Facultad Regional Rosario
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/108
Browse
Item 5G hacia el futuro digital(2022-11-03) Dolan, Guillermo Patricio; Fabbri, Lucía M.Con la llegada de la pandemia del COVID-19 en el año 2020 se incrementaron las conexiones ya sea por teletrabajo, streaming, educación online, compras online, redes sociales, entretenimiento, llevando todo esto a una sobrecarga en el mundo digital. A consecuencia se generaron diferentes necesidades de los usuarios, en particular la de mejorar la conectividad de los dispositivos y por el otro el aumento de los delitos informáticos aprovechando la exposición de los mismos. el presente trabajo se ha realizado con el propósito de analizar la tecnología de red móvil 5G, los beneficios de la misma y las consecuencias de la (in) seguridad a la que está expuesta y analizar los posibles primeros pasos para su inclusión dentro de los mecanismos de inteligencia de amenazas de las compañías.Item A NGCC power plant with a CO2 post-combustion capture option : optimal economics for different generation/capture goals(Elsevier, 2013-11-13) Mores, Patricia Liliana; Godoy, Ezequiel; Mussati, Sergio Fabián; Scenna, Nicolás JoséFossil fuel power plants are one of the major sources of electricity generation, although invariably release greenhouse gases. Due to international treaties and countries regulations, CO2emissions reduction is increasingly becoming key in the generators’ economics. NGCC power plants constitute a widely used generation technology, from which CO2capture through a post-combustion and MEA absorption option constitutes a technological challenge due to the low concentration of pollutants in the flue gas and the high energy requirements of the sequestration process. In the present work, a rigorous optimization model is developed to address the design and operation of power plants coupled to capture systems. The equations-oriented modeling strategy here utilized can address greenfield designs in which design and operating variables are simultaneously optimized, in order to ensure that the system will be able to meet process requirements at minimum cost. Then, an analysis of the electricity cost, CO2avoidancecost, energy penalties, as well as the optimal values of decision variables is thoroughly pursued. Different economic tradeoffs are comprised at the optimal solutions for the joint project, as given by the different discrete and continuous decisions that the designer needs to weight in order to achieve the desired generation and capture goals, including the number of parallel capture trains, the inherent efficiency of each recovery unit, and the overall emissions reduction rate. In this context, the joint optimization of the NGCC power plant with the amine-based capture option results in a novel configuration where 731 MW are optimally generated for supplying both the external demand and the capture plant energy requirements, and achieving an overall CO2emissions reduction rate of 82.1% by means of a three capture trains arrangement, where 13.4% of the flue gas stream is bypassed and 94.8% of the CO2gets recovered at each unit. This new generation/capture project features optimal values of its economic performance indicators, with an avoidance cost of 81.7 US$ per tonne of CO2 captured, which can Ministerio de Educación y Deportes Universidad Tecnológica Nacional Facultad Regional Rosario Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Rosario Zeballos 1341, Rosario, Santa Fe, Argentina only be secured by simultaneously optimizing the design and operating variables of both systems on a start-of-the-art optimization algorithm.Item A risk– based design of ammonia refrigeration systems in food manufacturing plants.(2019-01) Biscotti, Paola Silvina; Reinheimer, María Agustina; Scenna, Nicolás JoséThis paper presents a risk-based design procedure of ammonia based refrigeration processes taking into account the allocation of the manufacturing plant and the surrounding environment vulnerability at early stages of process design. In addition, the proposed design framework allows the integration of a process simulator with vulnerability assessment packages. As a case study, the design of the refrigeration system for a surimi manufacturing plant is presented.Item A strategy for the economic optimization of combined cycle gas turbine power plants by taking advantage of useful thermodynamic relationships(Elsevier, 2010-11-01) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás JoséOptimal combined cycle gas turbine power plants characterized by minimum specific annual cost values are here determined for wide ranges of market conditions as given by the relative weights of capital investment and operative costs, by means of a nonlinear mathematical programming model. On the other hand, as the technical optimization allows identifying trends in the system behavior and unveiling optimization opportunities, selected functional relationships are obtained as the thermodynamic optimal values of the decision variables are systematically linked to the ratio between the total heat transfer area and the net power production (here named as specific transfer area). A strategy for simplifying the resolution of the rigorous economic optimization problem of power plants is proposed based on the economic optima distinctive characteristics which describe the behavior of the decision variables of the power plant on its optima. Such approach results in a novel mathematical formulation shaped as a system of nonlinear equations and additional constraints that is able to easily provide accurate estimations of the optimal values of the power plant design and operative variables.Item Acero o aluminio para construcción de vehículos eléctricos.(2021) Berizzo, Ricardo ArmandoEl valor de la masa del vehículo depende del material del que está construido el monocasco autoportante que es cierto tipo de chasis con que los vehículos son construidos de una sola pieza. El material con que generalmente se construyó el monocasco es acero, pero actualmente se está experimentado con aluminio y también con fibra de carbonoItem Actas del Congreso de Ingeniería de Procesos y Productos 2016(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Rosario. Secretaría de Ciencia y Tecnología, 2016-03-30) Benz, Sonia JudithActas del Congreso de Ingeniería de Procesos y Productos 2016, realizadas en la Facultad Regional Rosario de la UTN, los días 30 y 31 de marzo y 1 de abril de 2016Item La adaptación al lenguaje y a los textos académicos: un desafío para la inserción y permanencia de los/las estudiantes de Ingeniería en la Facultad Regional Rosario - Universidad Tecnológica Nacional.(2023-12-13) Ramos, Noemí Andrea; Ferranti, LilianaEste trabajo, es un primer acercamiento a las posibles dificultades de los estudiantes de Ingeniería de primer año , en particular, frente al lenguaje utilizado en el aula y a los textos académicos sugeridos por el/la docente y si es posible que influyan en sus decisiones de continuar o abandonar el cursado.Item Agile soft.(2025) Saludas, Fausto; Di Giacinti, Ramiro; Mollo, Bruno; Bressano, MarioNuestra organización, Agile Soft, tendrá como clientes objetivo a los Supermercados medianos y chicos de San Nicolás de los Arroyos. Brindaremos un sistema enlatado, parametrizable, que permitirá gestionar los procesos típicos del negocio y llevar un registro de los clientes. El sistema está orientado para ser usado por un supermercado con una estructura organizacional de escala pequeña o mediana. Estos supermercados tienen una clientela variada y de gran volumen, y buscan consolidar a sus clientes para garantizar las ventas y poder tomar decisiones de gran importancia con menores riesgos. ¿Por qué “Agile Soft”? Agile Soft, nombrada así por las técnicas de desarrollo del mismo nombre utilizadas en nuestros proyectos y para reforzar nuestro compromiso con hacer las cosas de la manera más ágil y provista de valor para los clientes que confíen en nosotros. Objetivos principales ● Ofrecer una plataforma para los supermercados medianos y chicos para que estos puedan obtener conocimiento sobre sus clientes frecuentes. ● Dar un sistema de gestión que permita un seguimiento detallado de las transacciones de los clientes ● Brindar a nuestros clientes una manera de mejorar la eficiencia en la gestión de inventario, ventas y promociones ● Dar lugar a nuestros clientes para la Implementación de herramientas automatizadas de análisis de datos para apoyar la toma de decisiones de los roles gerenciales ● Permitir a los supermercados poder predecir los patrones de compras de los clientes para llevar a cabo campañas de ofertas dirigidas de manera eficiente y una reposición inteligente de sus inventariosItem Agregado de valor a expeller de soja.(2019-12) Godoy, Ezequiel; Llopart, Emilce; Morselini, Santiago; Mijoevich, Ayelén; Romero, María del Pilar; Aimaretti, Nora; Reinheimer, María AgustinaEl presente trabajo se enfoca en la extracción acuosa de proteínas a partir de expeller de soja y su posterior precipitación, así como en el análisis de los efluentes sólidos resultantes de este proceso a fines de evaluar su potencial valorización considerando principalmente el contenido de fibra dietaria. Para esto, se evaluaron y caracterizaron muestras de expeller provistas por PyMES de la región, que fueron sometidas al proceso de recuperación de proteínas y fibras bajo un amplio rango de condiciones operativas. Los resultados obtenidos fueron sometidos a análisis de varianza, y permiten detectar potenciales alternativas de procesamiento para la generación de productos de mayor valor agregado.Item Aluminio, un metal relativamente nuevo, muy versátil .(2022) Berizzo, Ricardo ArmandoLa actual utilización industrial del aluminio ha hecho de este metal uno de los más importantes, tanto en cantidad como en variedad de usos, siendo hoy un material que se aplica en ámbitos muy diversos. Hoy en día, tan solo superado por el hierro/acero. Por sus propiedades eléctricas es un buen conductor, capaz de competir en costo y prestaciones con el cobre. El aluminio es el tercer elemento en abundancia en la corteza terrestre (aproximadamente 8% m/m) después del oxígeno (47%) y el silicio (28%).Item An optimization model for evaluating the economic impact of availability and maintenance notions during the synthesis and design of a power plant(Elsevier, 2017-01-27) Godoy, Ezequiel; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás JoséIn this paper, we introduce an optimization strategy in order to comprehensively quantify the impact of availability and maintenance notions during the early stages of synthesis and design of a new natural gas combined cycle power plant. A detailed state-space approach is thoroughly discussed, where influence of maintenance funds on each component’s repair rate is directly assessed. In this context, analysis of the reliability characteristics of the system is centered at two designer-adopted parameters, which largely influence the obtained results: the number of components which may fail independently at the same time, and the number of simultaneous failure/repair events. Then, optimal solutions are evaluated as the availability-related parameters and the amount of resources assigned for maintenance actions are varied across a wide range of feasible values, which enable obtaining more accurate and detailed estimations of the expected economic performance for the project when compared with traditional economic evaluation approaches.Item Análisis comparativo de la rentabilidad de dos producciones aviarias: carne de pollo y huevos de gallina(2016-12-01) Zamaro, Santiago Hernán; Gonzáles, Víctor RolandoEl presente trabajo de investigación quiere dar a conocer la rentabilidad más conveniente entre dos producciones avícolas: huevos de gallina y pollos para carne mediante un análisis comparativo de las mismas. El mismo será destinado para pequeños productores agropecuarios interesados en iniciarse en una de estas actividades avícolas que cuenten, al menos, con predios de media hectárea disponibles para llevarla a cabo. Uno de los puntos en donde se hizo hincapié es en el “¿Cuánto invertir?” ya que es una pregunta que le surge al productor a la hora de escoger, ya sea en cuanto a la cantidad de ponedoras para la producción de huevos o a la cantidad de pollos parrilleros destinado a carne de consumo. Estas dos actividades avícolas cuentan con demasiadas diferencias distintivas entre ellas ya sea en instalaciones, costos, manejo, requerimientos alimenticios, entre otras, que influyen en la inversión final. Por este motivo, para ser más equitativo y verosímil a la hora de comparar y para dar una mayor semejanza en el monto de inversión, se ha decidido tomar como inversión testigo a la necesaria para la producción de huevos de gallinas, para luego llevar a cabo la actividad de pollos parrilleros con la misma cantidad de dinero. Por consiguiente se investigará a primera instancia las medidas necesarias para la producción de huevos de gallinas la cual una vez finalizada aquella tarea, nos dará la mano para el posterior análisis de la producción de pollos para carne de consumo.Item Análisis de factores críticos que influyen en las consecuencias ocasionadas por explosiones de polvo.(2021-08) Kraft, Romina Alejandra; Mores, Patricia Liliana; Scenna, Nicolás JoséEl almacenamiento y procesamiento de sólidos a granel en operaciones tales como molienda, secado, tamizado y transporte, conllevan a la generación de polvo y si éste es combustible (más del 70% de los casos) existe un riesgo de explosión asociado. Para reducir sus efectos, se presentan diversas medidas de mitigación, destacándose los paneles de venteo, cuya finalidad es aliviar la presión en el interior del recipiente para evitar su colapso. Al momento de la ruptura del panel, se libera materia y energía contenida, pudiéndose generar por la suspensión de polvo circundante una explosión secundaria. En este trabajo se analiza la influencia del índice de deflagración del polvo, área de venteo, ubicación de la ignición y distancia, sobre el campo de sobrepresión. En trabajos futuros se pretende, a partir de este análisis, proponer una correlación general que permita predecir la onda expansiva desarrollada por estas explosiones secundarias.Item Análisis de la etapa de secado de descartes de zanahoria en vista a diseñar un proceso integral de revalorización.(2023) Bergia, Betiana; Reinheimer, María Agustina; Godoy, Ezequiel; Amaretti, NoraExposición de video: Cerca de 600 millones de toneladas de frutas y hortalizas se desperdician cada año a nivel mundial. La zanahoria es un cultivo de importancia comercial en Argentina. Entre 50 y 200 t son descartadas diariamente en el periodo de cosecha debido a la presencia de malformaciones. Para este cultivo estacional, el uso de técnicas de secado colabora con reducir las pérdidas poscosecha y proporciona además facilidad en el almacenamiento, transporte y disponibilidad del producto durante todo el año. El objetivo de este trabajo fue estudiar el secado de zanahoria a diferentes temperaturas a los fines de determinar las condiciones que permiten obtener un producto final con adecuada humedad, color y actividad acuosa (aw), para su revalorización y procesamiento. Para ello, las zanahorias se lavaron, pelaron y cortaron en rodajas. Se empleó un secadero batch de bandejas escala planta piloto. Las condiciones de secado fueron: i) temperatura de secado: 50, 60 y 70 °C; ii) espesor de rodajas: 1 mm; iii) tiempo de secado: hasta peso constante. Se confeccionó una curva de secado para cada condición ensayada. Se determinó el contenido de humedad, aw y color del producto obtenido. Los resultados mostraron que no hubo diferencia significativa en los parámetros de color entre las zanahorias secadas a las diferentes temperaturas (p>0.05). En cuanto al tiempo de secado se vio que a menor temperatura el tiempo requerido fue mayor (50 °C: 280 min, 60 °C: 220 min y 70 °C: 180 min), con diferencias significativas (p˂0.05) El contenido de humedad y aw de la zanahoria seca a 50 °C, 60 °C y 70 °C fue de 6.88 % y 0.30; 3.95% y 0.30; 4.75 % y 0.33, respectivamente. Si bien a 60 °C se obtuvieron los menores valores, no hubo diferencia significativa (p>0.05) entre la temperatura de 60 y 70 °C, pero sí para 60 y 50 °C (humedad: p=0.04 y aw: p=0.03). Se concluyó que la temperatura de secado más eficiente es la de 60 °C, ya que permite obtener un producto final con menor humedad y aw, a un tiempo relativamente moderado.Item Análisis de la molienda de expeller de soja evaluando la performance de diferentes tipos de molinos.(2017) D’Emanuele Ares, Carolina; Accoroni, Cecilia; Ferigutti, Leonardo; Godoy, Ezequiel; Reinheimer, María AgustinaEl objetivo del presente trabajo es analizar la performance del proceso de molienda y tamizado de expeller de soja, subproducto de la extracción de aceite por el método de extrusado-prensado, para su posterior utilización en la obtención de productos proteicos. La molienda se realiza con tres molinos diferentes: de bolas (impacto), de rodillos (cizalla y compresión) y de cuchillas (cizalla), bajo diferentes condiciones de operación. El análisis de tamizado se realiza utilizando la serie de tamices ASTM Nº 5, 6, 10, 12, 25, 30 y ciego. Los productos obtenidos se clasifican en finos, medios, y gruesos, analizándose así los rendimientos de cada fracción en cada molino. Al ser la fracción de interés la correspondiente a las partículas de tamaño medio, se concluye que los molinos de cuchillas y de rodillos son mas adecuados debido a que se alcanzan rendimientos superiores al 55% cuando se los opera con una sola pasada. Asimismo, se calculan y reportan las energías especıficas desarrolladas en las moliendas con la Ley de Bond para exponer una comparativa.Item Antecedentes para establecer estrategias para el desarrollo del mercado de miel en Argentina.(2022) Pozzo, Lucrecia; Díaz, Pilar; Ciappini, María CristinaArgentina es uno de los principales productores de miel del mundo. Sin embargo, el consumo interno de este producto es reducido. Para generar una estrategia adecuada para comercializar miel en nuestro país, es importante abarcar las necesidades, preferencias y expectativas del consumidor. Con ese objetivo, se indagó acera de la opinión de los consumidores para comprender las perspectivas del mercado interno de miel en Argentina. Se realizó una encuesta de la que participaron voluntariamente 620 personas entre 18 y 64 años.Item Aplicación artesanal e industrial en que interviene la electricidad: la galvanoplastia(2022) Berizzo, Ricardo ArmandoLa galvanoplastia o electrodeposición es una aplicación práctica de la electroquímica. Se trata de una técnica basada en los principios eléctricos y químicos, en donde se aplicauna o varias capas de un metal seleccionado sobre un objeto receptor, por lo general,también metálico. La galvanoplastia o electrodeposición permite aplicar a un objetometálico una capa fina, no mayor a 20 μm, para dar características anti corrosivas o simplemente para hacer más resistente el objeto a proteger. Para ello, se requiere de un medio electrolítico que contenga iones del metal que se colocará sobre el objeto. Generalmente, se disuelven sales ricas en el metal deseado enagua y se hace pasar una corriente eléctrica controlada para lograr la ejecución de la electrodeposición.Item Aplicación de técnicas de programación matemática y métodos de integración de procesos para determinar la síntesis y el diseño óptimo de una planta de cogeneración de ciclo combinado(2017-03-29) Manassaldi, Juan Ignacio; Mussati, Sergio Fabián; Scenna, Nicolás JoséLa presente tesis trata sobre el modelado matemático, simulación y optimización de ciclos combinados operando en forma desacoplada y acoplada a otros procesos, como por ejemplo, sistemas de utility y planta de captura de CO2. Precisamente, la tesis presenta modelos matemáticos utilizando programación matemática y metodologías “alternativas” para optimizar la configuración y el diseño de sistemas de cogeneración de vapor y electricidad. El planteamiento del problema de optimización se resolverá postulando una superestructura de configuraciones alternativas considerando la posibilidad de intercambios de calor en paralelo, serie y serie-paralelo entre la corriente de gas que abandona la turbina de gas y el fluido circulante del ciclo de vapor. De esta manera, la superestructura embebe numerosas alternativas para la configuración de los equipos las cuales son tenidas en cuenta simultáneamente por el algoritmo de optimización. La ventaja principal de este tipo de planteo es que al modificar las especificaciones de diseño permite determinar en forma automática la configuración óptima correspondiente. Durante el desarrollo de la tesis, se proponen y resuelven diferentes problemas de optimización considerando diferentes funciones objetivos y considerando fija la demanda de electricidad, según se detalla a continuación: 1) minimización del área total de transferencia de calor, 2) minimización del consumo de combustible, 3) minimización del costo total (inversión y costo de operación). Los modelos y metodologías de solución se aplican a la optimización de la configuración, diseño y operación de un sistema de cogeneración acoplado a distintos procesos, por ejemplo a un proceso de captura de CO2 utilizando aminas. Finalmente, la metodología es aplicada también para optimizar la síntesis y diseño de plantas de “utility” (configuración del ciclo combinado y configuración del sistema de turbinas y válvulas) considerando diferentes niveles de demandas de potencia y vapor. Las metodologías de solución se componen de procedimientos sistemáticos basados en el empleo de técnicas de Programación Mixta Entera No Lineal (MINLP), utilizando variables binarias para imponer restricciones de diseño de tipo estructural (configuración de los equipos) y variables continúas relacionadas con las condiciones de operación. Los resultados encontrados son comparados con los obtenidos por otros resolvedores tradicionales para modelos MINLP.Item Aplicación del enfoque de ingeniería de reacción (REA) para modelar el secado de orujos por convección.(2021-10) Bonfigli, Mónica Beatriz; Arias, Ana Marisa; Mores, Patricia Liliana; Benz, Sonia Judith; Scenna, Nicolás José; Masciarelli, RoqueLa bioeconomía es una alternativa para afrontar la demanda de alimentos y energía para una población en crecimiento y además mitigar los impactos adversos sobre el medio ambiente y los recursos naturales que originan su producción. Incluye el aprovechamiento de desechos de procesos industriales para la generación de bioproductos con valor agregado, como los que pueden obtenerse a partir de orujo de uva. En los procesos de obtención, la operación de secado es fundamental y un buen modelo es importante para el diseño del secadero y la evaluación de su rendimiento. El objetivo de este trabajo es utilizar el enfoque de ingeniería de reacción (REA), una técnica simple pero precisa, para modelar el secado de orujos por convección. La curva de energía de activación normalizada, obtenida a partir de una experiencia a 100 °C se utilizó para predecir la cinética de secado y los perfiles de temperatura a 60 °C. El REA demostró capturar adecuadamente la física del proceso. El coeficiente de determinación (R2) se determinó en 0,996 y 0,997 (en promedio) para predecir la temperatura y el contenido de humedad, respectivamente. La principal ventaja es que se requiere una única experiencia minuciosa para generar la curva de energía de activación normalizada y luego utilizarla para predecir otros contenidos de humedad y perfiles de temperatura del material. Este modelo puede utilizarse para proyectar la operación en otras condiciones e implementarse fácilmente para diseñar nuevas instalaciones de secado u optimizar las existentes.Item Aprendizaje centrado en el estudiante de ingeniería en un contexto de educación basada en competencias : experiencias y propuestas en la Facultad Regional Rosario de la UTN(Secretaría Académica, Facultad Regional Rosario, Universidad Tecnológica Nacional978, 2020-09-01) Muiños, Antonio;La presente publicación tiene como objetivo difundir y visibilizar los avances realizados por los docentes de la FRRo de la UTN en la implementación de metodologías activas de aprendizaje centrado en el estudiante de ingeniería en un contexto de educación basada en competencias, a la vez que compartir y estimular la adopción de estas nuevas estrategias educativas entre los integrantes de nuestra comunidad educativa