FRCH - I+D+i - Grupo GEMyS
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/5005
Grupo UTN creado por Res. Nº 548/19 CSU ::: Líneas de investigación: Materiales - Corrosión - Energías renovables - Contaminación sonora en ámbitos marinos - Bioremediación - Análisis de impacto de políticas públicas y normativas relacionadas a los sectores en cuestión.
Browse
Item Desarrollo de turbinas hidrocinéticas y estudio de la resistencia de materiales, en aguas dulces y marinas, en diferentes condiciones fluidodinámicas(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2016) di Prátula, Horacio Raúl; De Cristófaro, Norma; Guillermo, Eduardo Daniel; Pistonesi, Carlos Alberto; Ricciutti, Néstor Omar; Mainetti, Carlos Adrián; Bocero, Rodolfo Luis; Maenza, Luis Eduardo; Alvarez, Jorge Adrián; Chiecchio, PabloEl presente trabajo, presentado en las Primeras Jornadas del Grupo de Investigación en Energía, Materiales y Sustentabilidad 2016, se refiere a los aspectos tecnológicos, de cálculo y de análisis de materiales destinados al desarrollo de una THC cuyo generador tendrá características similares al desarrollado precedentemente para un aerogenerador, mientras que estructura y alabes serán adaptadas para la prestación del equipo.Item Problemáticas en la gestión de acumuladores de plomo ácido: el caso de Chubut(Gerencia Ambiental, 2016-11) Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela Alejandra; Novoa, SantiagoLas baterías usadas de los vehículos, también llamadas acumuladores de plomo ácido, son consideradas residuos peligrosos de acuerdo a la normativa vigente.(…) Las baterías de plomo ácido constituyen un residuo peligroso particular en el sentido de que poseen valor por su factibilidad de reciclado. Este “valor intrínseco” de la batería usada, ya sea por la posibilidad de reúso a nivel individual, como por la posibilidad de compra por personas no habilitadas, implica complejidades relevantes a la hora de gestionarlas de una manera ambientalmente adecuada y en el marco de la ley.Item Proyectos de investigación y desarrollo en la UTN FRCH : aportes en el área de tecnología marina para energía renovable(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2018) De Cristófaro, Norma; Lifschitz, Ana Julia; Alvarez, Jorge Adrián; Sampedro, Diego GonzaloPresentación en el 1° Foro Italo-Argentino sobre Energía, Ambiente y Bioeconomía. It-Ar ENABIO Workshop (Ushuaia, 19-21 de Marzo, 2018).Item Energías renovables en Argentina : vinculación con los acuerdos internacionales y regionales e implicancias de políticas públicas nacionales(Gerencia Ambiental, 2018-07) Barisone, Manuela AlejandraActualmente nos encontramos en un contexto mundial en el que una de las principales metas de políticas públicas de los países es el fomento de las energías renovables y de mecanismos limpios. Existe un consenso internacional acerca de favorecer el desarrollo del sector, impulsado por organismos internacionales y por países, en el marco de acuerdos y conferencias, y plasmados también en objetivos y recomendaciones de políticas como los del SEFORALL. (...) El objetivo de este trabajo es entonces presentar un resumen acerca de la vinculación del desarrollo de energías renovables en Argentina con los acuerdos internacionales regionales y las implicancias de estos acuerdos en las políticas públicas nacionales.Item Paisaje sonoro y contaminación acústica(EDUTECNE, 2018-10) Retana, M. Valeria; Lifschitz, Ana Julia; Alvarez, Jorge Adrián; Ceraulo, Maria; Buscaino, Giuseppa; Mazzola, Salvatore; De Cristófaro, NormaEn los últimos años, el aumento de la actividad humana a lo largo de la costa, ha incrementado el interés por el impacto de los sonidos antropogénicos sobre el ambiente marino. Los sonidos producidos por actividades como tráfico naval, explotación sísmica, energías marinas, sonar, entre otras, afectan la navegación, la comunicación y el comportamiento de las especies marinas. Una manera de detectar esta contaminación acústica se refiere a discernir las contribuciones de fuentes sonoras biológicas (fauna marina) y no biológicas (ambientales y antropogénicas) conformando el paisaje sonoro de un área determinada. En nuestro país, la falta de información acústica es uno de los mayores retos en la determinación del impacto del ruido antropogénico sobre la biodiversidad y hábitats marinos. Es así que proponemos establecer líneas de base tecnológicas para promover el desarrollo de sistemas basados en el análisis de ruidos subacuáticos, y generar una base de datos de sonidos submarinos del Golfo Nuevo para la gestión pública y privada de los espacios marinos. Para esto se cuenta con datos de preliminares de campañas previas, donde se ha adquirido experiencia en el uso de hidrófonos y análisis acústicos. Se realizarán campañas estacionales en distintos sectores, antropizados y naturales, del Golfo Nuevo. La obtención de sonidos se realizará desde plataformas estacionarias, muelles y pontones de buceo, y desde plataformas móviles, como embarcaciones. En ambos casos, se descenderá el hidrófono a una profundidad determinada. Paralelamente, se tomará información ambiental, meteorológica y biológica a fin de validar los datos acústicos obtenidos. Se realizará un análisis sonoro y visual de las señales acústicas a distintas frecuencias mediante programas específicos a fin de discriminar las señales provenientes de fuentes biológicas, ambientales o antropogénicas. Finalmente, se incorporarán los espectrogramas en una librería de sonidos de libre acceso, y así proporcionar una línea de base para la futura caracterización espacio-temporal del golfo.Item Etapa de abandono de parques eólicos on shore: ¿qué deberíamos ir gestionando?(Gerencia Ambiental, 2019-05) Barisone, Manuela Alejandra; Di Nanno, María PíaEs un estudio de impacto ambiental, generalmente, se asume que la vida útil de los parques eólicos ronda los 20-25 años (SNH, 2013; Stecky-Efantis; 2013). De acuerdo a Stecky-Efantis (2013), la vida útil de los parques en general coincide con la duración de los contratos FIT (feed in tariff), con lo cual el vencimiento de los mismos podría disparar el desmantelamiento de varios centros de generación de energía.Item Algunas consideraciones sobre el potencial energético de corrientes de mareas en el litoral de la provincia de Chubut, Argentina(Organización Latinoamericana de Energía, 2019-09) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, Norma; Coiro, Doménico P.En este trabajo se describen las características del fenómeno de las mareas en el litoral chubutense y se analizan algunos sitios adecuados para el potencial aprovechamiento de la energía de estas y sus corrientes asociadas. Además, se revisionan los proyectos presentados en la Provincia de Chubut y se efectúa una evaluación preliminar del recurso energético de los Golfos chubutenses. Se considera la posibilidad del aprovechamiento energético de las mareas transformando el movimiento de desplazamiento en un movimiento de rotación por medio de una turbina hidrocinética. Esta energía puede ser extraída de manera análoga a la de la energía eólica, por lo tanto, no es necesario construir una represa, de este modo se evitan los inconvenientes ambientales y económicos que esta representa.Item Datos escasos y resistencia de materiales : dos puntos críticos para la obtención de energía de las mareas en el litoral patagónico(2019-10) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEl presente trabajo, presentado en las Primeras Jornadas Patagónicas Binacionales en Energía, Producción y Ambiente llevadas adelante los días 15 y 16 de octubre de 2019, se propone iniciar la caracterización de posibles sitios de instalación de THC, adquirir datos de velocidades de corrientes de mareas y estudiar la corrosión en los elementos que conformarán la turbina, mediante ensayos sobre probetas de sus materiales y en las estructuras de sostén de las turbinas.Item Corrosión metálica : ambiente marino e industria pesquera. Identificando y acotando el problema(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) De Cristófaro, NormaFundamentos y contenidos mínimos del minicurso de 8hs de duración, dictado en el marco del I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera y V Jornadas de Ingeniería Pesquera.Item Paisaje sonoro marino del Golfo Nuevo : resultados preliminares(Universidad Tecnológica Nacional. Actas de Jornadas y Eventos Académicos, 2021-12-20) Alvarez, Jorge Adrián; Lifschitz, Ana Julia; Giaquinta, Horacio; Buscaino, Giuseppa; Mazzola, Salvatore; De Cristófaro, NormaPresentación de póster en el I Congreso Nacional de Ingeniería Pesquera.Item Which cooking and heating fuels are more likely to be used in energy-poor households? Exploring energy and fuel poverty in Argentina(Elsevier, 2021-12-29) Burguillo Cuesta, María Mercedes; Barisone, Manuela Alejandra; Juez-Martel, PedroEnergy poverty in emerging countries has mainly been analysed in the literature as a problem of energy supply accessibility. However, this analysis is too simple, as in many of these countries there can be a problem of energy accessibility that is not necessarily linked to an insufficiency of energy supply but is related to the use of certain types of fuels or facilities to meet the energy needs of the household. Moreover, what can explain the choice of these fuels can also be an affordability energy problem, and this has been scarcely treated on energy poverty papers focused on developing countries. This work aims to shed light on this literature, analysing both the affordability and the accessibility energy problem of Argentine households. To do so, we use micro-data from an expenditure-survey. First, we measure the energy affordability problem by calculating the Boardman indicator. Second, we estimate two logit models to show how likely it is that the affordability energy problem explains the choice of facilities for cooking and heating that can indicate an energy accessibility problem. Third, to refine the results of our estimations, we calculate the ROC curves to measure the levels in which energy-poor and non-energy-poor household are better identified than with the standard identification of logit models. The results show that it is more probable that households characterized by monetary energy poverty use facilities that indicate an energy accessibility problem than households that are not energy poor.Item Corrosión localizada por picado de un grupo de materiales en agua del Río Chubut. Comparación con el comportamiento en agua de mar(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEs frecuente asignar a los aceros inoxidables convencionales, inmunidad a la corrosión en el ambiente marino. La resistencia a la corrosión de los materiales depende de la película pasiva que estos desarrollan en contacto con el aire, inmediatamente después del proceso de fabricación industrial, fenómeno denominado pasivación. Estas películas están constituidas por óxidos e hidróxidos de hierro y cromo con diferentes grados de hidratación (De Cristofaro, et. al, 1999). Las características protectoras de estas películas dependen de la composición química del material y especialmente de su contenido en cromo (Fontana, et.al. 1987).Con respecto al aluminio comercial, a pesar de desarrollar corrosión por picado, continua a ser utilizado en aplicaciones marinas. El objetivo del presente trabajo es establecer consideraciones, relativas a alcances y límites en la utilización de algunos materiales que se suelen emplear en ambiente marino. A tal fin el comportamiento a la corrosión en ambiente marino de dichos materiales se estudió mediante el empleo de técnicas electroquímicas.Item Estudios del recurso de mareas para la generación energética en algunos sitios del litoral chubutense(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Lifschitz, Ana Julia; di Prátula, Horacio Raúl; Giaquinta, Horacio; De Cristófaro, NormaExposición por área temática "Tecnología Marina" en las XI Jornadas Nacionales de Ciencias del Mar y XIX Coloquio de Oceanografía.Item Comportamiento a la corrosión de un grupo de materiales en aguas del litoral chubutense(Universitaria de la Patagonia EDUPA, 2022) Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaEl objetivo del presente trabajo fue establecer consideraciones, relativas a alcances y límites relativos a la utilización de algunos materiales que se suelen emplear con frecuencia en ambiente marino.Item Estudio de sitios idóneos para la instalación de dispositivos de energía mareomotriz, en la provincia de Chubut(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022) García, Dalia Mariel; Cayupichun, Rene; Lifschitz, Ana Julia; Giaquinta, Horacio; De Cristófaro, NormaPóster presentado en la Semana Tecnológica 2022 organizada por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut.Item Construcción y preparación de un dispositivo experimental para estudios de ensuciamiento biológico en agua de mar(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2022) García, Yasmin; Lifschitz, Ana Julia; De Cristófaro, NormaPóster presentado en la Semana Tecnológica 2022 organizada por la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Chubut.Item Initial estimate of kinetic energy of tidal currents in the province of Chubut, Argentina(European Wave and Tidal Energy Conference, 2022-04-30) Lifschitz, Ana Julia; Coiro, Domenico P.; Troise, Giancarlo; Giaquinta, Horacio; Lazcano, Fabio Miguel; De Cristófaro, NormaThis work is a preliminary study to find some sites for the potential use of tidal stream energy and their associated currents in the Chubut coast. In addition, an evaluation of the energy resource of the Chubut Gulfs is made. Among other possible technical solutions, in this work the exploitation of tidal energy is based on the use of hydrokinetic turbines, which transform the stream translational kinetic energy into rotational kinetic energy available to feed an electrical generator. The energy can be extracted analogously to that of wind energy; therefore, it is not necessary to build a dam, avoiding the environmental and economic disadvantages it represents. The total annual theoretically exploitable kinetic energy of the whole cross section at San José Gulf was estimated as 1,006 GWh/year, but assuming a device conversion efficiency of about 45%, this lowered to 453 GWh/year. Considering also some practical limitations due to the installation of multiple devices in a hypothetical farm layout, the annual available energy production for three turbines rows in the inlet of San José Gulf was 61 GWh/year. Such results were based on a preliminary analysis using a relatively small amount of data, which can give an initial estimate of the expected available resource in the area of interest. Future experimental investigations may improve the accuracy of the resource evaluation. Lower tidal kinetic energy was found in the Nuevo Gulf and at the Chubut River mouth, thus, a system to increase the flow should be considered.Item Evaluación de la etapa de desmantelamiento en los estudios de impacto ambiental de parques eólicos. Estudio de caso: provincias de Chubut y Santa Cruz, Argentina(Universidad Francisco de Paula Santander, 2023) Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela Alejandra; Menéndez, GustavoResultados de investigación, avances y tendencias tecnológicas presentados en el Congreso Internacional en Ingeniería Ambiental, llevado a cabo del 29 al 31 de marzo de 2023, en la Universidad Francisco de Paula Santander - San José de Cúcuta (Colombia).Item Residuos de las aspas de los aerogeneradores ¿un problema futuro?(Gerencia Ambiental, 2023-06) Di Nanno, María Pía; Barisone, Manuela Alejandra; Menéndez, GustavoYa sea porque se produce la necesidad de reemplazar algún componente durante la construcción, operación y mantenimiento o en la etapa de desmantelamiento del parque, eventualmente surgirá la necesidad de evaluar cómo y dónde disponer los residuos generados por las aspas de los aerogeneradores. Cuál es la estimación de la generación prevista para la Argentina.Item El fenómeno de la milla 201 : pesca y soberanía. Como intervenir desde una universidad pública y federal(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Chubut, 2023-06-28) Canio, Alejandro; Giaquinta, HoracioCharla abierta llevada adelante en el Ecocentro Pampa Azul, situado en la ciudad de Puerto Madryn. Se profundizó respecto a la pesca y la soberanía y cómo intervenir desde la universidad pública y federal. Destinada a docentes secundarios, centros de investigación, administración pública y comunidad en general.