UTN - FRC -Producción Académica de Grado

Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1933

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 13: Costos de la calidad
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2016) Odello, Dardo Gustavo
    Todas las organizaciones identifican los costos involucrados en las actividades que hacen posible su funcionamiento. Hasta el año 1950 este concepto no consideraba la calidad, excepto en lo referente a las actividades de inspección y ensayos. Había, por supuesto, muchos otros costos relacionados con la calidad pero éstos eran repartidos dentro de otras cuentas, en especial la de "Gastos Generales". La primera mención de los aspectos económicos de la calidad aparece en el Manual de control de calidad, de J. M. Juran, en el capítulo: "Los aspectos económicos de la calidad". Siempre que se inicia la actividad de una empresa, para fabricar productos o producir servicios, fija como objetivos prioritarios dos cosas fundamentales:  Ganar dinero con esa actividad económica.  Tener clientes satisfechos para que el balance calidad-precio resulte atractivo para el comprador, con lo que este comprador eventual se convierte en un cliente fiel y permanente. Uno de los sistemas más eficaces para poder determinar este balance de calida-precio es aplicar Análisis de Costos de la Calidad. A lo largo de décadas de estudio comenzaron a aparecer algunas sorpresas.  Los costos relacionados con la calidad eran mucho mayores que lo que mostraban los informes contables. Para la mayoría de las empresas estos costos estaban entre el 20% y el 40% de las ventas.  Los costos de la No calidad no eran solo el resultado de las operaciones en la planta, las operaciones administrativas eran también grandes contribuyentes.  Muchos de los costos de la No calidad estaban incluidos dentro de los estándares de desempeño.  A pesar de que los costos de la No calidad eran evitables, no había clara responsabilidades asignadas para accionar sobre ellos. Tampoco había un enfoque estructurado para hacerlo. El desarrollo y la aplicación del análisis de costos de la calidad nos lleva a la conclusión de que debemos tratar de buscar la calidad a costos racionales y asumibles, porque no se trata sólo de eliminar los despilfarras, sino de eliminar aquellas mejoras de calidad que no agregan valor al producto y que por lo tanto, van a pasar desapercibidas por el cliente. Los costos de la calidad se consideran actualmente como una valiosa guía para la Dirección de las Empresas, para la mejor utilización de los recursos disponibles. Su implantación constituye un plan de mejora de la empresa, y como tal, debe ser liderado por la dirección de la empresa. Sin esta premisa, las posibilidades de éxito se verán reducidas o nulas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 12 - Control estadístico de procesos
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Odello, Dardo Gustavo
    Planificación de la fabricación. Tecnología estadística del control de la calidad. Capacidad de procesos productivos. Control estadístico de procesos, técnicas. Análisis y utilización de los gráficos de control. Informatización de los métodos.Aceptación de lotes por muestreo. Verificación de lotes por atributos. Verificación de lotes por variable. Normalización de la aceptación de lotes por muestreo. Técnicas especiales de muestreo. Informatización del análisis y recolección de datos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 18 - Herramientas de la Calidad
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Castello, Jorge Carlos; Odello, Dardo Gustavo
    Las siete herramientas de la calidad, clasificación, aplicaciones. Las nueva siete herramientas para la gestión de la calidad, clasificación, aplicaciones. Herramientas específicas : Círculos de calidad ; Diseño de experimentos ; Hoshin ; 8D ; Q.F.D.; F.M.E.A.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 17 - Gestión de la Calidad y el Medio Ambiente
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2018) Castello, Jorge Carlos
    Generalidades. Sistemas para el aseguramiento de la calidad. Serie de Normas ISO 9000, estructura, alcance del sistema, aplicación de las normas, enfoque basado en “procesos” para los sistemas de gestión de la calidad, el ciclo P-H-V-A y el enfoque basado en procesos, implementación de un sistema de gestión de la calidad basado en las Normas ISO 9000, beneficios de su aplicación. Estructura general de un Sistema de Gestión de la Calidad. Auditorías de sistema de gestión de la calidad. Certificación del sistema de gestión de la calidad. Normas ISO/TS 16949. Sistemas de Gestión Ambiental. Familia de Normas ISO 14000, requerimientos de la norma, estructura, la gestión integral de la empresa, beneficios de su aplicación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 9 - Verificación de Máquinas
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2014) Castello, Jorge Carlos
    Esta bibliografía presenta un método de gestión de las verificaciones metrológicas desarrollado desde el punto de vista de la Gestión Integral de los Equipos de Producción, y no tiene como objetivo desarrollar los distintos métodos de verificación de cada equipo, sino definir los pasos a seguir para tener una eficiente gestión de control de los equipos de producción. Para definir las mediciones específicas que se deben realizar en cada equipo de producción, aconsejamos remitirse a normas específicas internacionales o nacionales reconocidas (ISO, DIN, BSI, y otras) Además, solo de modo orientativo, adjuntamos a esta bibliografía una serie de ejemplos de verificaciones más frecuentes a realizar sobre algunas máquinas herramientas, con medios simples y métodos sencillos. Para determinar los valores de aceptación de los resultados de dichas verificaciones, aconsejamos remitirse a las normas antes mencionadas o a normas específicas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 7 - Mediciones Angulares
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2012) Odello, Dardo Gustavo
    Medición de ángulos, clasificación. Medición directa, goniómetros, divisor óptico. Mediciones indirectas, métodos de medición indirecta, mediciones trigonométricas, regla de senos, niveles, mediciones por comparación con patrones angulares. Verificación de superficies cónicas, generalidades. Características a verificar, rectitud de las generatrices, circularidad de las secciones, ángulo, dimensiones. Métodos. Instrumentos utilizados.
  • Thumbnail Image
    Item
    Unidad nº 5 - Errores de Forma y Posición
    (Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Córdoba, 2016) Castello, Jorge Carlos
    Definiciones generales. Error de forma macrogeométrico, clasificación. Error de posición, clasificación. Indicaciones del error de forma y posición en el diseño. Definiciones particulares de las tolerancias de los errores de forma, representación gráfica. Definiciones particulares de las tolerancias de los errores de posición, representación gráfica. Normalización pertinente. Verificación de la planitud. Métodos de comprobación : con regla de rectitud, con niveles, con autocolimador, por medio de cristales planos e interferencia de luz. Ventajas y aplicaciones de cada método. Verificación de la circularidad, generalidades. Medición de la circularidad con instrumentos simples, errores. Equipos específicos para medición de circularidad, principios de funcionamiento, tipos, principales componentes. Interpretación de los resultados. Verificación de la perpendicularidad. Escuadras, tipos, modo de empleo. Verificadores de perpendicularidad.
  • Thumbnail Image
    Item
    Desarrollo de implantes biomédicos base titanio asisitidos con impresión 3D
    (2019-12-20) Soria, Leo Gaston; Segura, Nicolas; Cantero, Santiago Marcelo; Roure, César Andrés
    Los problemas degenerativos, discontinuidades e inflamaciones articulares del hueso, afectan a millones de personas en el mundo. Los implantes son elementos necesarios para reparar o alterar los tejidos corporales naturales. Para ello, se deben desarrollar de tal manera que sean “amigables” con el cuerpo humano y que cumplan con ciertos requisitos, como ser biocompatible y poseer propiedades químicas y mecánicas similares a la del hueso. El titanio presenta propiedades mecánicas adecuadas, es cuasi-bioinerte, se osteointegra y posee una excelente resistencia a la corrosión en relación a los demás metales y aleaciones. Por el contrario, los metales poseen una excesiva rigidez frente al hueso, pudiendo generar el fenómeno conocido como apantallamiento de tensiones. La hidroxiapatita (HAP) es un material biocerámico con propiedades mecánicas deficientes, pero que posee una composición química similar a los huesos y puede promover el crecimiento de tejidos naturales. La combinación de HAP con un material biocompatible de buenas cualidades mecánicas, tal como una aleación de titanio (Ti), despierta un gran interés para la formación de un material compuesto, el cual pudiera englobar dichas propiedades. Si a ello le adicionamos la porosidad, se disminuiría el modulo elástico acercándose a la del hueso, favoreciendo además la osteointegración y evitando el apantallamiento de tensiones. Este trabajo investiga un proceso pulvimetalúrgico para la obtención de materiales compuestos porosos de titanio, mediante la obtención de muestras en “verde” con la técnica de “Gel-Casting” y posterior sinterización. Además, se estudiará la posibilidad de obtener materiales porosos compuestos de titanio (Ti) e hidroxiapatita (HAP), así como la implementación de la tecnología de impresión 3D en polímeros para asistir en la fabricación de moldes con las geometrías adecuadas tanto para la obtención de muestras estándares, así como prototipos de implantes a escala. Durante el desarrollo de la investigación se estudian parámetros de sinterización (tiempo, temperatura y atmósfera protectora). Se evaluarán diferentes proporciones de Ti-HAP-Poros. Se implementará el uso de la tecnología de impresión 3D en polímeros para diseñar y desarrollar moldes, modelos y prototipados de implantes biomédicos. Por último, se llevará a cabo la evaluación de las características microestructurales de los materiales obtenidos, empleando técnicas de microscopía óptica (OM), Microscopía Electrónica de Barrido con Espectroscopia de Dispersión de Energía de Rayos X (SEM-EDS), análisis mediante software, y análisis mecánicos de dureza y compresión.