Facultad Regional Mendoza
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100
Browse
Item Actualización del método experimental para medir el tiempo de reverberación en recintos(2022-01-01) Boschi, César; Prado, Carlos; Abarca, EduardoEl objetivo del presente estudio es exponer un método experimental adaptado para medir el Tiempo de Reverberación (TR60) y corroborar su correspondencia con dos modelos que fueron desarrollados para predecir dicho Tiempo de Reverberación en recintos cerrados. Si una sala tiene paredes altamente reflectantes del sonido, la inteligibilidad disminuye porque los sonidos que se van emitiendo, se confunden con los anteriores que aún no se han extinguido. Lo contrario sucede si las paredes son muy absorbentes, en cuyo caso se observa una sensación de molestia causada por el hecho de que los sonidos se extinguen inmediatamente después de ser emitidos y se percibe un estado de sofocación que dista mucho de ser agradable. Dependiendo del uso que se le dé a una determinada sala será el Tiempo de Reverberación que se recomienda como correcto para la misma. Desde el punto de vista del diseño de recintos destinados a la audición, el control de la reverberación de los sonidos constituye una premisa fundamental, en consecuencia, es necesario poder medir este parámetro de manera precisa. Se expone como ha sido la evolución del método experimental adaptado hasta la actualidad en donde se ha incorporado el uso de herramientas informáticas. luego, se discuten tres casos en los que se aplicó y finalmente se analiza su utilidad para emplearlo en tareas de acondicionamiento acústico de recintos fundamentalmente en lo que hace a sus ventajas, exactitud y practicidadItem Análisis de las características del cemento con agregado de pomeca puzolánica y su uso para la construcción de barreras acústicas(2022-01-01) Boschi, Cesar; Prado, Carlos; Abarca, EduardoEl presente trabajo describe la investigación realizada con el objeto de caracterizar las propiedades acústicas de tabiques ejecutados con cemento alivianado con pomeca puzolánica, factibles de usar en la construcción de barreras acústicas. En estudios previos realizados sobre la contaminación sonora en la ciudad de Mendoza por el Laboratorio de Acústica de la Facultad Regional Mendoza de la Universidad Tecnológica Nacional, se puso de manifiesto la problemática que representa el gran nivel de contaminación acústica debido al flujo vehicular, en varias áreas representativas de la ciudad. El uso de barreras acústicas es uno de los métodos por los cuales se intenta reducir la contaminación acústica asociada a las carreteras. Las barreras se interponen como obstáculo en la trayectoria de propagación del sonido. La utilización de materiales abundantes y de bajo costo en la construcción de dichas barreras acústicas agrega valor a este tipo de soluciones al ruido generado por el tránsito vehicular. Se emiten conclusiones y recomendaciones.