FRCU - GIRE: Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1259
Browse
Item Análisis del comportamiento de vigas de hormigón armado : dañadas por corrosión y reparadas con polímeros reforzados con fibras(2009-03-18) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Larroza, Mario Alberto; Frías, Yari JonatanLas vigas de hormigón armado, elementos de fundamental importancia para la seguridad de una estructura, son a menudo susceptibles a la corrosión de sus armaduras de acero. En numerosos casos los métodos de rehabilitación demostraron ser ineficientes para evitar que el proceso de corrosión continúe. Esto ha dejado expuesta la necesidad de mejorar la comprensión de la influencia del daño debido a la corrosión sobre el comportamiento estructural, así como también la necesidad de diseñar un sistema de reparación y/o refuerzo eficiente que reduzca o retarde el proceso de corrosión del acero, aumentando la resistencia y ductilidad del elemento estructural y reduciendo la permeabilidad. Diversos trabajos de investigación demostraron que el uso de polímeros reforzados con fibras (PRF) representa una solución efectiva en la reparación de estructuras dañadas por corrosión. En este trabajo se estudia el comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado con sus armaduras afectadas por procesos corrosivos y reparadas con PRF. Para estudiar el funcionamiento de las reparaciones planteadas, en el trabajo se analizan y comparan entre sí los resultados experimentales.Item Inspección y evaluación de estructuras afectadas por diferentes patologías(2009-03-18) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana CarolinaEste trabajo presenta resultados obtenidos en los estudios efectuados en diversas estructuras afectadas por diferentes patologías. Los casos analizados contemplan por un lado, problemas de corrosión comúnmente observados en estructuras civiles ubicadas próximas al litoral fluvial, y por otro, casos de corrosión observados en estructuras expuestas a ambiente urbano. A modo de ejemplo, se presenta la metodología científica-técnica desarrollada por el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (G.I.R.E.) para evaluar el estado de deterioro existente en estructuras de hormigón armado con más de 20 años de antigüedad ubicadas en la ciudad de Concepción del Uruguay. Dichas estructuras presentaban, problemas de corrosión de armaduras causados por factores tales como: defectos constructivos, filtraciones, acumulación de agua, empleo de materiales y dosificaciones de mezclas inadecuadas. Se describen los resultados de los ensayos no destructivos realizados en las obras y se los analiza a fin de establecer las causas posibles que provocaron el deterioro. Los resultados demostraron que los problemas de corrosión observados en las estructuras inspeccionadas no solo dependen de las condiciones de servicio, a los cuales están expuestas las estructuras, sino además de la calidad de los materiales constitutivos del hormigón, así como de otros aspectos tales como falencias en la ejecución, diseño y mantenimiento.Item Inspección y evaluación de patologías en el puente sobre el arroyo Calá en la provincia de Entre Ríos(2009-09-14) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana Carolina; Frías, Yari Jonatan; Fernández, Facundo NicolásDurante las últimas décadas, el deterioro de las estructuras civiles y viales se ha convertido en uno de los problemas más graves y al mismo tiempo en uno de los desafíos más exigentes de la industria de la construcción. La principal causa de daño es la corrosión de las armaduras de acero. La pérdida de sección transversal y de adherencia de las barras de acero junto con el agrietamiento del hormigón puede afectar severamente la rigidez y resistencia de la estructura provocando su falla o fin de la vida de servicio. Un papel importante en la ocurrencia de este tipo de patología, tienen los diseños no adecuados a la durabilidad esperada, la falta de control de calidad durante la construcción, el aumento de niveles de contaminación, la falta de mantenimiento e imprevisiones de acciones tales como riadas, accidentes, etc. Es fundamental mejorar la comprensión de la influencia del daño debido a la corrosión sobre el comportamiento estructural y poder estimar la vida de servicio remanente de las estructuras de hormigón armado cuando el deterioro ha progresado más allá del período inicial y la corrosión se ha propagado. Con el objetivo de dar una solución a la problemática planteada, este trabajo propone realizar estudios previos tales como inspección y evaluación de daño, a partir de lo cual se podrán identificar las causas de estas patologías y en base a ello se han de desarrollar proyectos de rehabilitación integrales y por último un análisis económico comparativo entre las opciones: rehabilitación vs. construcción de puentes nuevos. Para determinar el grado de afectación de las estructuras de hormigón armado por procesos de corrosión, se aplican actualmente ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón y de la velocidad de corrosión de las armaduras.Item Análisis del comportamiento de vigas de hormigón armado. Dañadas por corrosión y reparadas con polímeros reforzadas con fibras(2009-12) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánLas vigas de hormigón armado, son a menudo susceptibles a la corrosión de sus armaduras de acero. En numerosos casos los métodos de rehabilitación demostraron ser ineficientes para evitar que el proceso de corrosión continúe. Esto ha dejado expuesta la necesidad de mejorar la comprensión de la influencia del daño debido a la corrosión sobre el comportamiento estructural, así como también la necesidad de diseñar sistemas de reparación y/o refuerzo eficientes que reduzcan o retarden el proceso de corrosión del acero, aumentando la resistencia y ductilidad del elemento estructural y reduciendo la permeabilidad. Diversos trabajos de investigación demostraron que el uso de polímeros reforzados con fibras (PRF) representa una solución efectiva en la reparación de estructuras dañadas por corrosión. En este trabajo se estudia el comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado con sus armaduras afectadas por procesos corrosivos y reparadas con PRF. Para estudiar el funcionamiento de las reparaciones planteadas y evaluar su eficiencia, se analizan y comparan entre sí resultados experimentales.Item Estudio de la reparación de vigas de hormigón armado, con polímeros reforzados con fibras y afectadas por corrosión(2010-05-13) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana CarolinaLa corrosión de las armaduras de aceros representa un problema de gran importancia para las estructuras de hormigón armado por dos razones: primero la corrosión del acero va asociada con una pérdida de su sección transversal, segundo los productos de la corrosión ocupan un volumen mayor que el acero original, y ello genera tensiones de tracción en el hormigón que pueden provocar su fisuración o desprendimiento y en consecuencia pérdida de la unión estructural entre las barras y el hormigón. Para determinar el sistema de reparación y/o refuerzo más adecuado es necesario estimar la vida de servicio remanente de las estructuras de hormigón armado, cuando el deterioro ha progresado más allá del período inicial y la corrosión se ha propagado. Los polímeros reforzados con fibras (PRF) se han convertido en los últimos años en una solución efectiva en la rehabilitación de estructuras dañadas por corrosión. Este concepto de reparación fue motivado por la observación de que los PRFs son químicamente inertes a los agentes que usualmente inducen la corrosión, además de otras ventajas, como su alta relación resistencia peso y su fácil montaje a elementos de hormigón. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio experimental llevado a cabo sobre vigas sometidas a un proceso acelerado de corrosión, reparadas con polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) y luego ensayadas a flexión hasta rotura a los efectos de evaluar el comportamiento post-reparación.Item Inspección de patologías en el puente sobre el arroyo Cala en la provincia de Entre Ríos(2010-08-12) Schierloh, María Inés; Fernández, Facundo Nicolás; Gómez, Erika; González, Federico AlejandroEl presente trabajo, forma parte del Convenio Marco firmado entre la Vicegobernación de la Provincia de Entre Ríos y la U.T.N. Facultad Regional Concepción del Uruguay. Los puentes de hormigón armado, poseen en su interior barras de acero, las cuales por diferentes motivos se pueden corroer, y con el paso del tiempo, estos pueden quedar inutilizados o directamente colapsar. Un papel importante en la ocurrencia de este tipo de patología, tienen los diseños no adecuados a la durabilidad esperada, la falta de control de calidad durante la construcción, el aumento de niveles de contaminación, la falta de mantenimiento e imprevisiones de acciones tales como riadas, accidentes etc. Con el objetivo de dar una solución a la problemática planteada, se propuso realizar un relevamiento en los puentes de la red vial provincial comenzando con estudios de inspección de tipo visual y ensayos in-situ en el puente sobre el arroyo Calá, del que trata este trabajo. En los elementos analizados se detectaron problemas de corrosión de armaduras causadas, en principio, por la suma de diferentes factores, tales como defectos constructivos (escaso o inexistente recubrimiento, coqueras, etc.), filtraciones y acumulación de agua.Item Confrontación de formulaciones empíricas y valores experimentales de vigas de hormigón armado, dañadas por corrosión y reparadas con polímeros reforzados con fibra(2010-09-04) González, Federico Alejandro; Gómez, Erika; Fernández, Facundo NicolásUno de los principales problemas que afecta la durabilidad del hormigón armado es la corrosión de sus armaduras, lo que se traduce en pérdida de resistencia mecánica. Para el caso de vigas, diversos trabajos de investigación indicaron que el uso de refuerzos con polímeros reforzados con fibras (PRF) logra confinar las fisuras producidas por la expansión de los productos resultantes de la corrosión, manteniendo la integridad estructural y mejorando la resistencia última a la flexión. Sin embargo, la vida de servicio y la efectividad de esta técnica de refuerzo cuando se aplica al hormigón en ambientes corrosivos, no son todavía muy conocidas. En este trabajo se estudia experimentalmente el comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado afectadas por proceso corrosivo y reparadas con PRF. Se evalúa la actividad del proceso corrosivo de las vigas reparadas y se presentan también comparaciones entre valores experimentales de carga máxima, resultados numéricos y estimaciones realizadas a partir de formulaciones empíricas existentes en la literatura.Item Vigas de hormigón armado afectadas por corrosión y reparadas con materiales de matriz polimérica reforzados con Fibras (PRFs)(2010-09-17) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánEl deterioro de las estructuras de hormigón armado es, en la actualidad, uno de los mayores problemas de la industria de la construcción. Particular atención reviste la corrosión de las armaduras de acero que afecta tanto al acero como al hormigón, pues reduce la resistencia del primero y afecta la integridad del segundo. La demolición y el reemplazo de dichas estructuras implicaría un gran costo monetario y de tiempo, razón por la cual se presenta como alternativa viable para mejorar la capacidad de carga y extender la vida de servicio el refuerzo y/o reparación. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs) se ha convertido en un método efectivo, aplicable tanto a columnas, vigas y losas de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de PRFs para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Para ello se diseñaron especímenes utilizando cemento CP40. Las vigas fueron reforzadas y/o reparadas externamente con PRFs y sometidas a un proceso acelerado de corrosión de sus armaduras traccionadas. Finalmente, los especímenes fueron ensayados a flexión hasta rotura. Para evaluar la actividad del proceso corrosivo se utilizaron técnicas no destructivas y destructivas. Estas últimas comprendieron la determinación de la pérdida de masa de la armadura principal. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRFs para el refuerzo externo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión de sus armaduras de acero es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.Item Influencia de los agregados finos y del curado del hormigón sobre la evolución de la corrosión de las armaduras(2010-09-30) Cabrera, Oscar Alfredo; Ortega, Néstor Francisco; Schierloh, María Inés; Traversa, Luis Pascual; Señas, LiliaEl hormigón, especialmente el de recubrimiento, protege a las armaduras de la acción del medio externo, y el mismo resulta sensible a la composición de las mezclas y al tipo de curado. En este trabajo se analiza la vinculación existente entre la microestructura del hormigón, el curado y el proceso de corrosión de las armaduras. Específicamente, se evalúa como el tipo de arena afecta a los parámetros que caracterizan a la microestructura respecto al ingreso de fluidos que tienen una estrecha vinculación con el proceso de corrosión. Se observo que el curado tiene una fuerte influencia en el tiempo de aparición de la primera fisura, la velocidad del desarrollo de la fisuración y el ancho máximo de fisura; y que el tipo de agregado fino modifica la red capilar afectando el comportamiento de las vigas sometidas a corrosión acelerada.Item Evaluación del daño por corrosión en puente sobre arroyo Cala, en la provincia de Entre Ríos(2010-10-08) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana CarolinaUna de las principales causas de daño y que puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de las armaduras de acero. Diseños no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio de corrosión realizado sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial Nº 39, provincia de Entre Ríos, en el marco de un convenio firmado con la Vice gobernación. Dicho estudio forma parte de un proyecto de inspección y evaluación de patologías en puentes situados sobre la ruta mencionada precedentemente. Para determinar el grado de avance del proceso corrosivo, se realizaron ensayos no destructivos tales como medición de potenciales electroquímicos, determinación de la resistividad eléctrica del hormigón y de la velocidad de corrosión de las armaduras. Los resultados de dichos ensayos permitieron elaborar un diagnóstico y una propuesta de reparación.Item Estudio experimental de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión y reparadas con materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs)(2010-11-08) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánEl deterioro de las estructuras de hormigón armado es, en la actualidad, uno de los mayores problemas de la industria de la construcción. Particular atención reviste la corrosión de las armaduras de acero que afecta tanto al acero como al hormigón, pues reduce la resistencia del primero y afecta la integridad del segundo. La demolición y el reemplazo de dichas estructuras implicaría un gran costo monetario y de tiempo, razón por la cual se presenta como alternativa viable para mejorar la capacidad de carga y extender la vida de servicio el refuerzo y/o reparación. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs) se ha convertido en un método efectivo, aplicable tanto a columnas, vigas y losas de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de PRFs para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las vigas fueron reforzadas y/o reparadas externamente con PRFs y sometidas a un proceso acelerado de corrosión de sus armaduras traccionadas. Finalmente los especímenes fueron ensayados a flexión hasta rotura. Para evaluar la actividad del proceso corrosivo se utilizaron técnicas no destructivas y destructivas. Estas últimas comprendieron la determinación de la pérdida de masa de la armadura principal. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRFs para el refuerzo externo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión de sus armaduras de acero es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.Item Estudio del desempeño de la reparación con materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFS), en vigas de hormigón armado, afectadas por corrosión.(2011-06-04) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana Carolina; Evequoz, Ana LauraLa corrosión de las armaduras de acero en las estructuras de hormigón armado es un problema que preocupa seriamente al sector de la construcción en todo el mundo pues no sólo reduce la resistencia del acero sino que además afecta la integridad del hormigón. Los métodos tradicionales para la rehabilitación de vigas de hormigón armado con sus armaduras dañadas por corrosión, incluyen la remoción del recubrimiento de hormigón y aplicación de uno nuevo y/o la colocación de planchuelas de acero. Estas últimas tienen problemas de durabilidad pues son vulnerables a la corrosión y por lo general se necesitan equipos específicos para instalarlas. En consecuencia se hace necesario estudiar nuevos materiales y técnicas que permitan reforzar en forma efectiva estructuras deterioradas. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRF) se ha convertido en un método efectivo, con excelentes potenciales para el refuerzo de elementos de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio numérico y experimental donde se evalúa la aplicación de polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las cuales fueron afectadas a través de la inducción de daño por corrosión, para lo cual se utilizó una técnica acelerada, impresionando una corriente eléctrica en la armadura longitudinal y al llegar a pérdidas teóricas de material de 3%, 5%, 7% y 10% se las reparó externamente con PRFC, expuestas nuevamente al proceso corrosivo y ensayas a flexión a los 90 días. Los resultados de los ensayos indicaron que el uso de PRF para el refuerzo es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento estructural.Item Evaluación del estado de conservación del hormigón armado en el puente sobre Arroyo Calá, provincia de Entre Ríos(2011-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, PatricioUna de las principales causas de daño y que incluso puede provocar la falla o fin de la vida de servicio de un puente de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. Diseños no adecuados a la durabilidad esperada, falta de mantenimiento, y aumento de los niveles de contaminación, son determinantes en la ocurrencia de este tipo de patología. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Para comprobar dicho grado de afectación, se aplicaron ensayos no destructivos como la medición de potenciales electroquímicos de corrosión, de la resistividad eléctrica del hormigón y de la velocidad de corrosión de las armaduras. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial No 39, progresiva al Km 70,23 (Rocamora) de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo, para el desarrollo del proyecto, se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia, esta operación implicó el levantamiento de la existencia y estado de los mismos. Lo que confirmó la necesidad prioritaria de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas estimadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Como dato importante se incorporó tecnología GPS para la ubicación geográfica de cada puente con el fin de crear coberturas necesarias para la producción de cartografía asociada al proyecto.Item Análisis de la reparación con materiales de matriz polimérica con fibras (PRFS), de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión(2011-10-28) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánSe hace necesario estudiar nuevos materiales y técnicas que permitan reforzar en forma efectiva estructuras deterioradas. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRF) se ha convertido en un método efectivo, con excelentes potenciales para el refuerzo de elementos de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las vigas fueron sometidas a un proceso acelerado de corrosión durante 30, 50, 70 y 90 días, reparadas externamente con PRFC, expuestas nuevamente al proceso corrosivo y ensayas a flexión a los 90 días. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRF para el refuerzo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.Item Relevamiento de patologías en patrimonio construído. Puentes de la red vial de Entre Ríos(2011-11-30) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Sota, Jorge Daniel; Machado, Patricio; Zabalett Rochón, AlejandroLa red vial de Entre Ríos, por su formación geográfica hidrológica, cuenta con una gran cantidad de puentes de hormigón de diferentes dimensiones. Se ha desarrollado una metodología de relevamiento de los mismos, teniendo en cuenta las patologías que los afectan, como la corrosión de armaduras, estado de fisuración estructural, reacción álcali agregado, ataque de aguas contaminadas. El proyecto actual surgió de un convenio con la Vice-Gobernación de Entre Ríos y consiste en evaluar cinco puentes sobre la Ruta provincial N:39. Se cuenta con equipamiento para valorar “in situ” la corrosión de las armaduras y homogeneidad de los hormigones, al igual que equipos en el laboratorio para cuantificar el resto de las patologías.Item (Durabilidad). Evaluación del estado de conservación del hormigón armado en puente carretero de la provincia de Entre Ríos(2012-03-29) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Bovino, Ana LauraActualmente se reconoce la necesidad de mantener operativas las vías de comunicación por cuestiones socio-económicas, y por razones de seguridad. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha podido observar un cierto grado de deterioro en las estructuras de los puentes. Una de las principales causas de este deterioro es la corrosión de sus armaduras de acero. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Los resultados obtenidos mediante las técnicas utilizadas, analizados conjuntamente con características del hormigón, permitieron establecer un nivel de riesgo o de afectación de la estructura por comparación con criterios aceptados internacionalmente. Empero, estas evaluaciones representan solo una condición instantánea del proceso de corrosión y deben repetirse en el tiempo a fin de lograr resultados representativos y confiables. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial Nº 39, de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia y de su estado. Lo que confirmó la necesidad de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de estas obras. Por lo tanto el propósito final de este trabajo es integrar la información que se asocia al estado del puente en cuestión y obtener la optimización de los recursos destinados a la mantención de los mismos.Item Inspección y evaluación de patologías en puentes de hormigón armado(2012-04-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, Patricio; Sota, Jorge DanielLa presentación aborda la evaluación patológica del estado de los puentes de hormigón armado de la red vial provincial, con el propósito de obtener un diagnóstico de las condiciones en que se encuentran, con el fin, en una siguiente etapa de especificar las intervenciones necesarias, esquema de reparaciones y recomendaciones generales.Item Inspección y evaluación de patologías en puentes de hormigón armado(2012-04-12) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Machado, PatricioSe propuso realizar una inspección y posterior evaluación patológica del estado de los puentes de hormigón armado de la red vial provincial, con el propósito de obtener un diagnostico de las condiciones en que se encuentran, con el fin, en una siguiente etapa, de especificar las intervenciones necesarias, esquemas de reparaciones y recomendaciones generales. Los puentes requieren una particular atención, un plan sistemático de inspecciones y un tratamiento especial. Deberán tener seguridad y adecuada prestación , desde los puntos de vista: hidraulico, estructural y vial.Item Los aceros de construcción, corrosión y mantenimiento(2012-05-28) Schierloh, María Inés; Sota, Jorge DanielUna de las principales causas de deterioro estructural en elementos de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. El efecto combinado de la perdida de adherencia entre el acero y el hormigón y la reducción de la resistencia a tracción de las barras, dan como resultado una disminución de la capacidad portante del elemento estructural, lo que hace necesario realizar mantenimiento para recuperarla. Se analiza el comportamiento de las armaduras de acero frente a corrosión inducida y la respuesta de las mismas en diferentes estadios frente a una metodología de reparación estructural.Item Influencia del curado sobre la evolución de la corrosión en vigas de hormigón armado con diferentes agregados finos(2012-06) Cabrera, Oscar Alfredo; Ortega, Néstor Francisco; Schierloh, María Inés; Traversa, Luis PascualEn este trabajo se analiza cómo el tipo de curado afecta la microestructura de hormigones con diferentes agregados finos, respecto al ingreso de fluidos, que se vinculan estrechamente con el deterioro del acero. Se evaluaron de 5 grupos distintos de probetas y vigas de hormigón armado, con curados: normal, en ambiente de laboratorio, en mufla, en ambiente frío y bajo la acción del viento. Las vigas fueron sometidas a ensayos de corrosión acelerada, en presencia de cloruros. Se concluyó que la velocidad de succión capilar es muy sensible al tipo de curado. En la corrosión de las vigas, el curado defectuoso influyo fuertemente sobre el tiempo de aparición de la primera fisura, el área y el ancho máximo de fisuras.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »