FRCU - GIRE: Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1259
Browse
4 results
Search Results
Item Estudio del desempeño de la reparación con materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFS), en vigas de hormigón armado, afectadas por corrosión.(2011-06-04) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana Carolina; Evequoz, Ana LauraLa corrosión de las armaduras de acero en las estructuras de hormigón armado es un problema que preocupa seriamente al sector de la construcción en todo el mundo pues no sólo reduce la resistencia del acero sino que además afecta la integridad del hormigón. Los métodos tradicionales para la rehabilitación de vigas de hormigón armado con sus armaduras dañadas por corrosión, incluyen la remoción del recubrimiento de hormigón y aplicación de uno nuevo y/o la colocación de planchuelas de acero. Estas últimas tienen problemas de durabilidad pues son vulnerables a la corrosión y por lo general se necesitan equipos específicos para instalarlas. En consecuencia se hace necesario estudiar nuevos materiales y técnicas que permitan reforzar en forma efectiva estructuras deterioradas. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRF) se ha convertido en un método efectivo, con excelentes potenciales para el refuerzo de elementos de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio numérico y experimental donde se evalúa la aplicación de polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las cuales fueron afectadas a través de la inducción de daño por corrosión, para lo cual se utilizó una técnica acelerada, impresionando una corriente eléctrica en la armadura longitudinal y al llegar a pérdidas teóricas de material de 3%, 5%, 7% y 10% se las reparó externamente con PRFC, expuestas nuevamente al proceso corrosivo y ensayas a flexión a los 90 días. Los resultados de los ensayos indicaron que el uso de PRF para el refuerzo es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento estructural.Item Relevamientos de la estructura del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco en la ciudad de Concepción del Uruguay- Entre Ríos(2017-09-08) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Retamal, Facundo AtuelEl presente trabajo, forma parte de una solicitud realizada por las autoridades del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN, a fin de realizar un estudio técnico respecto de las condiciones del hormigón armado que constituye la estructura resistente de dicho establecimiento educativo. El trabajo se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico, con el fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y una evaluación estructural de la misma, con el fin de clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas a través de una inspección y posterior evaluación estructural y patológica del estado de la estructura de hormigón armado, en clasificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones a implementar para restituir la funcionalidad. Los deterioros observados se debieron, fundamentalmente, a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras sumado a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la calidad inapropiada del hormigón del recubrimiento, a técnicas constructivas inadecuadas y en particular a un proyecto incorrecto (sub-dimensionamiento de las vigas T). Respecto de los cursos de acción a implementar con vistas a la recuperación de elementos estructurales deteriorados, se realizaron una serie de recomendaciones a ejecutar en forma inminente, teniendo en cuenta el inexorable deterioro que esta situación provoca y en consecuencia la peligrosidad que reviste una posible falla estructural para la vida de las personas que lo habitan diariamente.Item (Durabilidad). Evaluación del estado de conservación del hormigón armado en puente carretero de la provincia de Entre Ríos(2012-03-29) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Bovino, Ana LauraActualmente se reconoce la necesidad de mantener operativas las vías de comunicación por cuestiones socio-económicas, y por razones de seguridad. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha podido observar un cierto grado de deterioro en las estructuras de los puentes. Una de las principales causas de este deterioro es la corrosión de sus armaduras de acero. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Los resultados obtenidos mediante las técnicas utilizadas, analizados conjuntamente con características del hormigón, permitieron establecer un nivel de riesgo o de afectación de la estructura por comparación con criterios aceptados internacionalmente. Empero, estas evaluaciones representan solo una condición instantánea del proceso de corrosión y deben repetirse en el tiempo a fin de lograr resultados representativos y confiables. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial Nº 39, de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia y de su estado. Lo que confirmó la necesidad de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de estas obras. Por lo tanto el propósito final de este trabajo es integrar la información que se asocia al estado del puente en cuestión y obtener la optimización de los recursos destinados a la mantención de los mismos.Item Relevamientos de la estructura del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco en la ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos(2017-09-06) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Retamal, Facundo AtuelEl presente trabajo, forma parte de una solicitud realizada por las autoridades del Colegio Santa Teresita, obra de Don Bosco de la Ciudad de Concepción del Uruguay, Entre Ríos, a la Facultad Regional Concepción del Uruguay de la UTN, a fin de realizar un estudio técnico respecto de las condiciones del hormigón armado que constituye la estructura resistente de dicho establecimiento educativo. El trabajo se realizó, a través de un proceso metodológico y científico-técnico, con el fin de efectuar una valoración eficaz de las patologías de la estructura de hormigón armado y una evaluación estructural de la misma, con el fin de clasificar las diferentes causas que provocaron los deterioros observados en la construcción auscultada. El objetivo se centró en determinar el origen de las manifestaciones patológicas a través de una inspección y posterior evaluación estructural y patológica del estado de la estructura de hormigón armado, en clasificar el deterioro observado y en elaborar las recomendaciones a implementar para restituir la funcionalidad. Los deterioros observados se debieron, fundamentalmente, a la humedad, lo que provocó procesos de corrosión de las armaduras sumado a ello la carbonatación del recubrimiento. El motivo que tornó críticos los efectos producidos por la carbonatación y el ingreso de humedad desde el exterior se halla directamente vinculado a la calidad inapropiada del hormigón del recubrimiento, a técnicas constructivas inadecuadas y en particular a un proyecto incorrecto (sub-dimensionamiento de las vigas T). Respecto de los cursos de acción a implementar con vistas a la recuperación de elementos estructurales deteriorados, se realizaron una serie de recomendaciones a ejecutar en forma inminente, teniendo en cuenta el inexorable deterioro que esta situación provoca y en consecuencia la peligrosidad que reviste una posible falla estructural para la vida de las personas que lo habitan diariamente.