Facultad Regional Rosario
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/108
Browse
Item Desarrollo de un Sistema para el Cálculo del Riesgo Asociado a la Dispersión de Contaminantes en la Atmósfera Considerando la Incertidumbre Estocástica en los Pará- Metros Meteorológicos(2005-11-30) Godoy, Sandra Mariela; Scenna, Nicolás José; Santa Cruz, Alejandro S. MiguelEn este trabajo se presenta una metodología y una poderosa herramienta computacional, STRRAP (Stochastic Toxic Release Risk Assessment Package), de utilidad para el cálculo del riesgo y distancias de seguridad asociados a la dispersión de contaminantes en la atmósfera considerando la incertidumbre estocástica de las variables atmosféricas locales. Dada la probabilidad no nula de que se produzcan incidentes que involucren la dispersión de sustancias tóxicas o material particulado, y la vulnerabilidad de las personas ante tales circunstancias, surge la necesidad de contar con herramientas eficientes para la gestión del riesgo y la planificación de las emergencias, que cubran una diversidad de modelos de dispersión de contaminantes, y que permitan considerar la variabilidad estocástica de los parámetros meteorológicos. La principal limitación de tales herramientas, subyace en el elevado tiempo de cómputo requerido para tratar casos complejos, como por ejemplo los problemas de transporte de sustancias tóxicas. Por tal razón, aquí se presentan las modificaciones realizadas a una metodología existente con objeto de reducir dicho tiempo sin perder exactitud en los resultados, y la arquitectura del sistema (STRRAP) que se utilizará para la simulación estocástica de la dispersión en aire, de sustancias tóxicas y material particulado. STRRAP es una herramienta robusta, flexible y eficiente, capaz de resolver problemas de fugas o emisiones provenientes tanto de fuentes fijas como móviles. Para mostrar las capacidades de STRRAP y de la metodología propuesta, se presentan varios casos de estudio para los que se obtienen mapas de iso-riesgo, curvas de riesgo social, distancias de seguridad y distribución de concentraciones para gases neutros y pesados, ya sean almacenados en tanques, transportados por una cisterna o emitidos desde una chimenea.Item Producción de acetal a partir del bioetanol(2005-12-22) Rodriguez, Néstor Hugo; Garibaldi, HéctorEl Acetal como aditivo oxigenado. El 1-1 dietoxietano (acetal) como aditivo oxigenado tiene ventajas comparativas frente al MTBE (el producto de mayor penetración en el mercado). Estas son dos: brinda una mayor relación O/C en la molécula (1/3 contra 1/5) y el hecho de que se pueda sintetizar a partir de recursos renovables como el bioetanol.Item Simulación y optimización de un proceso de cogeneración de vapor y energía eléctrica incluyendo la captura de emisiones contaminantes en los gases de combustión(2009-05-18) Rodriguez, Néstor Hugo; Scenna, Nicolás; Mussati, SergioOrganizaciones de todo tipo están intensificando sus esfuerzos por lograr y demostrar un desempeño ambiental sano mediante el control del impacto de sus actividades, productos y/o servicios, sobre el medio ambiente. Existe un acuerdo general creciente en cuanto a que resulta de sumo interés estudiar e investigar las emisiones ya sean líquidas, sólidas y/o gaseosas que se emiten al medio ambiente a través del desarrollo de herramientas apropiadas que faciliten la toma de decisión acerca de las mejores alternativas de proceso y optimizar su operación considerando en forma simultánea aspectos económicos y aquellos relacionados con la protección ambiental.Item Families of optimal thermodynamic solutions for combined cycle gas turbine (CCGT) power plants(Elsevier, 2009-10-30) Godoy, Ezequiel; Scenna, Nicolás José; Benz, Sonia JudithOptimal designs of a CCGT power plant characterized by maximum second law efficiency values are determined for a wide range of power demands and different values of the available heat transfer area. These thermodynamic optimal solutions are found within a feasible operation region by means of a nonlinear mathematical programming (NLP) model, where decision variables (i.e. transfer areas, power production, mass flow rates, temperatures and pressures) can vary freely. Technical relationships among them are used to systematize optimal values of design and operative variables of a CCGT power plant into optimal solution sets, named here as optimal solution families. From an operative and design point of view, the families of optimal solutions let knowing in advance optimal values of the CCGT variables when facing changes of power demand or adjusting the design to an available heat transfer area.Item La formación en investigación : análisis de una propuesta educativa a la distancia(2009-11-27) Campora, Edith Leticia; Litwin, Edith; Buttigliero, Hugo¿Cómo se dan los procesos de enseñanza y de aprendizaje de la investigación a partir de un cursado no tradicional? Esta tesis pretende responder esa pregunta a partir del análisis de un seminario en específico, incorporando dos dimensiones, una de ellas constituida en relación a los procesos pedagógicos al interior del seminario desde el video y el cuadernillo producidos por el docente; y la otra dimensión conformada por tres corpus diferenciados, el primero en base a los relatos de las experiencias educativas de los participantes /alumnos de la licenciatura en cuestión, el segundo corpus de esta dimensión son las tesinas terminadas y entregadas y sus respectivos dictámenes y el tercero, centrado en las producciones emergidas desde los talleres de tesis, implementados en el año 2004 con el objetivo de contribuir a la resolución de disímiles dificultades originadas en la gestación de las tesinas.Item Life cycle oriented design of a GT + 1PSH HRSG type CCGT power plant .(2009-12) Godoy, Ezequiel; Scenna, Nicolás José; Benz, Sonia JudithIn the present work, a life cycle oriented approach is used for designing power plants in a way they can satisfy the desired demand along the whole time horizon, while selected economic indicators of the project are optimized. As case study, optimal design characteristics as well as optimal values of long term operation parameters of a GT + 1PSH HRSG Type CCGT power plant (GT: gas turbine, 1PSH: 1 pressure with superheater, HSRG: heat recovery steam generator, CCGT: combined cycle gas turbine) are obtained by means of a multiperiod mathematical model, seeing that the net present value of the facility is maximized. In addition, advantages of the life cycle oriented approach are discussed when compared with a power plant design obtained by traditional methods.Item Optimal life cycle oriented design of a GT + 1PSH HRSG type CCGT power plant.(2010) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás JoséIn the present work, a life cycle oriented approach is used for designing power plants in a way they can satisfy the desired demand along the whole time horizon, while a selected performance indicator of the project is optimized. As case study, optimal design characteristics as well as optimal values of long term operation parameters of a GT + 1PSH HRSG Type CCGT power plant (GT: gas turbine, 1PSH HRSG: 1 pressure with superheater-heat recovery steam generator, CCGT: combined cycle gas turbine) are obtained by means of a multiperiod mathematical model, seeing that the selected performance indicator is maximized. In addition, advantages of the life cycle oriented approach results are discussed when compared with a power plant design obtained by traditional methods.Item Strategy for optimization of CCGT power plants by solving a simple nonlinear equations system and constraint equations.(2010-07) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás JoséA strategy for the solution of the optimization problem of minimum cost of combined cycle gas turbine power plants is presented. Specific relationships, valid at the optimal solution, among selected decision variables are used to introduce new constraints to the optimization problem. Then, the feasible region is reduced to a “single point”, and the resolution strategy becomes equivalent to solving the resultant set of non-linear equations system and constraint equations so achieved to optimize the system. This approach can also be used to achieve reduced models for real time optimization problems.Item A strategy for the economic optimization of combined cycle gas turbine power plants by taking advantage of useful thermodynamic relationships(Elsevier, 2010-11-01) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás JoséOptimal combined cycle gas turbine power plants characterized by minimum specific annual cost values are here determined for wide ranges of market conditions as given by the relative weights of capital investment and operative costs, by means of a nonlinear mathematical programming model. On the other hand, as the technical optimization allows identifying trends in the system behavior and unveiling optimization opportunities, selected functional relationships are obtained as the thermodynamic optimal values of the decision variables are systematically linked to the ratio between the total heat transfer area and the net power production (here named as specific transfer area). A strategy for simplifying the resolution of the rigorous economic optimization problem of power plants is proposed based on the economic optima distinctive characteristics which describe the behavior of the decision variables of the power plant on its optima. Such approach results in a novel mathematical formulation shaped as a system of nonlinear equations and additional constraints that is able to easily provide accurate estimations of the optimal values of the power plant design and operative variables.Item Conformadora de chapa “Roll Forming”(2011) Ceccarelli, Ezequiel; Vidal, Claudio; Romeo, Alberto; Masetro, JavierEl proceso de conformado de una lámina metálica por “roll forming”, es uno de los tópicos más complejos dentro de la gama de formado de materiales por deformación en frío. El simple hecho de superar la tensión de fluencia del material a procesar, conlleva una ardua tarea de estudio. Sumado a esto, la deformación localizada de una chapa metálica en varios planos y direcciones, exige dos alternativas; utilizar métodos avanzados de cálculo, o simplemente orientarse por resultados obtenidos de la práctica o por medio de ensayos. La ambición de diseñar un proceso de deformación de un material metálico, sumado a la escasez de información en la materia, condujo a consultar diferentes bibliografías relacionadas, hasta el hallazgo de un material específico del proceso en el que, con frecuencia, se recomienda el diseño siempre basado en la práctica. Cuestión que impulsó a obtener resultados experimentales por medio de ensayos, que permitieron alcanzar dos valores simples pero no menos importantes: momento torsor y fuerza radial de plegado. Tales valores, previo análisis, posibilitaron plantear condiciones de bordes realistas, disminuyendo así la incertidumbre latente en, por ejemplo, una simulación por elementos finitos. Superada tal incertidumbre, se logró diseñar los elementos de máquinas, y plantear alternativas de diseño, utilizando como pilar fundamental los resultados del ensayo. Finalmente, se obtuvo el diseño de una máquina conformadora de chapa, para fines residenciales, como techos de hogares; industriales, como techos y paredes de naves industriales; así como también para cilindros estructurales de silos de acopio. El resultado final es el desarrollo de una conformadora de alta gama, apta para altas producciones en serie, de alta velocidad de proceso, con gran capacidad de procesamiento de espesores y reducido consumo de energía. Características que la convierten en una máquina competitiva en el mercado actual, debido a que cuenta con un diseño difícil de encontrar.Item El impacto de las percepciones de justicia y del estrés laboral sobre la ejecución de comportamientos de ciudadanía organizacional, en una empresa argentina de consumo masivo(2011-06) Bianchi, Oscar M.; Omar, AliciaEl objetivo del presente estudio fue analizar si las percepciones de justicia organizacional, el estrés laboral experimentado y las características sociodemográficas de los empleados, actúan como variables explicativas de los CCO de ayuda y de voz en el lugar de trabajo. Con tal propósito se efectuó una verificación empírica entre los miembros de una empresa dedicada a la elaboración y distribución de productos de consumo masivo. La muestra, integrada por disponibilidad, estuvo compuesta por 531 empleados representantes de las diferentes zonas geográficas del país donde opera la empresa y de cada uno de los niveles organizativos que la integran. Para la recolección de datos se emplearon las siguientes tres escalas: de comportamientos de ciudadanía organizacional (CCO) de ayuda y voz; de justicia organizacional y de estrés ocupacional. Los datos fueron analizados en función de los objetivos propuestos mediante técnicas descriptivas, correlacionales y multivariadas, según correspondiera. Los resultados más destacados indicaron que: 1) los mejores predictores de los CCO de ayuda son la edad, las percepciones de justicia interpersonal, procedimental y distributiva, la satisfacción y la personalidad tipo A; 2) los CCO de voz son bien explicados por la edad, el cargo, la zona geográfica en la que el empleado desarrolla su actividad, la justicia distributiva y la procedimental, la insatisfacción laboral y la personalidad tipo A; 3) en términos generales, los empleados que experimentan menos nivel de estrés en sus lugares de trabajo y los que perciben mayores montos de justicia organizacional, son los que más se involucran en la ejecución de CCO de ayuda y voz; 4) los empleados de mayor edad manifiestan más satisfacción laboral, perciben mayores niveles de justicia organizacional y se muestran más dispuestos a ejecutar CCO de ayuda y voz. Los resultados obtenidos se discuten a la luz de sus potenciales aplicaciones prácticas en empresas de consumo masivoItem Optimal economic strategy for the multiperiod design and long-term operation of natural gas combined cycle power plants.(Elsevier, 2012-08-25) Godoy, Ezequiel; Scenna, Nicolás José; Benz, Sonia JudithOptimal power plant designs are achieved by means of a proposed multiperiod non-linear programming formulation that utilizes the net present value as objective function, while construction, operation and dismantling of the generation facility are accounted for. In addition, optimal operative characteristics are also established for each operative time period, in a way that the system constraints are always satisfied. Based on the life cycle oriented economic optimal characteristics, a reduced model is proposed as strategy for simplifying the resolution of the rigorous multiperiod model. Trends in the system behavior are identified, enabling the reduction of the multiperiod formulation into a system of non-linear equations plus additional constraints, which allows easily computing accurate estimations of the optimal values of the design variables as well as the time-dependent operative variables.Item Economic implications when considering availability in the optimal design and operation of a NGCC power plant.(2012-09) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás José- Traditionally, power plants are designed to fulfll a pre-specified external demand, usually by oversizing the existing equipment, which implies excessive capital costs and might even result in designs that cannot satisfy demands for certain situations. Therefore, in order to avoid large economic penalties if power demand is not satisfied, the design and operation of such systems need to consider the effect of reliability considerations and maintenance funds allocation on the system design and operative characteristics. In the present work, a MINLP formulation is developed to address the design and operation of power plants while considering the implications of a statespace availability modeling approach and of a comprehensive maintenance funds allocation policy. Then, the decision variables are optimized simultaneously throughout several maintenance and failure situations that configure difeerent scenarios, in order to ensure that the plant will be able to cope with them while meeting the expected requirements at minimum cost.Item Dispersión de sustancias peligrosas en aire. Metodologías para la determinación del riesgo y distancias de intervención ante escenarios accidentales estocásticos(2012-12-15) Godoy, Sandra Mariela; Scenna, Nicolás José; Santa Cruz, Alejandro S. Miguel; Anunziata, OscarEn este trabajo se presenta el desarrollo de un sistema integrado capaz de soportar la tarea de evaluación del riesgo y el cálculo de distancias de impacto ante eventos de dispersión en aire de gases tóxicos, material particulado y bioaerosoles considerando la incertidumbre estocástica de las variables meteorológicas locales. Se muestran las modificaciones realizadas sobre la arquitectura básica del prototipo existente, STRRAP (Stochastic Toxic Release Risk Assessment Package), lográndose la flexibilidad y robustez suficiente como para abordar problemas que involucran tanto a fuentes fijas como móviles, a parámetros concentrados (cisternas, tanques, etc.) como distribuidos (por ejemplo cañerías y/o gasoductos, entre otros sistemas de interés), lo cual se expone en los diferentes casos de estudio abordados a lo largo de la tesis. Asimismo, se analizan las consecuencias de la exposición de las personas a determinados agentes, no sólo desde el punto de vista de emisiones accidentales y de carácter agudo, sino que se aborda la problemática de la exposición crónica por inhalación, de material particulado respirable y microorganismos patógenos. Por otro lado, se propone una metodología para la determinación de distancias de impacto o afectación ante potenciales accidentes asociados a equipos de procesos, orientadas en particular a la estimación del efecto dominó y al diseño del lay out de la planta en la etapa de la ingeniería conceptual. Este enfoque resulta poco utilizado en la literatura, por lo que la herramienta generada al respecto en este trabajo representa un importante avance tanto en el sentido práctico como el conceptual. Para mostrar la versatilidad lograda en STRRAP y la metodología propuesta tanto para el análisis de riesgos como para la determinación de distancias de impacto, se presentan varios casos de estudio para los que se obtienen mapas de iso-riesgo, curvas de riesgo social (F-N), distancias de seguridad o impacto y mapas de concentraciones asociados a la dispersión de gases tóxicos, material particulado y bioaerosoles, ya sean almacenados en tanques, transportados por una cisterna o emitidos desde una chimenea o un foco infeccioso, según el problema planteado.Item El transporte eléctrico como factor de atenuación del cambio climático(2013) Berizzo, Ricardo ArmandoLos vehículos eléctricos se destacan por su alto rendimiento en la transformación de la energía eléctrica de la batería en la energía mecánica con la que se moverá el vehículo (60-85%), frente al rendimiento de la transformación de la energía del depósito de combustible liquido en la energía mecánica que mueve un vehículo térmico (15-20%). El presente y futuro de las baterías del vehículo eléctrico parece pasar por la batería de ion de litio, que cada vez se fabrica con mayor densidad de carga y longevidad permitiendo mover motores más potentes, aunque por ahora la autonomía media de un vehículo eléctrico se encuentra en torno a los 150 km. No obstante, deportivos eléctricos más caros han conseguido aumentar esa autonomía hasta los 393 km, como el modelo de 70 kWh del Tesla Roadster.Item Impacto de las tecnologías de comunicación en la vida cotidiana de los seres humanos.(2013) Lopez, Nanci Luisa Margarita; Rumaz, María de los Ángeles; Ferroggiaro, Federico J.En esta charla desarrollaremos el impacto de las nuevas tecnologías de comunicación en la sociedad actual, que se puede denominar como post-moderna. No cabe duda que la necesidad de comunicación humana se ha visto incrementado a partir de los estudios de Freud y Jung, padres de la psicología, pero también, en lo cotidiano, en la vida diaria de los ciudadanos de a pie, como está en boga designar a los seres humanos que carecen de poder o que puedan influir en las decisiones sociales. La sociedad, la humanidad en su conjunto, está inmersa en grandes cambios sociales y laborales, como consecuencia de la aplicación de las tecnologías en la producción y la multiplicidad de formas de comunicación. Curiosamente el automatismo, que fuera presentado como un alivio al trabajo humano, al esfuerzo, permanentemente quita, reduce, puestos de trabajo. A su vez, los teléfonos celulares, pensados para “comunicarse” con otro virtual, están generando el fenómeno de la incomunicación con el otro real. Seguramente que más de una vez, hemos estado con una amiga, con un amigo y el mismo se sumerge en las teclas de su teléfono y sonríe y hasta dialoga con el que “no está” y se aísla del que lo está mirando.Item Repasando conceptos sobre tracción mecánica - eléctrica(2013-02) Berizzo, Ricardo ArmandoLos términos usados para describir el rendimiento de las locomotoras, máximo esfuerzo de tracción, potencia sobre la vía, potencia continua son descriptos a continuación para observar cómo influyen en los tiempos de viaje y velocidades. Unas pocas relaciones físicas básicas vinculan los diversos factores que influyen en la aceleración y la velocidad de un móvil, en este caso un tren. (locomotora + vagones) Las notas siguientes se explican las relaciones.Item La integración conceptual en la resolución de problemas para un aprendizaje significativo de los principios de Newton en el nivel universitario básico : un estudio comparativo de una situación abordada como problema de lápiz y papel y como actividad experimental(2013-04) Scancich, Miriam Marcela; Massa, Marta Beatriz; Yanitelli, Marta SusanaUn aspecto importante en la formación de los futuros ingenieros es adquirir un conocimiento global en el área científica y tecnológica que les permita encarar con eficiencia tareas de resolución de problemas en el contexto profesional, de control como así también de diseño. El desarrollo de las capacidades para afrontar tales tareas es un objetivo de la formación del ingeniero desde el inicio de la carrera. Desde 1998, en la asignatura Física I de la Facultad de Ciencias Exactas, Ingeniería y Agrimensura de la Universidad Nacional de Rosario se viene trabajando en cuestiones vinculadas con el desarrollo de procesos de comprensión de enunciado, de modelización y de organización de estrategias de resolución de problemas. Desde esta perspectiva, esta tesis estuvo orientada a conocer las formas en que los estudiantes de Física I re-estructuran los conocimientos de nivel concreto en el plano mental, las ideas que desarrollan, los niveles de abstracción que alcanzan y las habilidades cognitivas que ponen en juego cuando resuelven una situación en forma de problema de lápiz y papel como problema experimental semi-estructurado. Como referencial teórico se consideraron las teorías del Aprendizaje Significativo de Ausubel y del Procesamiento de la Información de Newell y Simon. La investigación se desarrolló en dos fases apelando a una perspectiva cualitativa de perfil interpretativo con algunos aportes cuantitativos. La primera fase estuvo orientada a analizar los procesos cognitivos que desarrollan los estudiantes cuando se enfrentan a una situación problemática de lápiz y papel. En la segunda fase se detectaron los modos de resolución que desarrollan frente a una actividad experimental similar a la de la primera fase, a partir de los niveles de conceptualización alcanzados. Finalmente, en base a las características de las clases detectadas en ambas fases de la investigación, se identificaron los aportes que emergieron de la conceptualización de la actividad experimental.Item Síntesis y diseño de sistemas de generación de energía con estrategias de optimización de la disponibilidad(2013-04-01) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás JoséEn el presente trabajo de tesis, el desafío afrontado consiste en el desarrollo de metodologías sistemáticas, flexibles, robustas y de bajo costo computacional que puedan ser aplicadas eficientemente a la resolución de manera óptima del problema de síntesis y diseño de sistemas de generación de energía considerando su ciclo de vida útil, tarea que resulta crítica en el mundo actual para el uso racional de los recursos naturales no renovables. Asimismo, se introducen en la formulación distintas nociones relacionadas a la disponibilidad del sistema, con el objeto último de generar herramientas que puedan asistir al ingeniero de diseño y al gerente de mantenimiento en la toma de decisiones frente a situaciones de riesgo tecnológico y de sugerir estrategias para mejorar la economía de la planta, durante la etapa de diseño conceptual de la misma. Para su estudio, se selecciona un ciclo combinado con post-combustión, múltiples niveles de presión en la caldera de recuperación, y regeneración. Este tipo de sistemas constituye el estado del arte en generación a partir de gas natural, debido a sus altos rendimientos y a su adaptabilidad a distintas condiciones operativas. Debido a la complejidad del problema desde el punto de vista de su planteo y resolución, se avanza en el estudio del mismo en forma progresiva hasta abordar el mismo en forma completa y detallada; ganándose experiencia y conocimientos que serán luego volcados en el desarrollo de metodologías que simplifiquen la estrategia de resolución de la problemática abordada. Desde el punto de vista de la programación matemática, se utilizan formulaciones de programación no-lineal (NLP) y mixta-entera no lineal (MINLP). En ambos casos, las decisiones continuas están vinculadas a las variables tanto de diseño como operativas, que determinan la performance técnico-económica de la planta de generación. Por otra parte, las decisiones discretas se encuentran ligadas a la determinación de la amplia gama de escenarios a los que el sistema deberá responder a lo largo del horizonte de tiempo, que aquí se representan mediante el planteo riguroso del modelo lógico del diagrama de disponibilidad dentro del marco de un enfoque de espacio de estados. Dos distintos horizontes de tiempo se consideran durante el planteo de la formulación matemática para la optimización de la planta de generación. En primer lugar, se utiliza un enfoque clásico, en donde un horizonte de tiempo anual habilita el estudio de las características de las familias de soluciones óptimas, al identificar tendencias en la comportamiento óptimo de las variables de decisión, y permite también resaltar relaciones entre los espacios resultantes de la resolución del problema mediante los enfoques termodinámico y económico. Luego, un horizonte temporal multi-periodo, que considere las distintas etapas del ciclo de vida útil de la planta de potencia, habilita el diseño del sistema frente a condiciones variables en el tiempo, asegurando que se obtengan valores óptimos de los indicadores de performance económicos, que en última instancia posibilita se atraigan nuevas inversiones hacia el proyecto de generación. La evaluación de los ingresos y egresos del proyecto se adapta a la longitud del horizonte de tiempo considerado. Aun así, en todos los casos se proponen formas de expresar los diferentes componentes en función de parámetros asociados a la disponibilidad del sistema, con hincapié en la asignación de recursos para mantenimiento y su interrelación con el comportamiento de las variables de decisión de la planta de generación. La exploración de relaciones funcionales entre las variables de decisión en el espacio de soluciones óptimas, permite que las mismas se utilicen como restricciones adicionales con el objeto de proponer modelos reducidos de las distintas formulaciones antes utilizadas. Dicho proceder constituye una metodología novedosa que logra reducir drásticamente los requerimientos computacionales a la hora de obtener (estimaciones precisas de las) soluciones óptimas, y abre nuevas posibilidades de aplicación a distintos problemas de interés, al permitir simplificar la resolución de problemas más complejos.Item Hacia un cambio de paradigma en el transporte : motor eléctrico por térmico(2013-06) Berizzo, Ricardo ArmandoSolo la electrificación del transporte en sus diversas modalidades permitirá modificar el parque de generación incorporando las energías alternativas de electricidad. Otras alternativas o la inacción, ante el enorme crecimiento del parque de vehículos en la actualidad y la perspectiva a las próximas décadas, conducen a un callejón sin salida. La modificación de la motorización del sistema de transporte requiere de la electrificación del mismo, y una nueva economía basada en el electrón, abandonando despacio, pero sin pausa, la economía de los hidrocarburos. El ciudadano demanda kilómetros motorizados, no nafta o gas-oil. Pero, porque? en que se fundamenta? con que argumentos? deberíamos pensar en un transporte eléctrico?