FRCU - GIRE: Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1259
Browse
Item Los aceros de construcción, corrosión y mantenimiento(2012-05-28) Schierloh, María Inés; Sota, Jorge DanielUna de las principales causas de deterioro estructural en elementos de hormigón armado, es la corrosión de sus armaduras de acero. El efecto combinado de la perdida de adherencia entre el acero y el hormigón y la reducción de la resistencia a tracción de las barras, dan como resultado una disminución de la capacidad portante del elemento estructural, lo que hace necesario realizar mantenimiento para recuperarla. Se analiza el comportamiento de las armaduras de acero frente a corrosión inducida y la respuesta de las mismas en diferentes estadios frente a una metodología de reparación estructural.Item Adecuación de un método de curado acelerado para hormigones elaborados con cementos portland CPC40 y áridos de la zona de Concepción del Uruguay(2021-10-21) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Sota, Jorge DanielEn este trabajo, se presenta el procedimiento desarrollado en el proyecto enominado “Predicción de la resistencia del hormigón a los 28 días usando un método acelerado para hormigones con cementos CPC 40, CPF 40 y áridos de la zona”, el cual se enfocó inicialmente, en la obtención de un método propio para acelerar el curado del hormigón usando agua en ebullición. En principio se trabajó con hormigones tipo H15 elaborados con Cemento Portland Compuesto (CPC40). Se comprobó que, totalizando un tiempo entre hormigonado y ensayo de 24 horas, bajando sensiblemente el adoptado en la norma IRAM 1552 de 28,5 horas, se obtuvieron proyecciones de la resistencia con dispersiones que no superaron el 15%, adoptándose este procedimiento como método propio.Item Ajuste de un método de curado acelerado para hormigones elaborados con cementos portland CPC40 y áridos de la zona de Concepcion del Uruguay(2021-06-03) Schierloh, María Inés; Retamal, Héctor Ricardo; Sota, Jorge DanielEn este trabajo, se presentan los resultados obtenidos en la primer etapa del proyecto actualmente en desarrollo denominado “ Predicción de la resistencia del hormigon a los 28 dias usando un metodo acelerado para hormigones con cementos CPC 40, CPF 40 y áridos de la zona”, el cual se enfocó inicialmente, en la obtensión de un método propio de la aceleración del curado de probetas de hormigón usando agua en ebullición, para luego ser aplicado en las etapas siguientes del desarrollo de dicho proyecto. Esta metodologia de curado, si bien ha sido contemplada en diferentes normativas como lo son la IRAM 1552 y ASTM C684:73, entre otras, en todas ellas los estudios realizados para obtener los procedimientos se llevaron a cabo con hormigones elaborados usando cementos que no se encuentran en el mercado actualmente en el país. Vale decir se presenta aquí el procedimiento desarrollado que permitió determinar el menor tiempo al que se alcanzó una proyección de la resistencia a los 28 días aceptable, para este caso, se trabajó con hormigones tipo H15 elaborados con CPC40. Se comprobó que al modificando levemente los tiempos de desmolde, enfriado y del período de hervido de las probetas, totalizando un tiempo completo entre hormigonado y ensayo de 24 horas, bajando sensiblemente el tiempo adoptado en la norma IRAM 1552 de 28 1/2 horas, fue el método que mejor ajustó. Se realizaron 8 series de probetas y se verificó que la dispersión no superó el 15%., adoptándose este sistema como método propio o método para desarrollar el proyecto antes citado.Item Análisis de la reparación con materiales de matriz polimérica con fibras (PRFS), de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión(2011-10-28) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánSe hace necesario estudiar nuevos materiales y técnicas que permitan reforzar en forma efectiva estructuras deterioradas. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRF) se ha convertido en un método efectivo, con excelentes potenciales para el refuerzo de elementos de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las vigas fueron sometidas a un proceso acelerado de corrosión durante 30, 50, 70 y 90 días, reparadas externamente con PRFC, expuestas nuevamente al proceso corrosivo y ensayas a flexión a los 90 días. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRF para el refuerzo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.Item Análisis del comportamiento de vigas de hormigón armado : dañadas por corrosión y reparadas con polímeros reforzados con fibras(2009-03-18) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Larroza, Mario Alberto; Frías, Yari JonatanLas vigas de hormigón armado, elementos de fundamental importancia para la seguridad de una estructura, son a menudo susceptibles a la corrosión de sus armaduras de acero. En numerosos casos los métodos de rehabilitación demostraron ser ineficientes para evitar que el proceso de corrosión continúe. Esto ha dejado expuesta la necesidad de mejorar la comprensión de la influencia del daño debido a la corrosión sobre el comportamiento estructural, así como también la necesidad de diseñar un sistema de reparación y/o refuerzo eficiente que reduzca o retarde el proceso de corrosión del acero, aumentando la resistencia y ductilidad del elemento estructural y reduciendo la permeabilidad. Diversos trabajos de investigación demostraron que el uso de polímeros reforzados con fibras (PRF) representa una solución efectiva en la reparación de estructuras dañadas por corrosión. En este trabajo se estudia el comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado con sus armaduras afectadas por procesos corrosivos y reparadas con PRF. Para estudiar el funcionamiento de las reparaciones planteadas, en el trabajo se analizan y comparan entre sí los resultados experimentales.Item Análisis del comportamiento de vigas de hormigón armado. Dañadas por corrosión y reparadas con polímeros reforzadas con fibras(2009-12) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánLas vigas de hormigón armado, son a menudo susceptibles a la corrosión de sus armaduras de acero. En numerosos casos los métodos de rehabilitación demostraron ser ineficientes para evitar que el proceso de corrosión continúe. Esto ha dejado expuesta la necesidad de mejorar la comprensión de la influencia del daño debido a la corrosión sobre el comportamiento estructural, así como también la necesidad de diseñar sistemas de reparación y/o refuerzo eficientes que reduzcan o retarden el proceso de corrosión del acero, aumentando la resistencia y ductilidad del elemento estructural y reduciendo la permeabilidad. Diversos trabajos de investigación demostraron que el uso de polímeros reforzados con fibras (PRF) representa una solución efectiva en la reparación de estructuras dañadas por corrosión. En este trabajo se estudia el comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado con sus armaduras afectadas por procesos corrosivos y reparadas con PRF. Para estudiar el funcionamiento de las reparaciones planteadas y evaluar su eficiencia, se analizan y comparan entre sí resultados experimentales.Item Aporte técnico al gerenciamiento de puentes, en ruta provincial n° 39, Entre Ríos, Argentina(2014-06-04) Schierloh, María Inés; Sota, Jorge Daniel; Helene, PauloActualmente tanto a nivel nacional como internacional existen distintos sistemas para el gerenciamiento de puentes. En general, dichos sistemas, están ordenados en bases de datos, organizadas de manera tal de sistematizar la información relevante de los puentes de una red, teniendo en cuenta las principales características funcionales y de seguridad de los mismos. Además de datos catastrales, estos sistemas necesitan inspecciones técnicas competentes y diagnósticos correctos para lograr una eficiencia adecuada. El objetivo central de este trabajo fue recabar los datos de inventario y relevamiento técnico, que pasaran a formar parte de la base de dato de los puentes, en este caso particular los de la Red Vial Provincial (RVP), los cuales son fundamentales para organizar y sistematizar la información y asi obtener un orden de prioridades en relación a las inversiones de mantenimiento y reparación en un momento dado. Se realizó el inventario de los puentes de la provincia y, según lo solicitado por la Dirección Provincial de Vialidad Zonal IX, se comenzó con el relevamiento de cinco de ellos ubicados todos sobre la ruta provincia nro. 39.Item Características del hormigón para aumentar protección contra la corrosión de armaduras(2012-11-12) Schierloh, María InésEn la presentación se mostrará commo se estudiaron los distintos factores que afectan a a la calidad del hormigón del recubrimiento, con el fin de analizar su influencia en el inicio y desarrollo del proceso de corrosión de las armaduras.Item Confrontación de formulaciones empíricas y valores experimentales de vigas de hormigón armado, dañadas por corrosión y reparadas con polímeros reforzados con fibra(2010-09-04) González, Federico Alejandro; Gómez, Erika; Fernández, Facundo NicolásUno de los principales problemas que afecta la durabilidad del hormigón armado es la corrosión de sus armaduras, lo que se traduce en pérdida de resistencia mecánica. Para el caso de vigas, diversos trabajos de investigación indicaron que el uso de refuerzos con polímeros reforzados con fibras (PRF) logra confinar las fisuras producidas por la expansión de los productos resultantes de la corrosión, manteniendo la integridad estructural y mejorando la resistencia última a la flexión. Sin embargo, la vida de servicio y la efectividad de esta técnica de refuerzo cuando se aplica al hormigón en ambientes corrosivos, no son todavía muy conocidas. En este trabajo se estudia experimentalmente el comportamiento a flexión de vigas de hormigón armado afectadas por proceso corrosivo y reparadas con PRF. Se evalúa la actividad del proceso corrosivo de las vigas reparadas y se presentan también comparaciones entre valores experimentales de carga máxima, resultados numéricos y estimaciones realizadas a partir de formulaciones empíricas existentes en la literatura.Item Consideraciones vinculadas a la gestión de mantenimiento en puentes de hormigón armado(2014-05-13) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto FabiánEn este trabajo se analiza la necesidad de los organismos viales, tanto provinciales como nacionales, de valorar la importancia de la Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes de hormigón armado y del planteo de una adecuada Gestión de Mantenimiento, teniendo en cuenta los agentes que intervienen en las mismas, la necesidad de que sean realizadas por personal calificado, y cómo se puede economizar utilizando criterios de valoración, que permitan priorizar las actuaciones y conferir mayores garantías a los diagnósticos, consecuentemente, a los proyectos de reparación y refuerzos. Asimismo se destaca la necesidad de contar con un sistema de organización de datos relevados, identificando los diferentes daños y su importancia, que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Para tal fin, el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (G.I.R.E.) de la UTN – Facultad Regional Concepción del Uruguay, propone y desarrolla un Protocolo, basándose en Manuales de Inspección y en la experiencia adquirida, en puentes carreteros de hormigón armado en la Provincia de Entre Ríos. Actualmente se reconoce la necesidad de mantener operativas las vías de comunicación por cuestiones socio-económicas en tiempos normales, por razones de seguridad debido a la ocurrencia de accidentes. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha podido observar un cierto grado de deterioro en las estructuras de los puentes, y en particular para el caso que nos ocupa de los puentes de hormigón armado. Las causas de tal degradación estructural tiene diferentes orígenes como son diseños no adecuados a la durabilidad esperada, falta de control de calidad durante la construcción, efectos ambientales tales como aumento de niveles de contaminación, falta de mantenimiento, imprevistos como es el caso de los accidentes, etc. Pese a este creciente deterioro y a la importancia estratégica de este tipo de estructuras, los presupuestos para mantener, reparar y/o rehabilitar puentes existentes son siempre limitados. Esto da como resultado, que las autoridades responsables de tales obras de infraestructura, solo puedan atender a una selección de problemas detectados y no a su generalidad. Un uso eficiente de los recursos, requiere de estudios previos tales como inspección, evaluación de daños estructurales y aptitud, en base a los cuales se han de desarrollar proyectos de rehabilitación integrales y por ultimo de análisis económicos comparativos. Debido a ello, los organismos viales, tanto nacionales como provinciales, están poniendo en marcha medidas o “protocolos”, a fin de inspeccionar periódicamente los puentes, que conlleve a un diagnóstico de estas “enfermedades” que los afectan e implementar mantenimientos preventivos que prolonguen su vida útil y eviten su colapso repentino. El esquema o “protocolo” propuesto para implementar, basado en diversas experiencias a nivel mundial y a las propias del grupo GIRE, es el que se detalla en este trabajo, aplicable a puentes de hormigón armado y pretensado.Item Consideraciones vinculadas a la gestión de mantenimiento en puentes de hormigón armado(2014-02-17) Schierloh, María InésLa presentación aborda la importancia técnica, económica y cultural que tiene la actividad de gestión de puentes en relación a lo cual es necesario mencionar el papel fundamental de un sistema de: inspección de puentes por personal calificado, patologías, ensayos, mediciones y procedimientos de evaluación.Item Consideraciones vinculadas a la gestión de mantenimiento en puentes de hormigón armado(2014-05-13) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto FabiánEn este trabajo se analiza la necesidad de los organismos viales, tanto provinciales como nacionales, de valorar la importancia de la Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes de hormigón armado y del planteo de una adecuada Gestión de Mantenimiento, teniendo en cuenta los agentes que intervienen en las mismas, la necesidad de que sean realizadas por personal calificado, y cómo se puede economizar utilizando criterios de valoración, que permitan priorizar las actuaciones y conferir mayores garantías a los diagnósticos, consecuentemente, a los proyectos de reparación y refuerzos. Asimismo se destaca la necesidad de contar con un sistema de organización de datos relevados, identificando los diferentes daños y su importancia, que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Para tal fin, el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (G.I.R.E.) de la UTN – Facultad Regional Concepción del Uruguay, propone y desarrolla un Protocolo, basándose en Manuales de Inspección y en la experiencia adquirida, en puentes carreteros de hormigón armado enla Provincia de Entre Ríos.Item Consideraciones vinculadas a la inspección de puentes(2013-05-09) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto FabiánEn este trabajo se analiza la necesidad de los organismos viales, tanto provinciales como nacionales, de valorar la importancia de la Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes y del planteo de una adecuada Gestión de Mantenimiento, teniendo en cuenta los agentes que intervienen en las mismas, la necesidad de que sean realizadas por personal calificado, y cómo se puede economizar utilizando criterios de valoración, que permitan priorizar las actuaciones y conferir mayores garantías a los diagnósticos, consecuentemente, a los proyectos de reparación y refuerzos. Así mismo se destaca la necesidad de contar con un sistema de organización de datos relevados, identificando los diferentes daños y su importancia, que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de obras tan importantes para la conectividad vial como son los puentes. Para tal fin, el Grupo de Investigación en Rehabilitación de Estructuras (G.I.R.E.) de la UTN – Facultad Regional Concepción del Uruguay, propone y desarrolla un Protocolo, basándose en Manuales de Inspección y en la experiencia adquirida, en puentes carreteros de la Provincia de Entre Ríos.Item Determinación de ecuaciones para estimar la resistencia potencial del hormigón a los 28 días, partiendo de edades tempranas(2022) Schierloh, María Inés; Retamal, Héctor Ricardo; Alza, Lautaro JoelSe presentan en este trabajo los resultados obtenidos en la segunda etapa del proyecto actualmente en desarrollo, el cual luego de haberse ajustado el procedimiento de un método propio de la aceleración del curado, usando agua en ebullición; se continúo, en este nuevo período, trabajando con cemento CPC40, adoptándose como variables, la clase de hormigón, H20, H25, H30 y H35, manteniendo el cemento y los áridos constantes. Se ensayaron, por cada clase de hormigón, 8 series de 4 probetas cada una. Se determinó la resistencia característica a las 24 horas y a los 28 días, se calculo la relación entre ambos valores, graficándose las curvas características y las ecuaciones de ajuste, para cada tipo de hormigón. Finalmente se relacionaron los resultados obtenidos en los ensayos a compresión simple con los del curado acelerado ajustado, llegando a establecer ecuaciones que permitieron estimar la resistencia potencial a los 28 días del hormigón, a la edad de 24hs.Item Determinación de ecuaciones para proyectar la resistencia del hormigón a 28 días(2023-05-26) Schierloh, María InésSe presentan en este trabajo los resultados obtenidos en la segunda etapa del proyecto actualmente en desarrollo, el cual, luego de haberse ajustado el procedimiento de un método propio de la aceleración del curado, usando agua en ebullición; se continúo, en este nuevo período, trabajando con cemento CPC40, adoptándose como variables, la clase de hormigón, H20, H25, H30 y H35, manteniendo el cemento y los áridos constantes. Se ensayaron, por cada clase de hormigón, 8 series de 4 probetas cada una. Se determinó la resistencia característica a las 24 horas y a los 28 días, se calculo la relación entre ambos valores, graficándose las curvas características y las ecuaciones de ajuste, para cada tipo de hormigón. Finalmente se relacionaron los resultados obtenidos en los ensayos a compresión simple con los del curado acelerado ajustado, llegando a establecer ecuaciones que permitieron estimar la resistencia potencial a los 28 días del hormigón, a la edad de 24hs.Item (Durabilidad). Evaluación del estado de conservación del hormigón armado en puente carretero de la provincia de Entre Ríos(2012-03-29) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Bovino, Ana LauraActualmente se reconoce la necesidad de mantener operativas las vías de comunicación por cuestiones socio-económicas, y por razones de seguridad. Sin embargo, en los últimos tiempos, se ha podido observar un cierto grado de deterioro en las estructuras de los puentes. Una de las principales causas de este deterioro es la corrosión de sus armaduras de acero. Por ello y a los efectos de preservar la integridad estructural, resulta de gran importancia determinar el grado de daño que presenta el acero a causa del proceso corrosivo. Los resultados obtenidos mediante las técnicas utilizadas, analizados conjuntamente con características del hormigón, permitieron establecer un nivel de riesgo o de afectación de la estructura por comparación con criterios aceptados internacionalmente. Empero, estas evaluaciones representan solo una condición instantánea del proceso de corrosión y deben repetirse en el tiempo a fin de lograr resultados representativos y confiables. En este trabajo se presentan los resultados de la evaluación realizada sobre un puente carretero ubicado en la ruta provincial Nº 39, de Entre Ríos. Dicho estudio forma parte de un proyecto de Inspección y Evaluación de Patologías en Puentes Situados sobre la Red Vial Provincial, Gestión de Mantenimiento. Así mismo se vio la necesidad de realizar un inventario de los puentes ubicados en la red vial de la provincia y de su estado. Lo que confirmó la necesidad de desarrollar un sistema de organización de datos relevados que permita aplicar en forma eficiente las medidas destinadas al mejoramiento de estas obras. Por lo tanto el propósito final de este trabajo es integrar la información que se asocia al estado del puente en cuestión y obtener la optimización de los recursos destinados a la mantención de los mismos.Item Estudio de la reparación de vigas de hormigón armado, con polímeros reforzados con fibras y afectadas por corrosión(2010-05-13) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana CarolinaLa corrosión de las armaduras de aceros representa un problema de gran importancia para las estructuras de hormigón armado por dos razones: primero la corrosión del acero va asociada con una pérdida de su sección transversal, segundo los productos de la corrosión ocupan un volumen mayor que el acero original, y ello genera tensiones de tracción en el hormigón que pueden provocar su fisuración o desprendimiento y en consecuencia pérdida de la unión estructural entre las barras y el hormigón. Para determinar el sistema de reparación y/o refuerzo más adecuado es necesario estimar la vida de servicio remanente de las estructuras de hormigón armado, cuando el deterioro ha progresado más allá del período inicial y la corrosión se ha propagado. Los polímeros reforzados con fibras (PRF) se han convertido en los últimos años en una solución efectiva en la rehabilitación de estructuras dañadas por corrosión. Este concepto de reparación fue motivado por la observación de que los PRFs son químicamente inertes a los agentes que usualmente inducen la corrosión, además de otras ventajas, como su alta relación resistencia peso y su fácil montaje a elementos de hormigón. En este trabajo se presentan los resultados de un estudio experimental llevado a cabo sobre vigas sometidas a un proceso acelerado de corrosión, reparadas con polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) y luego ensayadas a flexión hasta rotura a los efectos de evaluar el comportamiento post-reparación.Item Estudio del desempeño de la reparación con materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFS), en vigas de hormigón armado, afectadas por corrosión.(2011-06-04) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Rougier, Viviana Carolina; Evequoz, Ana LauraLa corrosión de las armaduras de acero en las estructuras de hormigón armado es un problema que preocupa seriamente al sector de la construcción en todo el mundo pues no sólo reduce la resistencia del acero sino que además afecta la integridad del hormigón. Los métodos tradicionales para la rehabilitación de vigas de hormigón armado con sus armaduras dañadas por corrosión, incluyen la remoción del recubrimiento de hormigón y aplicación de uno nuevo y/o la colocación de planchuelas de acero. Estas últimas tienen problemas de durabilidad pues son vulnerables a la corrosión y por lo general se necesitan equipos específicos para instalarlas. En consecuencia se hace necesario estudiar nuevos materiales y técnicas que permitan reforzar en forma efectiva estructuras deterioradas. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRF) se ha convertido en un método efectivo, con excelentes potenciales para el refuerzo de elementos de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio numérico y experimental donde se evalúa la aplicación de polímeros reforzados con fibras de carbono (PRFC) para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las cuales fueron afectadas a través de la inducción de daño por corrosión, para lo cual se utilizó una técnica acelerada, impresionando una corriente eléctrica en la armadura longitudinal y al llegar a pérdidas teóricas de material de 3%, 5%, 7% y 10% se las reparó externamente con PRFC, expuestas nuevamente al proceso corrosivo y ensayas a flexión a los 90 días. Los resultados de los ensayos indicaron que el uso de PRF para el refuerzo es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento estructural.Item Estudio estadístico de aplicación de las fórmulas propuestas para proyectar la resistencia del hormigón(2019-10) Schierloh, María Inés; Souchetti, Roberto Fabián; Deusich, Lázaro DamiánLas fórmulas propuestas para proyectar la evolución de la resistencia del hormigón en el tiempo, fueron desarrolladas a partir de 30 series de probetas. El presente trabajo muestra, los resultados alcanzados a partir de un estudio estadístico desarrollado, para obtener coeficientes que permitan contemplar la variación en los resultados al aplicar dichas fórmulas, para predecir la resistencia especificada del hormigón a 28 días, usando un menor número de muestras. Se tuvieron en cuenta, las prescripciones de la reglamentación vigente en Argentina, el cual especifica un mínimo de 3 probetas por pastón, alcanzándose valores para dichos coeficientes que al aplicarlos garantizaron que la tensión será mayor en un 95% de los resultados, a la especificada para los 28 días. Palabras clave: Resistencia del hormigón; evolución de la resistencia en el tiempo; coeficientes de aproximación.Item Estudio experimental de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión y reparadas con materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs)(2010-11-08) Schierloh, María Inés; Rougier, Viviana Carolina; Souchetti, Roberto FabiánEl deterioro de las estructuras de hormigón armado es, en la actualidad, uno de los mayores problemas de la industria de la construcción. Particular atención reviste la corrosión de las armaduras de acero que afecta tanto al acero como al hormigón, pues reduce la resistencia del primero y afecta la integridad del segundo. La demolición y el reemplazo de dichas estructuras implicaría un gran costo monetario y de tiempo, razón por la cual se presenta como alternativa viable para mejorar la capacidad de carga y extender la vida de servicio el refuerzo y/o reparación. En este sentido, el uso de materiales de matriz polimérica reforzados con fibras (PRFs) se ha convertido en un método efectivo, aplicable tanto a columnas, vigas y losas de hormigón armado. En este trabajo se presenta un estudio experimental donde se evalúa la viabilidad del uso de PRFs para rehabilitar vigas de hormigón armado dañadas por corrosión. Las vigas fueron reforzadas y/o reparadas externamente con PRFs y sometidas a un proceso acelerado de corrosión de sus armaduras traccionadas. Finalmente los especímenes fueron ensayados a flexión hasta rotura. Para evaluar la actividad del proceso corrosivo se utilizaron técnicas no destructivas y destructivas. Estas últimas comprendieron la determinación de la pérdida de masa de la armadura principal. Los resultados de los ensayos revelaron que el uso de PRFs para el refuerzo externo de vigas de hormigón armado afectadas por corrosión de sus armaduras de acero es una técnica eficaz, capaz de mantener la integridad estructural y mejorar su comportamiento.
- «
- 1 (current)
- 2
- 3
- »