FRSFCO - Producción de Investigación
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/1607
Browse
13 results
Search Results
Item CINÉTICA DE LA UREA-FORMALDEHÍDO(Universidad Nacional de Villa María, 2025-05-29) Caula, María AndreaLas resinas base de urea-formaldehído (U-F) se obtienen por hidroximetilacióncondensación de la urea (U) y el formaldehido (F) y se emplean principalmente como adhesivos en la fabricación de paneles de madera conglomerada. Los paneles se emplean como base de grandes superficies en reemplazo de madera maciza por su menor costo y versatilidad. En todos los casos se logra un mejor aprovechamiento de la madera, de forma especial cuando se utiliza en formatos pequeños como partículas, fibras,y virutas. Los principales paneles existentes en el mercado según la forma y el tamaño de la madera procesada son: chapas (tablero de chapas), virutas (tablero de virutas orientadas), partículas (tablero de partículas o aglomerado), y fibras de madera (tablero de fibras). Desde el punto de vista cinético, el sistema es complejo. Durante la etapa de hidroximetilación, el F (CH2O) reacciona con las aminas primarias y secundarias para producir las correspondientes mono- y di-hidroximetilaminas. Las síntesis con diversas relaciones molares iniciales F/U permitieron aislar e identificar mediante el uso de resonancia magnética nuclear (RMN) a la mono-hidroximetilurea, dos isómeros de la di-hidroximetilurea, y la tri-hidroximetilurea. Sin embargo, no existe en la literatura evidencia de la generación de la tetra-hidroximetilurea. Las reacciones de condensación involucran la formación de puentes metileno (─CH2─) y metilen éter (─CH2OCH2─). En este trabajo se desarrolló un modelo global de la hidroximetilación-condensación de la U para sistemas diluidos homogéneos a pH=9, T= 40-60 ºC y relación molar 2 que tiene en cuenta las reacciones secundarias del F. El modelo se ajustó y validó a partir de mediciones volumétricas. Reactivos: urea (Anedra), paraformaldehído 85% p/p (Cicarelli). A partir del paraformaldehido se preparó una solución de F (17% p/p) por depolimerización a pH=10 y T=70 ºC. A lo largo de las reacciones se midió la concentración de F libre total [F]. Se desarrolló un modelo matemático global que permite predecir la hidroximetilacióncondensación de la U y se estimaron las expresiones de Arrhenius. Las predicciones teóricas muestran una aceptable concordancia con las mediciones volumétricas.Item Estado del Arte de la solubilidad del ácido poliláctico(AJEA - Acta de Jornadas y/o Eventos Académicos de UTN, 2024-12-27) Caula, María Andrea; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.El ácido poliláctico es un poliéster elaborado a partir de recursos renovables. Se puede disolver fácilmente en una variedad de solventes; sin embargo, es un desafío encontrar un solvente no tóxico y adecuado. Un solvente que se utiliza ampliamente para disolver ácido poliláctico es el diclorometano, además del cloroformo. Estos son altamente tóxicos, por lo tanto, es necesario encontrar alternativas más amigables con el medio ambiente para lograr su disolución. Este objetivo de este trabajo fue realizar una extensa búsqueda bibliográfica para poder identificar a aquellos solventes que actualmente se utilizan para disolver el ácido poliláctico. Se encontró que la mayoría de ellos no son amigables con el medio ambiente y que mayormente se usa cloroformo y diclorometano.Item Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas(Universidad de Mar del Plata-CONICET, 2023-12) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.Los consumidores evalúan, al momento de la compra, la calidad de las frutas frescas según su apariencia. Sin embargo, las características de los productos adquiridos dependen de la textura y sabor, grado de conservación de su calidad nutricional y seguridad alimenticia [1]. Las operaciones de procesamiento de las frutas provocan efectos negativos en la calidad del producto como pardeamiento, desarrollo de sabores extraños y daños en la textura, sumado a la posible presencia de microorganismos en la superficie de la fruta que puede comprometer su estabilidad y seguridad alimenticia. Por lo tanto, la búsqueda de métodos que retarden estos efectos negativos es de gran interés por parte de los sectores involucrados en la producción y distribución de las frutas frescas. En los últimos tiempos, ha tenido un gran auge la utilización de los biopolímeros en diferentes áreas como es el caso de quitosano, un biopolímero con capacidad de formación de películas, siendo este un aspecto clave para la industria del envasado de alimento [2]. Este polisacárido es producido a partir del procesado de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, posee excelentes propiedades de emulsificación, no es tóxico para la salud humana, muestra propiedades antimicrobianas [3] y propiedades antifúngicas [4]. Además, este material evidencia ciertos beneficios en términos de textura y apariencia cuando se usa como recubrimiento de frutas, reduciendo la tasa de respiración y favoreciendo una mayor actividad antioxidante [5].Item Efecto del atomizado de quitosano en la conservación de calidad de naranjas(3er jornada nacional de agroalimentos y sustentabilidad : libro de resumenes / Amadeo Oscar Martin Costa ... [et al.] ; compilación de Mariana Montenegro. - 1a ed. - Villa María : Universidad Nacional de Villa María, 2024, 2023) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.La evaluación de la calidad de las frutas frescas por parte de los consumidores se basa principalmente en su apariencia, sin embargo, características como la textura, el sabor, la conservación de la calidad nutricional y la seguridad alimentaria también influyen en la calidad del producto. Las operaciones de procesamiento de las frutas pueden tener efectos negativos en su calidad, como pardeamiento, sabores extraños y daños en la textura, además de la posible presencia de microorganismos en la superficie que comprometen la estabilidad y seguridad alimentaria. Por lo tanto, se busca encontrar métodos que puedan retardar estos efectos negativos en las frutas frescas. El quitosano es un polisacárido obtenido del procesamiento de los exoesqueletos de camarones y cangrejos, y presenta propiedades como emulsificación, no toxicidad para los humanos, propiedades antimicrobianas y antifúngicas. Además, se ha observado que cuando se utiliza como recubrimiento en frutas, el quitosano puede mejorar la textura, la apariencia, reducir la tasa de respiración y promover una mayor actividad antioxidante. En este estudio, se trabajó con naranjas que fueron atomizadas con una solución que contenía quitosano, sorbitol y ácido gálico, y se compararon con naranjas no atomizadas. Los resultados mostraron que las naranjas atomizadas experimentaron una reducción de peso y de capacidad antioxidante en menor medida que las naranjas no atomizadas a lo largo del periodo de almacenamiento. También se observó que la maduración de las naranjas atomizadas fue más lenta en comparación con las. no atomizadas. Estas observaciones sugieren que el atomizado con la formulación utilizada puede ser prometedor para la conservación de frutas frescas.Item Propiedades físicas, químicas y antioxidantes en naranjas por efecto de esprayado con quitosano(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2023-12) Raspo, Matías A.; Caula, María Andrea; Bertea, Melina del Valle; Sicardi, Camila María; Mikleg, Micaela; Gomez, César Gerardo; Andreatta, Alfonsina E.La calidad de las frutas frescas se puede prolongar con el agregado de sustratos clave como lo es el quitosano que posee ciertos beneficios cuando se lo utiliza como recubrimiento para aumentar la conservación de estas. Se analizó el peso, la acidez, el índice de madurez y la capacidad antioxidante de naranjas esprayadas y en naranjas sin esprayar usadas como blanco conservadas a 25 °C y durante un período de 21 días. La formulación a base de quitosano empleada resultó beneficiosa para la conservación de las naranjas.Item Caracterización espectroscópica por resonancia magnética nuclear de resina de urea-formaldehído(Secyt UTN Facultad Regional San Francisco, 2020-10) Caula, María Andrea; Estenoz, Diana; Nicolau, Verónica V.Las resinas base de urea formaldehído (U-F) se obtienen por reacción entre la urea (U) y el formaldehído (F) y se utilizan principalmente como adhesivos en la fabricación de paneles de madera. El mecanismo de reacción consiste en una hidroximetilación-condensación. En este trabajo se caracterizaron los productos de reacción generados durante la síntesis de resinas de U-F en condiciones ácidas y alcalinas en un rango de temperatura entre 38 y 90 °C. Para la caracterización se empleó resonancia magnética nuclear de protones y carbono y estudios de correlación nuclear.Item Estado del arte del uso del quitosano pulverizado en la conservación de frutas frescas(AJEA- Actas de Jornadas y Eventos Académicos de UTN, 2021-11-29) Caula, María Andrea; Raspo, Matías A.; Andreatta, Alfonsina E.El quitosano tiene una amplia gama de aplicaciones en las ciencias químicas, en los sistemas biológicos, en la ciencia de los alimentos, en la industria farmacéutica y médica. Ha sido probado como uno de los mejores recubrimientos conservantes comestibles y biológicamente seguro para distintos alimentos. Es un buen antimicrobiano, no tiene toxicidad y es biodegradable. Prolonga la vida útil de las frutas minimizando la frecuencia respiratoria y reduciendo la pérdida de agua. Ofrece una barrera defensiva contra la contaminación bacteriana y la pérdida de humedad de la superficie de los productos alimenticios. En este trabajo, se encontrará una revisión bibliográfica acerca del uso del quitosano pulverizado con o sin el agregado de principios activos en la conservación de frutas frescas.Item Mathematical modeling of urea-formaldehyde resins: specific acid-base catalysis(2018-11-06) Caula, María Andrea; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaUrea formaldehyde (U-F) base resins are obtained by reaction between urea (U) and formaldehyde (F) and are used mainly as adhesives in the manufacture of wood panels.Item Efecto del ph en la síntesis de resinas de urea-formaldehído: caracterización y modelo matemático(XII Simposio Argentino de Polímeros (Los Cocos), 2017-10-18) Caula, María Andrea; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaSe estudió teórica y experimentalmente la hidroximetilación-condensación de la urea a pH 4 y 9 a temperaturas 38ºC, 48 ºC, 60 ºC, 70 ºC y 90 ºC para sistemas diluidos homogéneos. Para el seguimiento de la reacción se usaron técnicas volumétricas, cromatográficas, y espectroscópicas. Se desarrolló un modelo matemático que permite simular la hidroximetilación-condensación de la urea considerando las siguientes reacciones secundarias del formaldehído: hidratación/deshidratación y formación de poli(oximetilenglicol). El modelo fue ajustado y validado a partir de las mediciones. Los resultados teóricos mostraron muy buena concordancia con las mediciones.Item Estudio teórico y experimental de la síntesis de resinas de urea-formaldehído(Simposio Argentino de Polímeros, 2015-10-20) Caula, María Andrea; Nicolau, Verónica V.; Estenoz, DianaSe estudió teórica y experimentalmente la hidroximetilación-condensación de la urea a pH=9 y temperaturas 38ºC, 48 ºC, 60 ºC, 70 ºC y 90 ºC para sistemas diluidos homogéneos. Para el seguimiento de la reacción se usaron técnicas volumétricas, cromatográficas, y espectroscópicas. Se desarrolló un modelo matemático que permite simular la hidroximetilación-condensación de la urea considerando las siguientes reacciones secundarias del formaldehído: hidratación/deshidratación y formación de poli(oximetilenglicol). El modelo fue ajustado y validado a partir de las mediciones. Los resultados teóricos mostraron muy buena concordancia con las mediciones.