ehueso = 4-30 GPa). Al mismo tiempo, la estructura ósea no es uniforme y el hueso cortical es más compacto que el hueso trabecular, de forma tal que conviene conseguir un material con gradiente de porosidad que permita compatibilizar la distribución de esfuerzos entre prótesis-hueso. Para este fin, se propone estudiar mediante la técnica de gel-casting con polvo de 𝑇���������𝑖���������𝐻���������2 y posterior sinterización aquellas condiciones que permitan obtener un material base Ti con estructura de porosidad controlada en forma gradual. Además, se abarcará una revisión y experimento preliminar de ensayos biológicos (in vitro e in vivo) para plantear la factibilidad de realizar un modelo experimental biológico y así definir las propiedades biológicas del titanio poroso obtenido por el proceso gel-casting.Item Ingeniería Mecanica I : Guía de preguntas teórico-prácticas y consignas para el trabajo grupal. Año 2025(2025) Laffaille, Alejandro DanielPASOS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL (OBLIGATORIO) SOBRE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO Y AUDIOVISUAL. 1) En la primera clase del año se formarán los grupos de trabajos de entre 2 a 4 integrantes. 2) Cada grupo deberá entregar por escrito (escritura manuscrita, no procesador de texto), en hojas rayadas tamaño A4, todas las respuestas de todas las preguntas solicitadas y también las actividades solicitadas en dicho trabajo, siendo esta actividad de carácter obligatorio. El material a analizar será: 1) El texto sobre “LA TECNOLOGÍA, EL INGENIERO Y LA CULTURA” 2) El material sobre “Cómo lo hace la ingeniería?: El método ingenieril”; 3) El material sobre: “El papel del ingeniero mecánico en el contexto energético actual”; 4) El material sobre el artículo periodístico del diario La nación sobre “Los Ingenieros Mecánicos: La figurita difícil de las empresas”; 5) El material sobre el material audiovisual sobre la Ingeniería Mecánica del canal Encuentro; y 6) El material audiovisual sobre ¿Cuáles son las carreras de mayor salida laboral? El profesor podrá solicitar la fundamentación de las respuestas realizadas en caso de ser necesario y en las clases de presentación se solicitará a distintos grupos que respondan las mismas. 3) La fecha de entrega de este trabajo, como así también las fechas de los parciales y de los recuperatorios figuran en el apunte Teórico-Práctico, la planificación de la materia y también en la autogestión. 4) La calificación será “aprobado” o “no aprobado”, en caso de no aprobarlo o no entregarlo, existirá una fecha indicada en la planificación anual donde podrá recuperar el mismo.Item Ingeniería Mecánica I : Material de Estudio teórico-práctico año 2025(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2025) Laffaille, Alejandro DanielCÁTEDRA DE INGENIERÍA MECÁNICA I 2025 Índice de contenidos Pág.: 1 a 5 Programa sintético y analítico Pág.: 5 Bibliografía Pág.: 9 Planificación Anual Pág.: 10 Reglamento de la cátedra Pág.: 15 CONTENIDOS TRABAJO BIBLIOGRÁFICO UNIDAD Nº 1 A 4º Texto “La tecnología, el ingeniero y la cultura” del Ing. Aquiles Gay; edición 2013. Desde capítulo I al VI, inclusive. Päg.: 18 El método Ingenieril: fases de método, análisis de las mismas. Pág.: 18 La política tecnológica en la Argentina: toma de decisiones; Investigación, Desarrollo y Planificación; Administración y Transferencia. Pág.: 27 El papel del ingeniero mecánico en el contexto energético actual Pág.: 31 Ingenieros mecánicos, la "figurita difícil" para las grandes empresas. Pág.: 35 Material Audiovisual disponible en el espacio de la asignatura “Ingeniería Mecánica I” en el aula virtual. Pág.: 42 CONTENIDOS 1° PARCIAL Unidad Nº5-1: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Identificación y clasificación de las Fuentes de Energía Renovables y No renovables. La energía Pág.: 43 Formas fundamentales de la energía. Pág.: 44 Análisis de las formas fundamentales de la energía. Pág.: 46 Las fuentes de energía. Pág.: 51 Clasificación de las fuentes de energía. Pág.: 54 Fuentes de energía renovables y no renovables. Clasificación. Pág.: 55 Las características de la energía. Pág.: 56 El sol, nuestra principal fuente de energía. Pág.: 58 El Hidrógeno. Pág.: 59 Planta generadora de Pico Truncado, Santa Cruz. Pág.: 66 Las pilas de combustible o pilas de Hidrógeno. Generalidades. Pág.: 67 Funcionamiento de la pila. Pág.: 68 Efectos medioambientales . Pág.: 69 Recursos energéticos de la República Argentina, las necesidades energéticas y las energía alternativas en nuestro país. Pág.: 70 Matriz energética de la República Argentina.. Pág.: 71 Unidad Nº5-2: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Obtención de Trabajo Mecánico mediante el empleo de Máquinas. Conceptos de Fuerza, Peso, Masa, Momento de fuerzas. Pág.: 72 Condiciones de equilibrio de un cuerpo en el plano. Mag. Escalares y Vectoriales. Pág.: 75 Trabajo Mecánico. Pág.: 77 Energía. Pág.: 78 El trabajo y la energía cinética. Pág.: 80 El trabajo y la energía potencial gravitatoria. Pág.: 82 El trabajo y la energía mecánica total. Pág.: 83 Potencia. Pág.: 84 Unidades de medición de la energía y la potencia. Pág.: 85 Las máquinas simples. Pág.: 87 La Palanca. Pág.: 88 Palanca pesada. Pág.: 90 Géneros de palancas. Pág.: 91 Balanzas. Pág.: 93 Torno. Pág.: 94 Polea fija. Pág.: 97 Polea móvil. Pág.: 98 Aparejo potencial. Pág.: 100 Plano inclinado. Pág.: 101 Mecanismos, transmisiones mecánicas. Pág.: 104 Cupla motriz, par motor o torque. Pág.: 106 El trabajo hecho con las máquinas. Pág.: 108 El rendimiento de una máquina. El rozamiento. Pág.: 110 Fuerzas conservativas y disipativas. Pág.: 111 Unidad Nº5-3: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Aprovechamiento de la energía solar. El Sol, Radiación Solar. Pág.:113 Efecto Invernadero, Balance energético terrestre. Pág.:115 Aplicaciones de la energía solar. Pág.:117 Radiación sobre una superficie plana. Pág.:118 Aprovechamiento de la energía solar. Pág.:120 Sistemas activos, pasivos y mixtos. Pág.:121 Almacenamiento de acuerdo a la demanda. Pág.:123 Climatización Solar. Pág.:123 Colectores solares, producción de agua caliente y conversión fotovoltáica Pág.:124 Sistemas directos e indirectos de calentamiento. Pág.:127 Cálculo de la superficie de los colectores solares. Pág.:129 Conversión fotovoltáica, fabricación de células, ventajas de estos sistemas. Pág.:131 Análisis de costos de la instalación de un sistema de captación de energía solar. Pág.:134 CONTENIDOS 2° PARCIAL Unidad Nº5-4: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Aprovechamiento de la energía hidráulica. Centrales eléctricas. Pág.:138 Aprovechamiento de un salto de agua. Potencial hidroeléctrico.Pág.:138 Clasificación de las centrales hidroeléctricas. Pág.:141 Conceptos hidráulicos. Pág.:145 Ecuación de continuidad. Pág.:149 Energías presentes en un fluido en movimiento. Carga y pérdida de carga Pág.:150 Teorema de Torricelli. Pág.:150 Turbinas Francis y Kaplan. Pág.:151 Turbinas Pelton. Pág.:153 Transformación de la energía en las turbinas. Pág.:153 Ventajas técnicas de las centrales hidroeléctricas frente a las centrales termoeléctricas. Pág.:153 Concepto eléctrico de carga. Pág.:154 Energía disponible en un embalse. Pág.:155 Potencia de una turbina hidráulica. Pág.:156 Potencia de una central hidroeléctrica. Pág.:157 Beneficios de la explotación hidroeléctrica. Pág.:157 La explotación hidroeléctrica en la Argentina. Recursos hidroeléctricos disponibles. Pág.:158 Unidad Nº5-5: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Aprovechamiento de la energía Térmica. Procesos de transferencia de energía térmica, Conceptos de temperatura y calor. Pág.:159 Transferencia de energía térmica. Ley de Fourier. Pág.:161 Cambios de estado. Pág.:163 Energía calor y trabajo mecánico. Pág.:166 Trabajo realizado por un gas. Pág.:167 Representación gráfica de un proceso termodinámico – Diagrama de Clapeyron. Pág.:168 Aproximación al concepto de integral definida. Pág.:170 Transformaciones notables. Pág.:171 Primer principio de la Termodinámica. Pág.:172 Motores térmicos. Pág.:174 Poder calorífico de los combustibles. Pág.:175 Motores de combustión interna. Motor alternativo de 4 tiempos ciclo Otto Pág.:176 Motor alternativo de 4 tiempos ciclo Diesel, diferencias con el ciclo Otto Pág.:180 Motores alternativos de 2 tiempos, ciclos Otto y Diesel. Pág.:181 Motores a turbina de gas, ciclo Brayton. Pág.:182 Motores de combustión externa. Pág.:183 Motor a turbina de vapor, ciclo Rankine. Pág.:183 Segundo principio de la termodinámica. Pág.:185 Centrales térmicas. Pág.:187 Centrales termo solares. Pág.:192 Cogeneración. Ciclos combinados. Pág.:193 CONTENIDOS 3° PARCIAL Unidad Nº5-6: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Generación y transporte de energía eléctrica Conductores y aisladores. Origen de la corriente eléctrica. Pág.:198 Circuitos eléctricos. Pág.:199 Fuentes eléctricas. Pág.:200 Tensión eléctrica, corriente eléctrica y ley de Ohm. Pág.:202 Tensiones totales y tensiones parciales. Cálculo de la energía y la potencia eléctrica. Pág.:205 Principio de funcionamiento de un generador de alterna. Pág.:207 Rendimiento de un generador. Pág.:209 Efecto Joule. Consecuencias. Pág.:210 Unidad Nº5-7: Problema particular de la Ingeniería Mecánica: Impacto ambiental de los procesos de transformación energéticos. Producción de Energía y contaminación ambiental. Pág.:230 Principales contaminantes generados durante la combustión de comb. fósiles Pág.:230 El aire que respiramos y su contaminación. Pág.:232 El cambio climático. Pág.:233 Efecto invernadero. Gases de efecto invernadero. Pág.:233 Estrategias para reducir las emisiones de CO2. Pág.:234 Protocolo de Kyoto. Pág.:234 Conferencia sobre cambio climático de París. Pág.:235 Impacto ambiental, ¿Qué es la huella de carbono?. Pág.:237 Lineamientos para un uso racional de la energía. Pág.:238 Contaminación producida por el aprovechamiento de la energía solar.Pág.:240 Contaminación producida por las centrales hidroeléctricas. Pág.:244 Contaminación producida por las centrales termoeléctricas que utilizan combustibles fósiles. Pág.:245 Estrategias para reducir las emisiones de CO2. Pág.:246 Lluvia ácida. Pág.:247 Contaminación de los mares con residuos de petróleo. Pág.:248 Contaminación con residuos radioactivos. Pág.:249 Contaminación debida a los residuos electrónicos. Pág.:251 Unidad Nº6: Proyectos de desarrollo tecnológico en la UTN Proyectos de Investigación tecnológica de la Universidad Tecnológica Nacional. Pág.:253 Unidad Nº7: Observación de los procesos productivos, e Identificación de etapas productivas y productos. Descripción de los principales procesos productivos desarrollados en la ciudad de Córdoba y alrededores. Pág.:255 Mecanizado por arranque de viruta. Pág.:255 Torneado. Pág.:255 Fresado. Pág.:258 Rectificado. Pág.:261 Corte, estampado, punzonado y embutido. Pág.:265 Forjado en caliente y en frío. Pág.:269 Sinterizado. Pág.:271 Inyección y fundición de Aluminio. Pág.:272 Fundición de Hierro. Pág.:273 Extrusión y Trefilado. Pág.:274 Inyección y soplado de plásticos. Pág.:276 Impresión 3D. Pág.:278 Etapas de producción. Pág.:280 Estudio de costos. Pág.:282Item Método para la reducción de costos en la fabricación de detalles de matricería en acero fundido D2(2022) Cativelli, Matías Nicolás; Aimaretto, Pedro Agustín; Gramajo, FedericoEn este trabajo se le dará tratamiento a la problemática constante de las empresas nacionales fabricantes de matrices para lograr la reducción de costos y tiempos, y de esa manera ganar competitividad frente a sus pares asiáticos quienes continúan aumentando su cuota de participación en el mercado argentino. Para ello, se llevará a cabo el análisis de las 7 perdidas de la manufactura según el Lean Manufacturing haciendo foco en el proceso de fabricación de los detalles fundidos en acero D2, que poseen el mayor costo por detalle del total que conforman una matriz de estampado en frio. Luego de identificar las perdidas principales del proceso, por medio del Ciclo Cap-do (Check, Analize, Plan, Do) se trabajará sobre cada una de ellas generando un plan de acción y se analizarán los resultados alcanzados.Item Módulo Higiene Industrial-Unidades temáticas Nº 10 a la Nº 15(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2025) Re, Matías SebastiánContenidos: Tema 1: Higiene industrial (introducción) Tema 2: Ventilación Tema 3: Iluminación Tema 4: Ruido Tema 5: Vibración Tema 6: Radiación Tema 7: Carga Térmica Tema 8: Contaminantes biológicos Tema 9: Guía de trabajo finalItem Módulo Seguridad Industrial -unidades temáticas Nº 1 a la N 9(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2025) Re, Matías SebastiánCONTENIDOS. Unidad Temática No 1: Orígenes de la seguridad. Unidad Temática N° 2: Aspectos legales. Unidad Temática N° 3: Daños Profesionales. Unidad Temática N° 4: La seguridad en el proyecto. Unidad Temática No 5: Seguridad en máquinas y herramientas. Unidad Temática N° 6: Riesgo eléctrico. Unidad Temática N° 7: Riesgo de incendio. Unidad Temática Nº 8: Riesgos en las operaciones de manutención. Unidad Temática N° 9: Protección personal. BIBLIOGRAFÍA. Para la preparación del apunte de referencia se utilizó el siguiente material bibliográfico, disponible en biblioteca. - NOTA. El Seguridad e Higiene Profesional Autor: José Manuel de la Poza. Manual de Seguridad Industrial Fundación MAPFRE de España. Biblioteca Técnica de prevención de riesgos laborales. Editorial CEAC - España. Seguridad e Higiene del Trabajo. Autor: José María Cortés Días - Editorial Alfaomega. Ley de Higiene y Seguridad en el Trabajo N° 19587 y su decreto Reglamentario N° 351/79. Ley de Riesgos del Trabajo N° 24557 presente apunte es aplicable al Módulo de Seguridad Industrial en las siguientes cátedras: Seguridad, Higiene y Ing. Ambiental. (4to Año - Ing. Industrial). - Seguridad Industrial e Ing. Ambiental. (2do Año - Ing. Mecánica). - Ing. Ambiental. (3er Año - Ing. Metalúrgica).Item Optimización de los costos de procesos de cementado bajo atmosfera controladas(2021-03-05) D´Angelo, Nicolás; Figueroa, Pablo Gastón; Peveri, Ismael; González Acosta , José AndrésEn el presente trabajo, se realizó el seguimiento de los costos en un periodo de tiempo de 3 años en el proceso de tratamientos térmicos bajo atmosferas controladas, perteneciente a la empresa D´Antra S.A. Con este estudio se busca la optimización en los procesos de atmosferas controladas, realizado con el menor costo posible. Se toma para el estudio el tratamiento térmico de cementación 0.7 a 0.9mm de penetración y temple, por representar el 30% del total de los tiempos de horno. Los hornos de atmosfera controlada se utilizan para mantener el contenido de carbono del acero durante el tratamiento térmico, y prevenir la oxidación de la superficie o formación de calamina, también se pueden usar para cementar los aceros, con el agregado de carbono en la superficie durante un cierto tiempo, a una temperatura aproximadamente de 920°C. Los aceros que se utilizan para los procesos de cementado bajo atmosferas controladas, son aleados y sin aleación, con un bajo contenido de carbono, generalmente de 0,08 a 0,25 % C. En este estudio se utiliza un acero de calidad SAE 8620. Como resultado de este estudio, se llegó a una reducción del costo por kilogramo de cementado y temple de 35.7%, lo cual genero una masa ganada de $1350227.25 en el periodo de un año y 10 meses. Palabras claves:Item Predicción de dureza en cilindros de acero tratados térmicamente mediante análisis computacional(2021-07-30) Jimenez, Esteban Samuel; Vaccarello, Fernando Ezequiel; Cantero, Santiago MarceloUna práctica esencial en la labor de un Ingeniero Metalúrgico es la elección de un material metálico que sea capaz de responder a las solicitaciones mecánicas a la que va a ser sometido. Para esta elección el metalurgista debe recopilar información de distintos ensayos, obtener curvas teóricas de distintos comportamientos del material y tablas de datos para así conseguir con el menor costo posible, un material con los tratamientos adecuados para las solicitaciones requeridas. Con el objetivo de reducir esta tarea de recolección, se propuso obtener una herramienta computacional, sencilla, que proporcione información específica, de forma rápida, en la elección de un material y su correspondiente tratamiento térmico para conseguir en dicho material las durezas necesarias para las solicitaciones a la que va a ser expuesta. Por lo tanto, el presente trabajo desarrolla una metodología para la obtención de una herramienta computacional capaz de predecir la dureza de distintos redondos de aceros enfriados en un determinado medio de temple. El software utilizado para desarrollar dicha herramienta computacional es Matlab, el cual posee un lenguaje de alto nivel, diseñado para facilitar cálculos, visualización y programación en un entorno adecuado para utilizar. Proporciona una forma simple de tratar problemas y resolverlos debido a su notación numérica, que radica en el manejo de matrices eficientes, incluyendo su propio compilador, lo cual permite extender su uso permitiendo al usuario crear sus propios comandos, clases y funciones. Para evaluar la efectividad de la herramienta se analizan los datos en base al acero SAE 1045, el cual es un acero de aplicación universal que proporciona un nivel medio de resistencia mecánica y tenacidad a bajo costo con respecto a los aceros de baja aleación. Para este acero se tuvieron en cuenta distintos diámetros y medios de enfriamiento. Los diámetros elegidos son 1, 2, 3, 4 y 5 pulgadas; y los medios de enfriamientos son, agua y aceite. Estos diámetros y medios de enfriamientos fueron los elegidos debido a que se encontraron curvas con datos empíricos llamadas curvas U de Grossman las cuales fueron las más convenientes para su comparación. Pudimos apreciar que para un acero SAE 1045 templado en agua a 32 °C agitada a 0,25 m/s y templado en aceite convencional a 43 °C agitado a 0,51 m/s, se obtuvieron resultados dentro de un Cv menor a 25% para diámetros entre 1-3 pulgadas, los cuales son valores aceptables que permiten el uso del software con poco margen de error. Mientras que para mayores diámetros el Cv es mayor a 25% por lo que el sistema no logra dar buenos resultados.Item Predicción de la curva teórica de templabilidad para un acero SAE 5160(2022) Costa, Julio M.; Artico, NicolásEn el proceso de ingeniería de una pieza es necesario seleccionar adecuadamente materiales, procesos de mecanizado, conformación, tratamientos térmicos, etc. con el objetivo de conferirle a la pieza propiedades específicas para que pueda cumplir con el propósito para la cual fue diseñada. En el proceso de selección de aceros, una variable fundamental es la templabilidad que se puede definir como la propiedad que determina la profundidad y distribución de la dureza inducida por el temple. La templabilidad está íntimamente relacionada con la composición química del acero y se puede determinar por medio del ensayo Jominy, el cual conlleva un tiempo de realización importante y que muchas acerías intentan evitar. A lo largo de los años se han desarrollado varios métodos para poder obtener curvas de templabilidad a partir de la composición química como son los métodos de Grosman, Just o Kirkaldy. Pero todos estos métodos no pueden predecir con exactitud la curva o lo hacen para rangos muy acotados de composiciones. El presente trabajo pretende obtener una ecuación precisa que relacione la composición química con la curva Jominy a partir de datos experimentales de una serie de ensayos realizados en aceros SAE 5160 mediante un software de cálculo. Este método de predicción también aplica para la familia 5100 con bastante aproximación.Item Reciclado de aleaciones Sn-Pb a partir de escorias provenientes del proceso de soldadura de placas de circuitos impresos(2023) Mayorga, Guillermo; Gorod, Federico; Cantero, Santiago; Roure, CésarEl proceso de unión más empleado para la manufactura a gran escala de placas de circuitos impresos, es aquella que emplea la soldadura por ola o cascada, utilizando aleaciones no ferrosas de bajo punto de fusión, basadas principalmente en los sistemas Sn-Pb, Sn-Ag y Sn-Cu. En nuestra región, las empresas dedicadas a la fabricación de plaquetas mediante soldadura por ola, emplean aleaciones de la familia Sn-Pb. El principal subproducto que se genera en dicho proceso de soldadura, son escorias compuestas por una combinación de óxidos y restos de la aleación Sn-Pb que quedan atrapadas entre ellos. Según las leyes vigentes, este residuo es considerado peligroso y requiere un tratamiento especial. En la actualidad, no existen plantas de tratamientos de estos residuos en Argentina, siendo su principal destino el enterramiento a cielo abierto. El interés en la recuperación de las aleaciones Sn-Pb a partir de las escorias del proceso de soldadura, toma relevancia tanto desde un punto de vista medioambiental y de salud como en lo económico, ya que permite revalorizar los residuos aprovechándolos nuevamente en el proceso productivo. Por lo tanto, este proyecto propone efectuar el estudio, desarrollo e implementación de un proceso de reciclado de escorias de Sn-Pb mediante un método pirometalúrgico, que permita obtener una aleación recuperada, dentro de los estándares comerciales para su reutilización en los procesos de soldadura por ola de placas de circuitos impresos.Item Solución de inteligencia de negocios dirigida a optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes en el contexto de la educación superior(2021-11-05) Corso, Cynthia Lorena; Brito, Carolina MarielEste trabajo presenta una primera versión de una solución de inteligencia de negocios aplicada a optimizar el proceso de aprendizaje de los estudiantes de una cátedra perteneciente a la Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba. Para lograr tal fin se consideró el uso de la herramienta de inteligencia de negocios denominada Google Data Studio; lo que facilitó la consolidación de los datos relacionados con el rendimiento académico de los estudiantes de la cátedra Paradigmas de Programación en el periodo 2017 hasta la actualidad. Tomando como punto de partida la fuente de datos integrada (formato planilla de cálculo) facilitó el uso de recursos que permitió el diseño dashboards. Esta solución permitirá a los profesores mejorar el conocimiento relacionado con el rendimiento académico de los estudiantes brindando un espacio para facilitar la toma de decisiones de manera oportuna.Item Unidad n º 3 - Tolerancias y Sistemas de Ajustes(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Castello, Jorge CarlosLas construcciones mecánicas experimentan una constante evolución, acorde con los adelantos tecnológicos que exigen mecanismos cada vez más precisos y confiables. La primera etapa fue por completo obra de la habilidad de los operarios artesanos; cada máquina que entraba en servicio, era una muestra de arte producida por la maestría de un ajustador mecánico, cuya calidad se manifestaba en la medida de sus conocimientos y la habilidad de sus manos. El concepto que impera actualmente, al respecto, no es ya el del simple artesano de la mecánica que producía en forma individual, sino el de la fabricación en serie, es decir, la producción de un gran número de componentes iguales en forma y dimensión, que pueden intercambiarse entre sí sin necesidad de adaptación alguna, lo cual permite la reducción del costo unitario y además poderlas utilizar como piezas de recambio, en un conjunto dado, de los elementos originales rotos o desgastados.Item Unidad Nº 1 : Introducción a los lenguajes y paradigmas de programación(2021) Corso, Cynthia Lorena; Frías, Pablo Sebastián; Guzmán, Analía; Ligorria, Laura del Carmen; Marciszack, Marcelo Martín; Romani, Germán Ariel; Tymoschuk, Jorge PabloEl presente material, sirve como guía de referencia de los contenidos abordados en la Unidad N° 1 de la Cátedra Paradigmas de Programación de la FRC de la UTN “Introducción a los Lenguajes y Paradigmas de Programación”, cuyo objetivo principal es poner en evidencia y permitir valorar las características constitutivas de cada uno de los lenguajes y paradigmas de programación, se los asocie con los problemas tipos que son factibles de resolver por cada uno de estos.Item Unidad nº 12 - Control estadístico de procesos(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Odello, Dardo GustavoPlanificación de la fabricación. Tecnología estadística del control de la calidad. Capacidad de procesos productivos. Control estadístico de procesos, técnicas. Análisis y utilización de los gráficos de control. Informatización de los métodos.Aceptación de lotes por muestreo. Verificación de lotes por atributos. Verificación de lotes por variable. Normalización de la aceptación de lotes por muestreo. Técnicas especiales de muestreo. Informatización del análisis y recolección de datos.Item Unidad nº 13: Costos de la calidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2016) Odello, Dardo GustavoTodas las organizaciones identifican los costos involucrados en las actividades que hacen posible su funcionamiento. Hasta el año 1950 este concepto no consideraba la calidad, excepto en lo referente a las actividades de inspección y ensayos. Había, por supuesto, muchos otros costos relacionados con la calidad pero éstos eran repartidos dentro de otras cuentas, en especial la de "Gastos Generales". La primera mención de los aspectos económicos de la calidad aparece en el Manual de control de calidad, de J. M. Juran, en el capítulo: "Los aspectos económicos de la calidad". Siempre que se inicia la actividad de una empresa, para fabricar productos o producir servicios, fija como objetivos prioritarios dos cosas fundamentales: Ganar dinero con esa actividad económica. Tener clientes satisfechos para que el balance calidad-precio resulte atractivo para el comprador, con lo que este comprador eventual se convierte en un cliente fiel y permanente. Uno de los sistemas más eficaces para poder determinar este balance de calida-precio es aplicar Análisis de Costos de la Calidad. A lo largo de décadas de estudio comenzaron a aparecer algunas sorpresas. Los costos relacionados con la calidad eran mucho mayores que lo que mostraban los informes contables. Para la mayoría de las empresas estos costos estaban entre el 20% y el 40% de las ventas. Los costos de la No calidad no eran solo el resultado de las operaciones en la planta, las operaciones administrativas eran también grandes contribuyentes. Muchos de los costos de la No calidad estaban incluidos dentro de los estándares de desempeño. A pesar de que los costos de la No calidad eran evitables, no había clara responsabilidades asignadas para accionar sobre ellos. Tampoco había un enfoque estructurado para hacerlo. El desarrollo y la aplicación del análisis de costos de la calidad nos lleva a la conclusión de que debemos tratar de buscar la calidad a costos racionales y asumibles, porque no se trata sólo de eliminar los despilfarras, sino de eliminar aquellas mejoras de calidad que no agregan valor al producto y que por lo tanto, van a pasar desapercibidas por el cliente. Los costos de la calidad se consideran actualmente como una valiosa guía para la Dirección de las Empresas, para la mejor utilización de los recursos disponibles. Su implantación constituye un plan de mejora de la empresa, y como tal, debe ser liderado por la dirección de la empresa. Sin esta premisa, las posibilidades de éxito se verán reducidas o nulas.Item Unidad nº 17 - Gestión de la Calidad y el Medio Ambiente(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2018) Castello, Jorge CarlosGeneralidades. Sistemas para el aseguramiento de la calidad. Serie de Normas ISO 9000, estructura, alcance del sistema, aplicación de las normas, enfoque basado en “procesos” para los sistemas de gestión de la calidad, el ciclo P-H-V-A y el enfoque basado en procesos, implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en las Normas ISO 9000, beneficios de su aplicación. Estructura general de un Sistema de Gestión de la Calidad. Auditorías de sistema de gestión de la calidad. Certificación del sistema de gestión de la calidad. Normas ISO/TS 16949. Sistemas de Gestión Ambiental. Familia de Normas ISO 14000, requerimientos de la norma, estructura, la gestión integral de la empresa, beneficios de su aplicación.Item Unidad nº 18 - Herramientas de la Calidad(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Castello, Jorge Carlos; Odello, Dardo GustavoLas siete herramientas de la calidad, clasificación, aplicaciones. Las nueva siete herramientas para la gestión de la calidad, clasificación, aplicaciones. Herramientas específicas : Círculos de calidad ; Diseño de experimentos ; Hoshin ; 8D ; Q.F.D.; F.M.E.A.Item Unidad nº 19 - El factor humano(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2023) Castello, Jorge CarlosLa teoría organizacional, sistemas de comportamiento, Modelos. Teoría de la motivación, necesidades humanas, modificación del comportamiento. Evaluación del desempeño y recompensas. Liderazgo y supervisión. Administración del cambio. Desarrollo organizacional, formación para la calidad. La ética, responsabilidad y compromiso social del individuo en el desempeño de su tarea profesional.