Facultad Regional Mendoza
Permanent URI for this communityhttp://48.217.138.120/handle/20.500.12272/100
Browse
7 results
Search Results
Item Aplicación de ensayos no destructivos en edificio patrimonial en zona de elevado riesgo sísmico(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-09-24) Maldonado, Graciela; Maldonado , Ignacio; Doña , Walter; Barrera, Daniela; Domizio, María; Giolo, EmilceEn la evaluación para la puesta en valor de un edificio patrimonial de mampostería cerámica con entrepisos de hormigón armado de principios del siglo XX en Mendoza, Argentina, se han aplicado distintas técnicas de ensayos no destructivos como georradar, microvibraciones con sismógrafo y acelerómetro, termografía y ultrasonido debido al requerimiento de realizar inspecciones con mínima invasión. Estas técnicas han permitido detectar la perfilería en losas y la humedad y daño en paramentos en forma unívoca. También ayudan a caracterizar el comportamiento físicoquímico de los materiales para poder modelar la estructura ante acciones sísmicas y comparar niveles de daños por durabilidad y por resistencia, ya que el edificio sufre de asentamientos diferenciales por falta de capacidad de sus fundacionesItem Estudio del estado de conservación de un edificio patrimonial de la ciudad de Mendoza, Argentina, luego de 10 años de su puesta en valor y 100 años de antigüedad en zona sísmica(Universidad Tecnológica Nacional. Faculatd Regional Mendoza, 2025-09-24) Maldonado, Graciela; Domizio, CristimaLa puesta en valor de las construcciones patrimoniales tiene condicionantes que involucran la selección de opciones compatibles con los materiales originales. Cuando no se respetan estos condicionantes, podrían aparecer nuevas patologías que incrementen su deterioro. En este trabajo se evalúan los daños presentes en un edificio escolar patrimonial de la ciudad de Mendoza, Argentina, en un período de 10 años a partir de su “pretendida” rehabilitación. Durante los últimos 8 años se monitorearon las condiciones de temperatura y humedad ambiente y se pudieron constatar situaciones inestables que ocasionaron nuevos deterioros asociados con la presencia de humedad. El uso de técnicas combinadas, que incluyen estudios termográficos, permitió identificar los sectores con humedad ascendente y la fuente de esas humedades.Item Capítulo 9 : modeling of Structural Masonry(*, 2023-01-01) Maldonado, Graciela; González del Solar, GerardoMasonry is a composite material, and its behavior shows that its weaknesses lie in the minimum resistance of its components and the characteristics of the interfaces between them. Ceramic brick masonry has technological characteristics that make it suitable for housing and building functions. The bricks, of reduced dimensions and joined with mortars of variable characteristics, have the advantage of adapting to almost all construction projects considering the influence of the environment on their service life. The investigation of the structural behavior of masonry has had very significant advances in the laboratory during the last mid-century, which has allowed numerical modeling of the behavior of the material and validation of failure modes under seismic actions. The behavior of heritage masonry with thick walls differs greatly from simple masonry using conventional techniques and materials. These differences in behavior have only been confirmed through numerical simulation contrasted with experimental research. This chapter presents the numerical modeling used for simple and confined masonry with reinforced concrete and for very thick heritage masonry, using the finite element method validated with full-scale laboratory experiences.Item Análisis de riesgo : covid-19 vs.terremoto. Un escenario posible(2020-11-23) Maldonado, Graciela; Cueto, Alfredo; Maldonado, Ignacio; Buss, DiegoEl Gran Mendoza es el núcleo urbano expuesto al mayor riesgo sísmico del país y la ciudad de Mendoza en 1861 sufrió el terremoto más destructivo de la historia argentina al perder un tercio de su población. Estudios realizados en 2017 para un escenario similar con origen en la falla de la Cal estiman más de cuatro mil víctimas y más de 30% de pérdidas del valor expuesto. La pandemia generada por el virus del COVID-19 ha superado ampliamente el número de muertos del terremoto más significativo de los últimos cien años (San Juan, 1944) y ha puesto al sistema de salud mendocino al borde del colapso. Pero una problemática mayor se podría encontrar en el caso de que se produjera un terremoto, concatenando el riesgo sanitario con el riesgo sísmico. En este caso se requiere indicar a la sociedad cuáles serían las medidas de prevención y mitigación para dicho escenario, entendiendo que los habitantes ya tienen cierta preparación sobre la problemática sísmica. Esta pandemia está demostrando una correlación directa entre la enfermedad del COVID-19 y el índice de vulnerabilidad social frente a desastre ya elaborado. Un valioso auxiliar para planteo de escenarios es el uso de sistemas de información geográficos que permiten abordar la problemática geológica, geotécnica, habitacional y social en mapas que permitirían monitorear la superposición de eventos y orientar sobre las acciones de respuesta inmediata y rehabilitación de servicios ante riesgos concatenados.Item Evaluación del Hormigón Estructural en un Edificio Patrimonial en Zona Sísmica(2020-11-06) Maldonado, Graciela; Domizio, María; Martín, Pablo; Guzmán, Alberto; Maldonado, IgnacioSe estudia un edificio industrial de hormigón armado, construido en la década de 1940 con un sistema estructural de pórticos, dos niveles en subsuelo y dos niveles sobre nivel suelo con losas macizas. La caracterización del hormigón utilizado ha requerido de ensayos de esclerometría y carbonatación, detección de armaduras, extracción de testigos y medida de la permeabilidad al aire. Los resultados de permeabilidad al aire, esclerometría y la medida de la carbonatación han demostrado importantes niveles de avance del frente de carbonatación en subsuelos, desapareciendo así la protección de las armaduras. Los ensayos de resistencia a compresión de testigos de hormigón dan una calidad resistente no superior a H20. El uso combinado de estas técnicas de evaluación ha permitido sugerir las pautas del diseño estructural para la puesta en valor, donde los aspectos de durabilidad tienen importancia principal en el diagnóstico y la rehabilitación sísmica.Item Historic Masonry(Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Mendoza, 2019-07-01) Maldonado, Graciela; Martín, Pablo; González del Solar, Gerardo; Domizio, MaríaMasonry is a composite material characterised by its good behaviour under dead loads and in a nonaggressive environment. However, this noble material does not satisfactorily resist seismic loads. The different types of historical masonry that have remained over time are characterised by an adequate mixture of materials with low chemical reactions that are degrading due to environmental conditions. There are numerous historical masonry construction techniques in the world, reflecting local conditions of materials and workmanship. The key to its permanence and maintenance over time despite the effects of earthquakes is the construction technology and quality of materials used. As a result of earthquake damage observation and experimental research, various technical solutions for rehabilitation and retrofit of masonry are now available. Finite element modelling has become a very useful tool to identify the damage problem in historical masonry but requires a significant contribution of parameters obtained from destructive and nondestructive tests.Item Puesta en Valor de la Mampostería Histórica: casos de Estudio en Mendoza, Argentina(2020-09-28) Maldonado, Graciela; Martín, Pablo; González del Solar, Gerardo; Maldonado, Ignacio; Buss, Diego; Domizio, MaríaEn América se ha utilizado la mampostería cerámica cocida desde mediados del siglo XVIII la cual forma parte del patrimonio cultural local. La permanencia en el tiempo se debe a su técnica de construcción, calidad de materiales y mantenimiento además del efecto de los terremotos. Se presentan resultados de inspección detallada de cinco construcciones de mampostería cerámica de valor patrimonial con diferentes patologías que requieren distintas tecnologías de puesta en valor en la zona de mayor riesgo sísmico de Argentina. La metodología de estudio utilizada para las propuestas de rehabilitación incluye la modelación por elementos finitos, lo que requiere de parámetros de comportamiento de mampuestos y morteros para comprender las patologías subyacentes obtenidos de ensayos De laboratorio y monitoreo in situ. La puesta en valor debe considerar que no se presente incompatibilidad de materiales aplicando tecnologías locales.
